articles+ search results
1,792 articles+ results
1 - 20
Next
1. Salud y Bienestar Colectivo [2019]
- Subjects
-
public health, wellbeing, Public aspects of medicine, RA1-1270, Psychology, and BF1-990
- Full text View record in DOAJ
-
Porthé, Victoria
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
social location, social context, immigrant status, immigrant worker, foreign worker, informal employment, precarious employment, working conditions, employment conditions, unemployment, standard employment, posición social, contexto social, estatus de inmigrante, trabajador inmigrante, trabajador extranjero, empleo informal, precariedad laboral, condiciones de trabajo, condiciones de empleo, desempleo, and empleo estándar
- Abstract
-
El denominado proceso de "globalización" ha propiciado nuevos patrones de desarrollo en las relaciones económicas a nivel mundial, que no sólo se han traducido en una nueva organización del trabajo y cambios generales en la producción sino que, a su vez, han modificado las relaciones de poder entre el capital y el trabajo. Como consecuencia de esta profunda reorganización social y económica, la denominada "flexibilización" laboral se ha convertido en una de las características dominantes del mercado laboral que ha tenido diversos efectos negativos para los trabajadores en cuanto a su estabilidad, seguridad laboral, y pérdida de poder. En este contexto, surge la precariedad laboral que ha comportado profundos cambios en el empleo, transformando las relaciones de reproducción social y de las relaciones en el ámbito de la producción, acrecentando la vulnerabilidad de los trabajadores. Al mismo tiempo, la emergencia de la precariedad laboral ha coincidido históricamente con el aumento de los flujos migratorios de carácter principalmente económico.La precariedad laboral no afecta de la misma manera al conjunto de la fuerza de trabajo sino que perjudica especialmente a ciertos grupos vulnerables, entre los que se encuentran los inmigrantes. Así, la precariedad está estrechamente relacionada con los ejes de la desigualdad, que permiten explicar cómo las desigualdades sociales se traducen en distintos niveles de salud. No obstante, existe escasa evidencia que permita entender, con la profundidad suficiente, la relación entre los factores estructurales que configuran la precariedad laboral y su relación con la salud de los trabajadores. Aún menor es la evidencia disponible que analice específicamente la situación de los trabajadores inmigrantes. Esta tesis se propone conocer las características y dimensiones de la precariedad laboral específicas de los trabajadores inmigrantes y analizar su relación con la salud y bienestar de los mismos. Para conseguirlo, propone una metodología cualitativa, con dos orientaciones en el análisis. En una primera parte, el método de análisis utilizado fue la inducción analítica, a partir del marco teórico desarrollado por Amable (2006) sobre la precariedad laboral en asalariados españoles.La segunda parte del análisis es descriptiva e interpretativa siguiendo el método de la teoría fundamentada, utilizado para describir la relación de la precariedad con la salud y bienestar percibidos por los informantes. Los trabajadores inmigrantes caracterizan la precariedad laboral describiendo la elevada inestabilidad del empleo, escaso poder para negociar las condiciones de empleo, indefensión y una intensificación de la carga de trabajo. Perciben también, que sus ingresos son insuficientes para cubrir sus necesidades y que poseen escasos beneficios sociales que limitan su capacidad de ejercer derechos. Los trabajadores en situación irregular, comparten las características descritas de la precariedad, aunque perciben mayor indefensión y peores condiciones laborales. En la relación de la precariedad laboral con la salud, los informantes describieron no sólo problemas sobre su salud general (musculoesqueléticos, problemas alimentación, etc.) sino también problemas como la insatisfacción laboral, estrés, factores psicosociales, malas condiciones de vida y también hábitos poco saludables, como consumo de alcohol y medicamentos.A partir de este estudio hemos observado que la principal diferencia entre el colectivo de trabajadores españoles y el de inmigrantes reside en la extensión de la precariedad laboral. Entre los inmigrantes, la precariedad se presenta en niveles muy altos o incluso extremos, que exceden el ámbito laboral e incluyen aspectos de precariedad social, relacionados a sus condiciones de vida, marginación y exclusión. En el caso de los trabajadores en situación irregular necesariamente entran en la precariedad lo que los ubica como un colectivo muy vulnerable.Finalmente, si se considera que el trabajo es uno de los principales mecanismos de inserción en la sociedad, los inmigrantes que se hallan en situación de precariedad laboral podrían quedar expuestos a una inserción social igualmente precaria. Desde la perspectiva de Salud Pública es necesario considerar que aún y cuando la situación de la inmigración represente un impacto pequeño sobre la salud de los trabajadores, la magnitud de la inmigración a nivel mundial es muy elevada, por lo que el potencial impacto que ésta podría tener sobre la salud global de la población podría ser enorme.
