historia, prácticas de la enseñanza, plataformas virtuales, aislamiento social preventivo y obligatorio, virtualidad, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Esta investigación está centrada principalmente en un enfoque didáctico, abordado desde la perspectiva de la teoría crítica, teniendo en cuenta el contexto mundial por Covid-19. Puntualmente trata de responder al interrogante: ¿Cómo afecta el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a la utilización de plataformas virtuales para el desarrollo de las prácticas de enseñanza en el espacio curricular de Historia en el Ciclo Básico Común de la Escuela Normal Superior “Mariano Moreno” en Concepción del Uruguay, Entre Ríos? El principal supuesto que perseguimos es: la prescindibilidad de las plataformas virtuales como mediadoras para el desarrollo de las prácticas de la enseñanza en Historia y el no predominio de la virtualidad.
trabajo portuario, gremio, sindicato, estibador, descargador, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
La historiografía tradicionalmente hegemónica de la historia del trabajo descarta la continuidad entre los gremios y los sindicatos. Aquí, estudiamos un ejemplo muy claro de que, en algunos casos, sí hubo una continuidad directa. Por ende, Tarragona representa una experiencia importante en el desarrollo del sistema gremial del antiguo régimen al sistema capitalista – un proceso ligado en sus momentos a los cambios de régimen político, el ciclo de crises y transformaciones en las actividades económicas y la transición de la vela al vapor (entre otros factores). Cuando la abolición de los gremios llegó al sector de transporte marítimo a finales del siglo XIX (cuatro décadas después de la abolición general de los gremios en toda España), el gremio horizontal del antiguo régimen pasó a reconstituirse en 1873 como una “Sociedad” que funcionaba como un colectivo laboral, miembro de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT, la Primera Internacional). En 1897 este colectivo pasó a limitar sus actividades a las de una sociedad de socorro mutuo (basado en su antigua tradición de apoyo mutuo a través de la cofradía del gremio). Dos décadas después, cerca 1915, aparece una sociedad obrera (sindical) del sector, la cual duró, por lo menos, hasta la irrupción de la Guerra Civil.
provincialización, casa neuqueniana, lo neuqueniano, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
En Neuquén, el pasaje de Territorio Nacional a provincia durante la segunda mitad del siglo XX se convertirá en una coyuntura de transición a partir de la cual se desplegarán dispositivos institucionales y simbólicos, tendientes a crear las bases de un nuevo sistema de valorización, la “neuquinidad” como identidad. La amalgama entre indeterminaciones y expectativas propia de toda transición constituirá la base de un proceso de impulso por cimentar nuevos sentidos colectivos, destinados a construir un "compromiso nuevo" entre pasado, presente y futuro. En este escenario, surgirá la intención de delinear una identidad integradora que, sin invalidar las diferencias, al menos hiciera prevalecer lo común. La imprescindible necesidad de elaborar un sentimiento de "mismidad", lo “neuqueniano”, será la razón por la cual el proceso de configuración de significados, se transformó en un factor de poder, que pretendió ser controlado y regulado por algunos actores sociales institucionalizados. Nuestro propósito es comprender, en virtud de la complejidad y la contingencia de la transición, las acciones de ciertas figuras. Para ello, nuestro recorte temporal irá desde la creación de la Casa Neuqueniana (1950) hasta la provincialización de Neuquén (1955).
historiografía, ensayo, revisionismo histórico, merlo, campo, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Los debates entre historiadores académicos e historiadores militantes o ensayistas han sido prolíficos desde la constitución de la disciplina historiográfica. En este trabajo abordamos un caso enmarcado durante la consolidación del llamado kirchnerismo, cuando los usos públicos del pasado tomaron nuevas características e impulsaron debates importantes. Proponemos analizar la publicación Barajar y dar de nuevo (Barajar), editada por el Instituto Superior de Formación Docente Arturo Jauretche (ISAJ) y pivoteada por un conjunto de historiadores locales adscriptos a una cultura historiográfica análoga a cierta línea de escala de revisionismo histórico, pero aun así con características que exceden a este último. Para esto, reconstruimos los debates en torno a las temáticas históricas, producciones e intervenciones culturales articuladas desde el ISAJ y Barajar. Mediante una apuesta teórica bourdeliana, como de los estudios de las publicaciones, sostenemos que Barajar funcionó como un órgano del ISAJ, en el intento por construir un proyecto cultural y una identidad propia dentro de un subcampo.