- Full text View record in TDX
-
Ibáñez Pérez, Ricardo José
- TDR (Tesis Doctorales en Red)
- Subjects
-
Ancianos-Deportes, Condición física, Ancianos-Cuidados e higiene, Ancianos-Calidad de vida, and Ciencias sociales y jurídicas
- Abstract
-
Nuestro estilo de vida personal condiciona nuestra vejez en términos de la calidad de vida de nuestros últimos años, por lo que cuidar nuestra salud y cuidar nuestro bienestar, es algo que se debería enseñar a los jóvenes casi como una asignatura escolar. Una asignatura en la que primarán los aspectos prácticos promocionando el desarrollo de hábitos de vida saludables (alimentarios, higiénicos, psicológicos y de actividad física y deportiva), a la vez que aportará las bases idóneas para cumplimentar nuestra plena madurez corporal y social. La madurez corporal nos llevará a conseguir una vejez satisfactoria, donde el estándar de calidad de vida se habrá logrado y nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de vivir más años. La esperanza de vida cada vez es mayor en Europa. El desarrollo económico y la mejora en algunas condiciones ambientales, la mejora de los estilos de vida, los avances en salud y la medicina, se han traducido en un aumento continuo de la esperanza de vida al nacer. Hoy en día, la recomendación de practicar actividad física y deporte y la implementación de programas socio-recreativos y deportivos, se está imponiendo de forma muy rápida en la sociedad y cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica. Los programas de actividad física para personas mayores se marcan como uno de sus objetivos primordiales para ofrecer la posibilidad de practicar ejercicio físico a todas aquellas personas que han superado los 60 años. Consideramos también actuar sobre el envejecimiento activo, buscando la optimización de la salud, la participación en actividades deportivas y seguridad personal, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Por eso en el 2002 se marcó como reto y objetivo el “envejecimiento activo”, reto para los próximos años basados, sobre todo, en la adopción de medidas de carácter preventivo, donde las políticas europeas vayan encaminadas a apoyar este proceso. El objetivo de esta investigación ha sido conocer los hábitos de vida, calidad de vida, percepción y hábitos de práctica de actividad física y deporte, del colectivo de personas mayores de los centros del IMAS de la Región de Murcia, proporcionando información veraz y productiva a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre los programas de actividades deportivas que ofertan en sus Centros. La metodología utilizada en nuestro estudio, se basa en un cuestionario de nueva creación, en el que se recogen los datos objeto del estudio, y corroborado por un grupo de diez jueces expertos. Entre las conclusiones podemos destacar que, para aumentar la calidad de vida en los mayores hay que mejorar aquellas situaciones en las que viven, consiguiendo el mejor grado de salud para permitirle funcionar de manera autónoma. Además debemos incentivar que las administraciones públicas contemplen en sus programas una oferta formativa para mayores y con actuaciones en materia de actividad física y deportes. Asimismo la familia ante el proceso de envejecimiento de sus miembros es el elemento que más influye en la autoimagen del anciano y en su calidad de vida. También la realización de actividad física y deporte por parte de las personas mayores influye positivamente sobre su percepción de autoestima personal y su imagen corporal. Nuestro estudio revela que la actividad física y el deporte contribuyen a que las personas sientan que su salud y bienestar son mejores. Finalmente se puede concluir que, hay que mejorar los espacios destinados para la práctica de actividad física de los centros de la IMAS, donde hemos realizado el estudio, ya que no reúnen las condiciones necesarias para la práctica de estos programas.
- Full text View record in TDX
-
Magaña-Valladares, Laura and Penniecook, Tricia
Salud Pública de México . Nov/Dec2022, Vol. 64 Issue 6, p550-555. 6p.
- Subjects
-
COVID-19, COVID-19 pandemic, Interprofessional education, Public health education, Teacher development, Health policy, and Health equity
- Abstract
-
The Covid-19 pandemic revealed once again the unsustainable social inequities that resulted in a disproportionate number of illnesses and deaths among different social groups. Public health must take its leading role in public policy to advance the social determinants that affect the health and well-being of populations. Public policy and the workforce must continue to prioritize population's wellbeing and health equity by challenging the status quo. Thus, it is a pressing necessity to evolve and transform public health education by developing and integrating the culture of agile change, embracing structural transformations and shifting to a lifelong learning approach. The paradigm shift in public health education should emphasize interprofessional and intersectoral approaches, the development of human and social competencies, a lifelong learning perspective and the implementation of new pedagogical and technological strategies. A holistic curricular approach which highlights the importance of public policy and the right to health and social justice should also be emphasized. This transformation must occur taking into account/considering faculty development, investment in technology, flexibility for accreditation, and collaboration with employers in various sectors. Public health education must evolve in order to remain relevant and adequately prepare and equip the leaders and practitioners that the world requires. The current crisis is an opportunity to renew and redefine public health education. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Full text
View/download PDF
-
Estay Sepúlveda, Juan Guillermo, Monteverde Sánchez, Alessandro, Crespo, Julio E., and Véliz Burgos, Alex
- Gimbernat: revista catalana d'història de la medicina i de la ciència; Vol. 66 (2016); p. 201-218
- Subjects
-
Eduardo Cruz Coke, República de Chile, Ministerio de Salubridad, Infancia, and Alimentación
- Abstract
-
Sin lugar a dudas, las obras de grande mujeres y hombres trascienden fronteras. Y no existe mayor frontera a trascender que la de la salud humana y primordialmente la de los niños, niñas y jóvenes: he ahí el porvenir. En la vida y obra del Doctor Eduardo Cruz Coke podemos apreciar dicha preocupación por los más desvalidos. Durante su corta -y fructífera- estadía en el Ministerio de Salud de Chile, logró colocar los cimientos de lo que podríamos llamar la Salud Materno-Infantil y la Salud y Bienestar Colectivo. No solamente él observa que el cuerpo humano debe estar sano, sino que, la sociedad en su conjunto. Un claro ejemplo de su labor médica y política la encontramos en la presentación al Congreso Nacional de la Ley de protección de la Infancia, la cual también abarcaba a la madre del infante. Por primera vez se da a conocer un documento inédito que descansa en el Archivo Nacional de Chile y que era necesario entregar a la academia para su estudio.
- Full text View on content provider's site
-
Pienkowski, Thomas, Keane, Aidan, Castelló y Tickell, Sofia, Hazenbosch, Mirjam, Arlidge, William N. S., Baranyi, Gergő, Brittain, Stephanie, de Lange, Emiel, Khanyari, Munib, Papworth, Sarah, and Milner‐Gulland, E. J.
Conservation Biology . Jun2022, Vol. 36 Issue 3, p1-13. 13p.
- Subjects
-
Conservation projects (Natural resources), Biological extinction, Job security, and Professional associations
- Abstract
-
Goals play important roles in people's lives because they focus attention, mobilize effort, and sustain motivation. Understanding conservationists' satisfaction with goal progress may provide insights into real‐world environmental trends and flag risks to their well‐being and motivation. We asked 2694 conservationists working globally how satisfied they were with progress toward goals important to them. We then explored how this satisfaction varied among groups, including demographic and occupational. Finally, we looked at respondents' experiences associated with goal‐progress satisfaction. Many (94.0%) indicated that making a meaningful contribution to conservation was an important goal for them, and over half were satisfied or very satisfied in this area (52.5%). However, respondents were generally dissatisfied with progress on collective conservation goals (e.g., stopping species loss). Some groups were more likely to report dissatisfaction than others. For instance, those in conservation for longer tended to be less satisfied with collective goal progress (log odds –0.21, 95% credibility interval [CI] –0.32 to –0.10), but practitioners reported greater satisfaction (log odds 0.38, 95% CI 0.15–0.60). Likewise, those who were more optimistic in life (log odds 0.24, 95% CI 0.17–0.32), male (log odds 0.25, 95% CI 0.10–0.41), and working in conservation practice (log odds 0.25, 95% CI 0.08–0.43) reported greater satisfaction with individual goal progress. Free‐text responses suggested widespread dissatisfaction with livelihood goals, particularly related to job security and adequate compensation. Although contributing to conservation appeared to be a source of satisfaction, slow goal progress in other areas––particularly around making a living––looked to be a source of distress and demotivation. Employers, funders, professional societies, and others should consider ways to help those in the sector make a difference while making a satisfactory living by, for example, prioritizing conservationists′ well‐being when allocating funding. This support could include avoiding exploitative practices, fostering supportive work environments, and celebrating positive outcomes. Article impact statement: Employers and funders should prioritize conservationists' well‐being, helping them make a difference while making a living. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Full text View on content provider's site
-
de Ortúzar, María Graciela
- Astrolabio: revista internacional de filosofia; 2017: Núm.: 20; p. 47-63
- Subjects
-
gobernanza en salud, privatización del poder estatal, poder popular y salud intercultural, responsabilidad social, determinantes sico sociales, derechos de la naturaleza, derechos de generaciones futuras, Governance in health, Privatization of the power of the State, Popular power and intercultural health, Social responsibility, Psychosocial determinants, Rights of nature, and Rights of future generations
- Abstract
-
La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplaza-miento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar, desenmascarando el paradójico uso de los conceptos de “gobernanza en salud”, “participación” y “empoderamiento”; la silen-ciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar (“Gobernanza sanitaria del Banco Mundial” vs. “gobernanza reflexiva en América Latina”). En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfer-medades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del “empoderamiento colectivo” de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras.
The aim of this work is to clarify, in the first place, the surreptitious shift of power in public health within the context of the present information society. This critical analysis about the paradoxical use of the concept of governance in health care (World Bank vs. reflex-ive governance in Latin America) shows how both models cover up the same privatization of political power. Furthermore, it intends to propose paths towards revisiting the connection between health and power from the perspective of its diversity and complexity, albeit presum-ing equality as an inexorable condition. Along this path, it suggests widening the notion of health to include the collective, inter-culture, the environment and future generations. This novel notion of health is connected to popular power, articulated in collective methods of organization against endemic illnesses and regional social determinants. In general terms, the aim is to defend a collective and inter-cultural notion of health that will permit connecting new and diverse styles of power, under equal conditions, which presume: a- recovering the Social Welfare State and acknowledging new rights in the Constitution (e.g. rights of nature and rights of diversity) that will require health care policies, intercultural and inter-institutional; and b- articulating those distributive public policies with representation of all concerned, acknowledg-ing their rights, their popular power and social capital, aiming at the collective empowerment of every person’s health, including intergenerational health.
- Full text View on content provider's site
11. Cuidados y bienestar : el trabajo sanitario femenino en respuesta a la «cuestión social» (1857-1936) [2007]
-
González Canalejo, Carmen
- Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam; Vol. 27 (2007); p. 211-235
- Abstract
-
Se analiza la práctica cuidadora ejercida en España por las matronas, enfermeras y practicantas en el periodo de 1857 hasta 1936. El estudio se articula con la perspectiva feminista a través de la microhistoria, según la identidad que dichos colectivos tuvieron en la provincia de Almería. Se ha conectado con el discurso androcéntrico y actitudes sociales hacia ellas para analizar el desenvolvimiento de las mujeres, comparándolas con otras cuidadoras de la geografía nacional. Las distintas categorías de cuidados que llevaron a cabo como medio de suavizar la «cuestión social» son el telón de fondo que nos revela la respuesta a la pregunta de en qué medida las matronas, practicantas y enfermeras de aquella época contribuyeron a la salud de la ciudadanía y al bienestar social.