juicio, asesinato, luisa lallana, fuente, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El 7 de mayo de 1928, a las puertas de una de las entradas al puerto de Rosario y mientras se desarrollaba una de las más intensas huelgas de los estibadores del periodo, era asesinada por un rompehuelgas (Juan o José Romero según distintas fuentes) la muy joven Luisa Lallana, obrera bolsera, quien esta allí en solidaridad con la lucha de los trabajadores portuarios además de por su condición de militante anarquista, el hecho marcó el proceso histórico concreto y de allí en mas ha sido recordado en muchísimas ocasiones (en este mismo número de nuestra revista dos artículos del Dossier hacen referencia al hecho). Pero poco se ha indagado en el derrotero judicial posterior, qué fue del asesino y de los instigadores es una pregunta totalmente válida que no pretendemos responder aquí, sino solamente indicar a través del indicio que constituye toda fuente, un camino para que otros lo encaren; de allí nuestra decisión de publicar la reproducción (extensa por cierto) que hace una organización patronal paradigmática de la época, la Asociación del Trabajo en su Boletín de Servicios de la Asociación del Trabajo, del pronunciamiento judicial que exonera a uno de sus empleados, Tiberio Podestá, acusado de ser instigador directo del asesinado y sindicado también por la prensa y los gremios como miembro de la Liga Patriótica. La publicación más allá de la información que provee es a todas luces un acto reivindicativo de Podestá y de la Asociación de Trabajo, casi una provocación de la Asociación del Trabajo, evidente en el espacio comparativamente muy importante que le dedica y en la excepcionalidad de este tipo publicaciones en el Boletín. Pero también nos habla, y mucho, del derecho en general y de la justicia en particular, de cómo tipifica la acción gremial, normalmente deslegitimándola por el solo hecho de ejercerla; pero también nos ilustra de la articulación del prejuicio de clase con el de género, en estos términos ser huelguista, mujer y anarquista parecen las condiciones perfectas para deslegitimar los dichos de unas testigos/protagonistas, para vaciarlos de verdad (jurídica en este caso), y convertirlos argumentos del procedimiento para a la absolución de “uno de los suyos”.
partido comunista, movimiento obrero, cgt, anticomunismo, peronismo, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
La normalización de la CGT, intervenida en 1955 por la “Revolución Libertadora”, comenzó a perfilarse a fines de 1960 y se consumó en enero de 1963. La entrega del organismo a una Comisión Provisoria en marzo de 1961 estuvo digitada por el gobierno de Arturo Frondizi, que impuso como condición que la misma se constituyera al margen de intereses extra-gremiales, excluyendo al sindicalismo comunista de los órganos de representación. En este trabajo se analizará el derrotero y los posicionamientos del agrupamiento sindical dirigido por el Partido Comunista, el Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical, en un recorrido que se iniciará tomando como punto de partida la disolución del Movimiento Obrero Unificado a mediados de 1960, pasando por el estudio de la actuación de la Comisión Provisoria de la CGT durante los años 1961 y 1962, hasta llegar al proceso de normalización de la central en 1963.
arriaga ana, reguera andrea, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
ARRIAGA, Ana Elisa; Hacia un 2001 sindical. Las contiendas contra la privatización de los servicios públicos de Córdoba. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi y Ediciones del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas, 2001, 344 pp. REGUERA, Andrea; El mundo relacional de Juan Manuel de Rosas: un análisis del poder a través de vínculos y redes interpersonales, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2019, 320 pp.
trabajadorxs, movilidad urbana, accesibilidad, sistema público de transporte urbano colectivo de pasajeros, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El objetivo de este trabajo es abordar las características de la industria textil a nivel nacional y, fundamentalmente, a escala local; más precisamente las condiciones laborales, en tanto movilidad y accesibilidad de lxs trabajadorxs a sus lugares de trabajo. Para ello, se analizará el caso de la planta de la empresa textil marplatense Textilana. Para dar cuenta de esto, se realizará un mapeo de los domicilios de lxs trabajadorxs, vinculando sus localizaciones con la de la empresa y el trazado del sistema público de transporte urbano colectivo de pasajerxs intra e interurbano del Partido de General Pueyrredón. Con este fin, se utilizará una base de datos de elaboración propia, construida a partir de los expedientes judiciales de los tribunales de trabajo 1 y 2 de la ciudad de Mar del Plata, desde 2007 hasta 2019. El enfoque de este trabajo es interseccional, puesto que el sector analizado cuenta con una amplia presencia de mujeres que se encuentran doblemente vulneradas por su condición de género -mujer- y de clase -trabajadora-.