- Full text View on content provider's site
-
Correa-Urquiza, Martín
- Temps d'Educació; 2014: Núm.: 47; p. 83-95
- Subjects
-
salut mental, bogeria, habitus, sabers profans, comunicació, ràdio, autoatenció, liminaridad, identitat, des-emmalaltir / santé mentale, folie, savoirs profanes, communication, radio, auto-attention, caractère liminaire, identité, se rétablir, mental health, madness, non-specialist knowledge, self-attention, liminality, identity, recover, salud mental, locura, habitus saberes profanos, comunicación, autoatención, identidad, and des-enfermar
- Abstract
-
En aquest article s'intenta analitzar i evidenciar la importància de dos elements substancials al moment de pensar la salut mental. D'una banda, l'existència d'un saber determinat en els subjectes del diagnòstic, un saber sobre la seva situació –i producte de la seva circumstància– que sol ser negat o invisibilitzat pels sabers experts, però que cal incorporar al concert conceptual que construeix la teoria i la pràctica sobre el sofriment mental. D'altra banda, l'evidència aconseguida a partir del funcionament i la projecció de l'experiència de Ràdio Nikosia (Primera emissora de l'estat espanyol realitzada per persones amb problemes de salut mental i que funciona ininterrompudament des de l'any 2003 a la ciutat de Barcelona), ens permet observar que si es donen certes condicions en certs territoris específics, aquest saber tendeix a treure’s el vel, a fer-se evident i a activar-se en favor del benestar individual i col·lectiu. Hi ha situacions i contextos en què sorgeix. I en forma de guèiser. _____________________________________________ Dans cet article, nous tentons d’analyser et de mettre en évidence l’importance de deux éléments substantiels lorsque l’on pense à la santé mentale. D’une part, l’existence d’un savoir déterminé dans les sujets du diagnostic, un savoir sur leur situation –et produit de leur circons-tance– qui est en général nié ou rendu invisible par les savoirs experts, doit être incorporé au concert conceptuel qui construit la théorie et la pratique sur la souffrance mentale. D’autre part, l’évidence obtenue à partir du fonctionnement et de la projection de i’expérience de Ràdio Nikosia (première radio d’Espagne réalisée par des personnes ayant des problèmes de santé mentale qui fonctionne de manière ininterrompue, à Barcelone, depuis 2003), nous permet d’observer que dans certaines conditions, dans certains territoires spécifiques, ce savoir tend à retirer son voile, à devenir visible et à s’activer en faveur du bien-être individuel et collectif. Il y a des situations et des contextes dans lesquels il surgit sous forme de geyser.
In this paper, the aim is to analyse and demonstrate the importance of two fundamental aspects in considerations of mental health. The first is that the subjects of a diagnosis have certain knowledge; knowledge about their situation, which is the product of their circumstances. This tends to be denied or overlooked in specialist knowledge, but should be included in the conceptual agreement based on the theory and practice of mental suffering. The second is the evidence gained from the operation and scope of Ràdio Nikosia (the first Spanish radio station run by people with mental health problems, which has been on air continuously since 2003 in Barcelona). This experience shows us that if certain conditions arise in certain specific territories, this knowledge tends to reveal itself, to become clear and to start working in favour of individual and group well-being. There are situations and contexts in which it emerges. And in the form of a geyser.
En este artículo se intenta analizar y evidenciar la importancia de dos elementos substanciales al momento de pensar la salud mental. Por un lado, la existencia de un saber determinado en los sujetos del diagnóstico, un saber sobre su situación –y producto de su circunstancia– que suele ser negado o invisibilizado por los saberes expertos, pero que es necesario incorporar al concierto conceptual que construye la teoría y la práctica sobre el sufrimiento mental. Por otra parte, la evidencia alcanzada a partir del funcionamiento y la proyección de la experiencia de Radio Nikosia (Primera emisora del estado español realizada por personas con problemas de salud mental y que funciona ininterrumpidamente desde el año 2003 en la ciudad de Barcelona), nos permite observar que si se dan ciertas condiciones en ciertos territorios específicos, ese saber tiende a quitarse el velo, a hacerse evidente y a activarse en favor del bienestar individual y colectivo. Hay situaciones y contextos en los que surge. Y en forma de geiser.
- Full text View on content provider's site
13. Importancia de la agencia y las prácticas corporales en la recuperación de las depresiones [2017]
-
Zapata Hidalgo, María
- (con)textos: revista d'antropologia i investigació social; 2017: Núm. 7; p. 73-88
- Subjects
-
depresión, recuperación, agencia, antropología del cuerpo, antropología del género, depression, recovery, agency, anthropology of the body, and gender anthropology
- Abstract
-
El artículo presenta algunas cuestiones percibidas y analizadas en una investigación etnográfica que estudia los procesos de recuperación en personas que han superado una depresión. La primera parte del texto propone un análisis sobre la multicausalidad de las depresiones desde la perspectiva de la antropología feminista y corporal. Para esto, se analiza como como diferentes estructuras socioculturales de desigualdad (género, edad, clase socioeconómica) que afectan a las personas, devienen en factores que facilitan el surgimiento de un malestar social que es encarnado en cuerpos individuales. Una cuestión que en determinadas ocasiones toma la forma de una depresión.La segunda parte del artículo aborda la recuperación del bienestar perdido desde el concepto de la agencia (agency), para comprender con una mayor complejidad el empoderamiento personal y colectivo en todo proceso de salud-enfermedad. Además, se presta especial atención a las prácticas corporales como herramientas necesarias para la activación y consecución de esta recuperación.
This article presents some questions which were noticed and analyzed during an ethnographic research that studies recovery processes of people who get over a depression. The very first part of the text proposes an analysis about depression´s multicausality through the perspective of feminist and corporal anthropology. Fur this purpose, it’s analyzed how different socio and cultural structures of inequality (gender, age and social class) that affect people, become factors which facilitate the emergence of a social malaise that is embodied in individual persons. An issue that, on certain occasions, takes the form of a depression.The second part of this article deals with the recovery of the lost well-being through agency concept, to understand with greater complexity the personal and collective empowerment in the whole health-disease process. Besides, particular attention is given to bodily practices as necessary tools for the activation and the achievement of this recovery.
- Full text View on content provider's site
-
Ibáñez Pérez, Ricardo José
- Subjects
-
Ancianos-Deportes, Condición física, Ancianos-Cuidados e higiene, Ancianos-Calidad de vida, 613 - Higiene en general. Higiene y salud personal, and 79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes
- Abstract
-
Nuestro estilo de vida personal condiciona nuestra vejez en términos de la calidad de vida de nuestros últimos años, por lo que cuidar nuestra salud y cuidar nuestro bienestar, es algo que se debería enseñar a los jóvenes casi como una asignatura escolar. Una asignatura en la que primarán los aspectos prácticos promocionando el desarrollo de hábitos de vida saludables (alimentarios, higiénicos, psicológicos y de actividad física y deportiva), a la vez que aportará las bases idóneas para cumplimentar nuestra plena madurez corporal y social. La madurez corporal nos llevará a conseguir una vejez satisfactoria, donde el estándar de calidad de vida se habrá logrado y nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de vivir más años. La esperanza de vida cada vez es mayor en Europa. El desarrollo económico y la mejora en algunas condiciones ambientales, la mejora de los estilos de vida, los avances en salud y la medicina, se han traducido en un aumento continuo de la esperanza de vida al nacer. Hoy en día, la recomendación de practicar actividad física y deporte y la implementación de programas socio-recreativos y deportivos, se está imponiendo de forma muy rápida en la sociedad y cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica. Los programas de actividad física para personas mayores se marcan como uno de sus objetivos primordiales para ofrecer la posibilidad de practicar ejercicio físico a todas aquellas personas que han superado los 60 años. Consideramos también actuar sobre el envejecimiento activo, buscando la optimización de la salud, la participación en actividades deportivas y seguridad personal, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Por eso en el 2002 se marcó como reto y objetivo el “envejecimiento activo”, reto para los próximos años basados, sobre todo, en la adopción de medidas de carácter preventivo, donde las políticas europeas vayan encaminadas a apoyar este proceso. El objetivo de esta investigación ha sido conocer los hábitos de vida, calidad de vida, percepción y hábitos de práctica de actividad física y deporte, del colectivo de personas mayores de los centros del IMAS de la Región de Murcia, proporcionando información veraz y productiva a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre los programas de actividades deportivas que ofertan en sus Centros. La metodología utilizada en nuestro estudio, se basa en un cuestionario de nueva creación, en el que se recogen los datos objeto del estudio, y corroborado por un grupo de diez jueces expertos. Entre las conclusiones podemos destacar que, para aumentar la calidad de vida en los mayores hay que mejorar aquellas situaciones en las que viven, consiguiendo el mejor grado de salud para permitirle funcionar de manera autónoma. Además debemos incentivar que las administraciones públicas contemplen en sus programas una oferta formativa para mayores y con actuaciones en materia de actividad física y deportes. Asimismo la familia ante el proceso de envejecimiento de sus miembros es el elemento que más influye en la autoimagen del anciano y en su calidad de vida. También la realización de actividad física y deporte por parte de las personas mayores influye positivamente sobre su percepción de autoestima personal y su imagen corporal. Nuestro estudio revela que la actividad física y el deporte contribuyen a que las personas sientan que su salud y bienestar son mejores. Finalmente se puede concluir que, hay que mejorar los espacios destinados para la práctica de actividad física de los centros de la IMAS, donde hemos realizado el estudio, ya que no reúnen las condiciones necesarias para la práctica de estos programas. Our personal lifestyle conditions our old age in terms of the quality of life in our later years, so our health care and care for our wellness, is something that should teach young people almost as a school subject. A subject in which prevail the practical aspects to promote the development of healthy lifestyles (food, hygiene, psychological and physical and sports activities), as well as provide the appropriate basis for completing our full physical and social maturity. Body maturity lead us to achieve a satisfactory old age, where the standard of quality of life will be achieved and will allow us to achieve our goal of living longer. Life expectancy is increasing in Europe. Economic development and improvement in some environmental conditions, improving lifestyle, advances in health and medicine, they have resulted in a continuous increase in life expectancy at birth. Today, the recommendation of physical activity and sport practice and the implementation of socio-recreational and sports programs, is gaining very rapidly in society and has the support of the entire scientific community. Physical activity programs for older people are marked as one of its main objectives to offer the possibility of physical exercise to all those who have exceeded 60 years. We also consider action on active aging, seeking the optimization of health, participation in sports and personal security, to improve the quality of life of people as they age. So in 2002 it was marked as a challenge and target the "active aging" challenge for the coming years based, above all, in adopting preventive measures, where European policies are geared to support this process. The objective of this research was to determine the lifestyle, quality of life, perception and habits of physical activity and sport, the group of older people over IMAS centers in the Region of Murcia, providing accurate and production information the Department of Family and Equal Opportunities of the Autonomous Community of Murcia, about programs that offer sports activities in their centers. The methodology used in our study is based on a new self-created questionnaire, in which data are collected under study, and supported by a group of ten expert judges. Among the conclusions we can emphasize that to increase the quality of life in older people need to improve those situations in which they live, getting the best level of health to enable it to function autonomously. We must also encourage the government to include in their programs offering training for older people and performances in physical and sports activities. Also the family to the aging of its members is the element that most influences the self-image of the elderly and their quality of life. Also performing physical activity and sport by older people positively influences their perception of self-esteem and body image. Our study shows that physical activity and sport help people to feel that their health and welfare are better. Finally we can conclude that we must improve spaces for physical activity of the centers of the IMAS, where we conducted the study because it does not meet the conditions necessary for the practice of these programs.