pisagua, puerto menor, trabajo portuario, eventualidad laboral, conflictividad laboral, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Enmarcado en el estudio del trabajo portuario en Chile a inicios del siglo XX, y particularmente en la crisis de su estructura ocupacional, este artículo propone revisitar el ciclo de conflictividad laboral acontecido en la región salitrera durante 1916-1923, enfocándolo en el puerto de Pisagua. Esto, a partir de la reproducción e interpretación de dos fuentes inéditas, correspondientes a un lockout y a una huelga ocurridos en 1918 y 1923, respectivamente. El análisis propone una lectura relacional del binomio puerto mayor-puerto menor con el objeto de sortear las limitaciones de la acepción formal en función de una mejor comprensión de su metabolismo y de las implicancias que este tuvo respecto de la crisis del trabajo eventual.
trabajadores, portuarios, conflictos, sindicatos, cooperativas, puerto madryn, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
La historia de los trabajadores portuarios en la Patagonia argentina aún está casi sin explorar. Comenzar su desarrollo es central para la reconstrucción de la historicidad de la clase obrera regional y la propia historia de la región. El litoral atlántico patagónico ha sido estratégico ya desde el siglo XIX y la incorporación de la región al sistema capitalista tuvo en los puertos un canal fundamental. Allí se consolidó, por ello mismo, uno de los primeros núcleos obreros regionales. La relevancia del trabajo portuario continúo siendo clave durante el siglo XX y los primeros años del XXI, aún con la eventualidad que siempre caracterizó su labor. Concentrando la atención en el período 1983-2017 (aunque también se analizan etapas previas), se revisan las formas de organización obreras, los métodos de lucha desarrollados, los hitos de la conflictividad y las fases que pueden delimitarse. Se utilizan diversas fuentes, incluyendo relevamiento sistemático de la prensa, archivos de la prefectura nacional, entrevistas a trabajadores y sistematización de la bibliografía existente.
clase trabajadora, estiba, puerto, huelgas, mar del plata, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
La historiografía obrera argentina se ha ocupado de historiar el acontecer obrero en zonas centrales de nuestro país como lo son las provincias del litoral y de la región pampeana, con particular énfasis en lo ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, por ser sede de las organizaciones madre del conglomerado sindical argentino y por ser el epicentro político del país. De esta forma una mirada que cultivó el apego a lo importante y central terminó por invisibilizar experiencias situadas en el pago chico y en fracciones obreras no hegemónicas. Una hegemonía que muchas veces se refiere con exclusividad a una pretendida dimensión político-organizativa nacional. Por medio de una crónica sobre el ciclo huelguístico de 1927-1932 escrutamos las particularidades que en aquel contexto presentaron las experiencias de organización y lucha obrera en la ciudad de Mar del Plata.
conservadores, elencos políticos, reformas electorales, entre ríos, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Tras la muerte de Justo José de Urquiza en 1870, se conformó un grupo dirigente con figuras provenientes de diferentes localidades de la provincia. Este elenco, centralizó los resortes del poder, asegurando su sucesión, en un contexto atravesado por el fortalecimiento del Estado nacional y provincial. Sin embargo, las tendencias oligárquicas del régimen, contribuyeron a resquebrajar ese equilibrio a finales del siglo XIX, motorizando cambios en su funcionamiento. Producto de esas reformas, los conservadores entrerrianos tendieron a dispersarse, permitiendo que en 1914 el radicalismo alcanzara la primera magistratura. En el presente artículo, buscaremos dar cuenta de ese derrotero, en un espacio poco explorado por la historiografía argentina.
representaciones sociales, colectivo obrero, reconversión industrial, flexibilización laboral, somisa, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
En el último siglo han sido frecuentes las investigaciones en torno a los principios subyacentes en las construcciones historiográficas devenidas por el impacto social de la oleada privatizadora en Argentina a partir de los años 90. Este trabajo intenta aproximarnos también a otro punto de análisis convergente a este contexto. Nos situamos frente a la necesidad de dar respuesta a algunos interrogantes que emergen dentro de la fábrica siderúrgica Ternium (Ex-Somisa), a casi treinta años del programa de privatizaciones de la década del 90. Con la instauración de políticas neoliberales se dan importantes cambios en la estructura y organización de los esquemas productivos de la planta, que repercuten directamente en las relaciones y prácticas de significaciones del colectivo obrero. Aquí hemos buscado abordar la problemática centrando la atención en las experiencias fabriles de un grupo perteneciente al contexto previo a la privatización de la empresa, y que continuó en el contexto de la irrupción del neoliberalismo en la escena política nacional.