- Full text View record in TDX
-
Ibáñez Pérez, Ricardo José
- Subjects
-
Ancianos-Deportes, Condición física, Ancianos-Cuidados e higiene, Ancianos-Calidad de vida, 613 - Higiene en general. Higiene y salud personal, and 79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes
- Abstract
-
Nuestro estilo de vida personal condiciona nuestra vejez en términos de la calidad de vida de nuestros últimos años, por lo que cuidar nuestra salud y cuidar nuestro bienestar, es algo que se debería enseñar a los jóvenes casi como una asignatura escolar. Una asignatura en la que primarán los aspectos prácticos promocionando el desarrollo de hábitos de vida saludables (alimentarios, higiénicos, psicológicos y de actividad física y deportiva), a la vez que aportará las bases idóneas para cumplimentar nuestra plena madurez corporal y social. La madurez corporal nos llevará a conseguir una vejez satisfactoria, donde el estándar de calidad de vida se habrá logrado y nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de vivir más años. La esperanza de vida cada vez es mayor en Europa. El desarrollo económico y la mejora en algunas condiciones ambientales, la mejora de los estilos de vida, los avances en salud y la medicina, se han traducido en un aumento continuo de la esperanza de vida al nacer. Hoy en día, la recomendación de practicar actividad física y deporte y la implementación de programas socio-recreativos y deportivos, se está imponiendo de forma muy rápida en la sociedad y cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica. Los programas de actividad física para personas mayores se marcan como uno de sus objetivos primordiales para ofrecer la posibilidad de practicar ejercicio físico a todas aquellas personas que han superado los 60 años. Consideramos también actuar sobre el envejecimiento activo, buscando la optimización de la salud, la participación en actividades deportivas y seguridad personal, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Por eso en el 2002 se marcó como reto y objetivo el “envejecimiento activo”, reto para los próximos años basados, sobre todo, en la adopción de medidas de carácter preventivo, donde las políticas europeas vayan encaminadas a apoyar este proceso. El objetivo de esta investigación ha sido conocer los hábitos de vida, calidad de vida, percepción y hábitos de práctica de actividad física y deporte, del colectivo de personas mayores de los centros del IMAS de la Región de Murcia, proporcionando información veraz y productiva a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre los programas de actividades deportivas que ofertan en sus Centros. La metodología utilizada en nuestro estudio, se basa en un cuestionario de nueva creación, en el que se recogen los datos objeto del estudio, y corroborado por un grupo de diez jueces expertos. Entre las conclusiones podemos destacar que, para aumentar la calidad de vida en los mayores hay que mejorar aquellas situaciones en las que viven, consiguiendo el mejor grado de salud para permitirle funcionar de manera autónoma. Además debemos incentivar que las administraciones públicas contemplen en sus programas una oferta formativa para mayores y con actuaciones en materia de actividad física y deportes. Asimismo la familia ante el proceso de envejecimiento de sus miembros es el elemento que más influye en la autoimagen del anciano y en su calidad de vida. También la realización de actividad física y deporte por parte de las personas mayores influye positivamente sobre su percepción de autoestima personal y su imagen corporal. Nuestro estudio revela que la actividad física y el deporte contribuyen a que las personas sientan que su salud y bienestar son mejores. Finalmente se puede concluir que, hay que mejorar los espacios destinados para la práctica de actividad física de los centros de la IMAS, donde hemos realizado el estudio, ya que no reúnen las condiciones necesarias para la práctica de estos programas. Our personal lifestyle conditions our old age in terms of the quality of life in our later years, so our health care and care for our wellness, is something that should teach young people almost as a school subject. A subject in which prevail the practical aspects to promote the development of healthy lifestyles (food, hygiene, psychological and physical and sports activities), as well as provide the appropriate basis for completing our full physical and social maturity. Body maturity lead us to achieve a satisfactory old age, where the standard of quality of life will be achieved and will allow us to achieve our goal of living longer. Life expectancy is increasing in Europe. Economic development and improvement in some environmental conditions, improving lifestyle, advances in health and medicine, they have resulted in a continuous increase in life expectancy at birth. Today, the recommendation of physical activity and sport practice and the implementation of socio-recreational and sports programs, is gaining very rapidly in society and has the support of the entire scientific community. Physical activity programs for older people are marked as one of its main objectives to offer the possibility of physical exercise to all those who have exceeded 60 years. We also consider action on active aging, seeking the optimization of health, participation in sports and personal security, to improve the quality of life of people as they age. So in 2002 it was marked as a challenge and target the "active aging" challenge for the coming years based, above all, in adopting preventive measures, where European policies are geared to support this process. The objective of this research was to determine the lifestyle, quality of life, perception and habits of physical activity and sport, the group of older people over IMAS centers in the Region of Murcia, providing accurate and production information the Department of Family and Equal Opportunities of the Autonomous Community of Murcia, about programs that offer sports activities in their centers. The methodology used in our study is based on a new self-created questionnaire, in which data are collected under study, and supported by a group of ten expert judges. Among the conclusions we can emphasize that to increase the quality of life in older people need to improve those situations in which they live, getting the best level of health to enable it to function autonomously. We must also encourage the government to include in their programs offering training for older people and performances in physical and sports activities. Also the family to the aging of its members is the element that most influences the self-image of the elderly and their quality of life. Also performing physical activity and sport by older people positively influences their perception of self-esteem and body image. Our study shows that physical activity and sport help people to feel that their health and welfare are better. Finally we can conclude that we must improve spaces for physical activity of the centers of the IMAS, where we conducted the study because it does not meet the conditions necessary for the practice of these programs.
- Full text View record in TDX
-
Ibáñez Pérez, Ricardo José
- Subjects
-
Ancianos-Deportes, Condición física, Ancianos-Cuidados e higiene, Ancianos-Calidad de vida, 613 - Higiene en general. Higiene y salud personal, and 79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes
- Abstract
-
Nuestro estilo de vida personal condiciona nuestra vejez en términos de la calidad de vida de nuestros últimos años, por lo que cuidar nuestra salud y cuidar nuestro bienestar, es algo que se debería enseñar a los jóvenes casi como una asignatura escolar. Una asignatura en la que primarán los aspectos prácticos promocionando el desarrollo de hábitos de vida saludables (alimentarios, higiénicos, psicológicos y de actividad física y deportiva), a la vez que aportará las bases idóneas para cumplimentar nuestra plena madurez corporal y social. La madurez corporal nos llevará a conseguir una vejez satisfactoria, donde el estándar de calidad de vida se habrá logrado y nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de vivir más años. La esperanza de vida cada vez es mayor en Europa. El desarrollo económico y la mejora en algunas condiciones ambientales, la mejora de los estilos de vida, los avances en salud y la medicina, se han traducido en un aumento continuo de la esperanza de vida al nacer. Hoy en día, la recomendación de practicar actividad física y deporte y la implementación de programas socio-recreativos y deportivos, se está imponiendo de forma muy rápida en la sociedad y cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica. Los programas de actividad física para personas mayores se marcan como uno de sus objetivos primordiales para ofrecer la posibilidad de practicar ejercicio físico a todas aquellas personas que han superado los 60 años. Consideramos también actuar sobre el envejecimiento activo, buscando la optimización de la salud, la participación en actividades deportivas y seguridad personal, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Por eso en el 2002 se marcó como reto y objetivo el “envejecimiento activo”, reto para los próximos años basados, sobre todo, en la adopción de medidas de carácter preventivo, donde las políticas europeas vayan encaminadas a apoyar este proceso. El objetivo de esta investigación ha sido conocer los hábitos de vida, calidad de vida, percepción y hábitos de práctica de actividad física y deporte, del colectivo de personas mayores de los centros del IMAS de la Región de Murcia, proporcionando información veraz y productiva a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre los programas de actividades deportivas que ofertan en sus Centros. La metodología utilizada en nuestro estudio, se basa en un cuestionario de nueva creación, en el que se recogen los datos objeto del estudio, y corroborado por un grupo de diez jueces expertos. Entre las conclusiones podemos destacar que, para aumentar la calidad de vida en los mayores hay que mejorar aquellas situaciones en las que viven, consiguiendo el mejor grado de salud para permitirle funcionar de manera autónoma. Además debemos incentivar que las administraciones públicas contemplen en sus programas una oferta formativa para mayores y con actuaciones en materia de actividad física y deportes. Asimismo la familia ante el proceso de envejecimiento de sus miembros es el elemento que más influye en la autoimagen del anciano y en su calidad de vida. También la realización de actividad física y deporte por parte de las personas mayores influye positivamente sobre su percepción de autoestima personal y su imagen corporal. Nuestro estudio revela que la actividad física y el deporte contribuyen a que las personas sientan que su salud y bienestar son mejores. Finalmente se puede concluir que, hay que mejorar los espacios destinados para la práctica de actividad física de los centros de la IMAS, donde hemos realizado el estudio, ya que no reúnen las condiciones necesarias para la práctica de estos programas. Our personal lifestyle conditions our old age in terms of the quality of life in our later years, so our health care and care for our wellness, is something that should teach young people almost as a school subject. A subject in which prevail the practical aspects to promote the development of healthy lifestyles (food, hygiene, psychological and physical and sports activities), as well as provide the appropriate basis for completing our full physical and social maturity. Body maturity lead us to achieve a satisfactory old age, where the standard of quality of life will be achieved and will allow us to achieve our goal of living longer. Life expectancy is increasing in Europe. Economic development and improvement in some environmental conditions, improving lifestyle, advances in health and medicine, they have resulted in a continuous increase in life expectancy at birth. Today, the recommendation of physical activity and sport practice and the implementation of socio-recreational and sports programs, is gaining very rapidly in society and has the support of the entire scientific community. Physical activity programs for older people are marked as one of its main objectives to offer the possibility of physical exercise to all those who have exceeded 60 years. We also consider action on active aging, seeking the optimization of health, participation in sports and personal security, to improve the quality of life of people as they age. So in 2002 it was marked as a challenge and target the "active aging" challenge for the coming years based, above all, in adopting preventive measures, where European policies are geared to support this process. The objective of this research was to determine the lifestyle, quality of life, perception and habits of physical activity and sport, the group of older people over IMAS centers in the Region of Murcia, providing accurate and production information the Department of Family and Equal Opportunities of the Autonomous Community of Murcia, about programs that offer sports activities in their centers. The methodology used in our study is based on a new self-created questionnaire, in which data are collected under study, and supported by a group of ten expert judges. Among the conclusions we can emphasize that to increase the quality of life in older people need to improve those situations in which they live, getting the best level of health to enable it to function autonomously. We must also encourage the government to include in their programs offering training for older people and performances in physical and sports activities. Also the family to the aging of its members is the element that most influences the self-image of the elderly and their quality of life. Also performing physical activity and sport by older people positively influences their perception of self-esteem and body image. Our study shows that physical activity and sport help people to feel that their health and welfare are better. Finally we can conclude that we must improve spaces for physical activity of the centers of the IMAS, where we conducted the study because it does not meet the conditions necessary for the practice of these programs.