paraguay, iglesia católica, guerra civil del 47, autobiografía, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El presente texto tiene la finalidad de presentar y desentrañar un documento en parte aún inédito: “Mis Apuntes”. Este diario personal llevado por Juan Sinforiano Bogarín, obispo y luego arzobispo de Asunción, Paraguay, desde 1895 hasta su fallecimiento en 1949, nos permite incursionar por un lado en el género autobiográfico y, por el otro, en los acontecimientos sociales, políticos y religiosos que vivió Paraguay durante la primera mitad del siglo XX, especialmente durante la década del ’40, a través de los ojos del obispo. Sostenemos que esta obra es una puerta de entrada privilegiada a la persona de Bogarín como a la vida política del Paraguay, especialmente.
historia local, chivilcoy, caudillismo, fotoperiodismo, prensa gráfica, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El trabajo analiza la cobertura periodística que las revistas Caras y Caretas, PBT y La Vida Moderna realizaron a partir de un atentado que tuvo lugar en la localidad de Chivilcoy, ubicada a poco más de ciento cincuenta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, el 2 de marzo de 1910. Para ello, primero se realiza una breve síntesis referida a la aparición y expansión de este tipo de revistas en Argentina, subrayando sus principales características y el lugar que el recurso fotográfico ocupaba dentro de ellas. Luego, se abordan cuestiones referidas a la historia política de Chivilcoy para contextualizar los sucesos ocurridos. Finalmente, se analiza la repercusión que el atentado tuvo en los principales medios de prensa y el abordaje puntual que hicieron del mismo las revistas mencionadas. Se pretende evidenciar cómo transmitieron la noticia, a través de qué recursos, qué sintonía tuvieron con la opinión pública manifestada por los principales periódicos y qué vínculos buscaron establecer con sus lectores. Se sostiene que mientras las fotografías fueron desplegadas como una muestra clara y objetiva de la realidad, una serie de caricaturas reflejaron un retrato moral y satírico de lo ocurrido.
solidaridad, estibadores portuarios, villa constitución, historia local, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El objetivo del presente trabajo es tratar de explicar tanto las particularidades como las continuidades subyacentes en una serie de huelgas de los estibadores portuarios en la pequeña localidad portuaria de Villa Constitución, ubicada en el sudeste de la provincia de Santa Fe (Argentina), a lo largo del lustro que media entre 1928 y 1932. Es nuestra intención hacer énfasis en la articulación, siempre cambiante, de niveles espaciales regional/locales mirados a través de las prácticas sociales, gremiales e ideológicas del movimiento obrero en general y anarquista en particular. En particular nos preocupa indagar cómo una de esas prácticas, la solidaridad (gremial y social) se convierte en clave para el explicar las posibilidades de éxito de estas huelgas en particular.
historia económica, institucionalismo, gobierno local, limpieza viaria de madrid, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre los comportamientos de los agentes e instituciones de los servicios públicos básicos determinando los elementos que desembocaron en la única municipalización de la limpieza viaria de Madrid y los comportamientos en los primeros años de municipalización (finales S.XIX). Para ello, a través de una intensa búsqueda en archivos históricos, se analiza la evolución del servicio de limpieza de Madrid con respecto a la propiedad de los medios de producción, la toma de decisiones en el servicio de limpieza y los factores político-administrativos y sociales que determinaron la municipalización del servicio observándose si el Ramo de limpieza se institucionaliza antes de municipalizar el servicio y que efectos tiene.
asilo diplomático, relaciones internacionales, venezuela, josé tadeo monagas, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El presente artículo identifica las particularidades del asilo diplomático concedido al expresidente José Tadeo Monagas en la sede de la legación francesa en Caracas (1858) con el propósito de mostrar dos problemáticas asociadas a la codificación del asilo en el derecho internacional a mediados del siglo XIX. En primer lugar, la delgada línea que separaba el derecho del solicitante y el derecho del Estado soberano a admitir o no, el ingreso del extranjero. Y en segundo lugar, el inevitable deterioro de las relaciones diplomáticas -que se habían desarrollado en el marco de una particular tensión entre una potencia que intentaban ganar espacio geopolítico y económico frente a sus rivales y una nación periférica que procuraba abrirse espacio en el escenario internacional poco después de obtener su reconocimiento- entre los estados vinculados con la expulsión y la recepción del asilado.