- Full text View record in TDX
17. Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya [2005]
-
Ramió Jofre, Ana
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Història de les dones, Condició femenina, Sociologia de les professions, Professionalització, Reconeixement social, Infermeria, Història contemporània d'Espanya, and Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials
- Abstract
-
La presente investigación sociológica se centra en los valores y actitudes de la práctica enfermera actual, del día a día de mujeres y hombres que tomaron la decisión de iniciar la trayectoria profesional enfermera. El objetivo esencial de la presente investigación es la comprensión de la práctica enfermera actual a través del estudio de los valores y actitudes profesionales. Su estudio permite analizar, desde la Sociología, los valores y actitudes de ese grupo profesional, así como el grado de adhesión y jerarquización, para comprender la realidad social de una profesión inserta en el ámbito sanitario cuyas aportaciones a la sociedad son fundamentales porque revierten en la salud y bienestar de las personas. La base teórica que da soporte a la investigación la constituye la Sociología de las profesiones, los estudios sobre valores sociales y profesionales y la revisión crítica de diversos aspectos relevantes de la práctica profesional. La aproximación que se realiza en la presente investigación es cualitativa debido al carácter del tema de estudio, ya se trata de profundizar en la comprensión global y contextualizada del sentido social del fenómeno. Para conseguirlo, la tesis analiza distintas trayectorias profesionales de enfermeras y enfermeros. Se trata de unas trayectorias que se comienzan cuando la persona, influida por su contexto social y/o particular, toma la decisión de iniciar su formación como profesional de la enfermería. Una segunda etapa sería la que transcurre entre la Escuela y los centros asistenciales, mientras que la tercera etapa profesional se centraría en los primeros años de actividad laboral, cuando las enfermeras/os noveles asumen su responsabilidad. Finalmente,la cuarta etapa correspondería a quienes llegan a su madurez profesional. El periodo estudiado comprende las décadas de la década de los años sesenta del siglo XX hasta el años 2004. En base a los referentes teóricos de la presente investigación, se identifican las actitudes que el colectivo profesional desarrolla con más intensidad. También es importante señalar que, si bien la realidad social de ese colectivo profesional no es única, sí existen algunos rasgos generales que ayudan a identificar el proceso de profesionalización. Al tratarse de un colectivo mayoritariamente femenino, mostramos el proceso paralelo de la evolución social de las mujeres en España. Al inicio del siglo XXI, y según constatan los resultados de la presente investigación, la profesión enfermera mantiene unos rasgos identitarios débiles, si bien se registran importantes avances en el proceso de profesionalización que se ha producido en las décadas estudiadas. A través de estos elementos facilitadores (como por ejemplo un marco legal adecuado) las enfermeras/os pueden ser capaces de generar un proceso de reafirmación ideológica, que consiga elevar el estatus del colectivo profesional dentro de la sociedad. La profesión enfermera en el siglo XXI puede avanzar en la excelencia ofreciendo a la sociedad un servicio óptimo, a través del esfuerzo, del rigor y de la conciencia profesional.
- Full text View record in TDX
-
Palencia-Sánchez, Francisco
- Ciência & Saúde Coletiva. June 2020 25(6)
- Subjects
-
Trabajo, Salud Pública, Salud Laboral, and Epistemología
- Abstract
-
Resumen Este artículo es un ensayo acerca de la relación trabajo y salud, en un momento de cambios tales como la globalización, la introducción de nuevas tecnologías en el ambiente de trabajo y la transición epidemiológica y demográfica, que afectan principalmente a la población económicamente activa. El trabajo tiene un efecto que va más allá de la salud física y mental comprendiendo al bienestar, entonces se hace necesario pensar en un “trabajo saludable y sustentable”. Una reflexión que debe traer la perspectiva de la salud pública por su interés en la salud de los colectivos, pero replanteando el papel de este campo del conocimiento en su interacción con otras disciplinas, particularmente con la salud laboral. Por tanto, hay que repensar el marco epistemológico de la salud pública y la salud laboral. Para tal fin se analizarán las siguientes categorías: cambios en el mundo del trabajo, el efecto del trabajo en la salud y el trabajo saludable y sustentable como una respuesta social ante estas dinámicas.
- Full text View on content provider's site
19. Group-based microfinance for collective empowerment: a systematic review of health impacts. [2016]
-
Orton, Lois, Pennington, Andy, Nayak, Shilpa, Sowden, Amanda, White, Martin, and Whitehead, Margaret
Bulletin of the World Health Organization . Sep2016, Vol. 94 Issue 9, p694-704A. 12p. 1 Diagram, 1 Chart.
- Full text
View/download PDF
- Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 60 No. 1 (2012): SUPLEMENTO; s1-2; Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 60 Núm. 1 (2012): SUPLEMENTO; s1-2; Revista de la Facultad de Medicina; v. 60 n. 1 (2012): SUPLEMENTO; s1-2; 2357-3848; 0120-0011
- Abstract
-
Desde finales de los años 80 del siglo pasado, cuando la promoción de la salud (PS) adquirió el rango de referente internacional y estrategia privilegiada para continuar con la búsqueda de esa esquiva y fallida salud para todos en el año 2000, la labor promocional se ha expandido y desarrollado de una manera considerable y se ha posicionado como ámbito de trabajo de gran potencial innovador. Si bien el tema sigue abierto al debate, es posible decir que, hoy por hoy, la PS se entiende, de manera simultánea, como un proceso socio-político, una dimensión del trabajo sanitario y un conjunto articulado de acciones dirigidas a lograr el bienestar colectivo. Como proceso político y social moviliza a la sociedad en su conjunto, integra diferentes sectores, actúa bajo el liderazgo del Estado, busca construir políticas públicas saludables y requiere de una fuerte y permanente participación social. Como dimensión del accionar sanitario encuentra su eje en la noción de salud asumida como bienestar y disfrute de una vida digna y como conjunto de acciones, busca ordenar una serie de intervenciones para incidir sobre los determinantes sociales de la salud y promover hábitos y entornos saludables.
- Full text View this record from OAIster
Catalog
Books, media, physical & digital resources
Guides
Course- and topic-based guides to collections, tools, and services.
1 - 20
Next