sufragio, feminismo, trujillo, república dominicana, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Este artículo estudia cuándo y cómo se sanciona el sufragio femenino durante el régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961) en la República Dominicana. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, como parte de las campañas reeleccionistas del dictador, los derechos políticos de las mujeres dominicanas se convierten en arma de propaganda para impartir un falso barniz de democracia a la tiranía. El movimiento feminista dominicano (representado por la Acción Feminista Dominicana, AFD) se vio cooptado y absorbido por el aparato ideológico trujillista. En el contexto de las reformas para otorgar derechos civiles y políticos, la AFD abandonó su discurso feminista original por una propaganda pro-Trujillo para obtener el auspicio del Estado. Esa distorsión de los objetivos iniciales del grupo les restó paulatinamente autonomía, hasta convertirlas en meras voceras del régimen.
género, conflictividad obrera, villa constitución, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Este artículo examina la historia de la organización obrera y sindical que tuvo lugar en Villa Constitución, en el sur de la provincia de Santa Fe, a partir de la historia de tres mujeres. Su propósito es analizar las conexiones de sus trayectorias vitales y experiencias con las dinámicas comunitarias, las relaciones sociales y los procesos de organización y conflictividad obrera en ese territorio durante la primera mitad de la década de 1970. Apuesta en tal sentido, a renovar las interpretaciones sobre las luchas que libró esa comunidad obrera contra las patronales siderúrgicas, la dirigencia nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) -el gremio más poderoso de ese momento- y el gobierno nacional, considerando el género como una dimensión central de la experiencia de clase. Para su recorrido, organizado en dos apartados, aborda el análisis de las entrevistas orales realizadas con las tres protagonistas principales de esta historia contrastándola con documentación escrita de diversa factura.
caudillo, legitimidad, legalidad, josé g. artigas, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
En este trabajo nos ocuparemos de la relación de la legitimidad y legalidad construida entre de José Artigas y sus bases. Examinaremos particularmente cual fue el sustento legal de su autoridad y analizaremos la relación de legitimidad que vinculaba al caudillo con los sectores populares. El periodo considerado abarca desde su asunción como Jefe de los Orientales hasta su devenir después de la derrota en la batalla de Tacuarembo en 1820. Nuestra intención es analizar exclusivamente la relación del caudillo con sectores populares. Esperamos ofrecer nuevas miradas sobre viejas temáticas, como apertura de nuevos estudios y debates sobre el caudillismo, Artigas y los sectores populares.
historia de las emociones, emociones, categoría analítica, metodología, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
La presente nota, propone analizar el aporte metodológico de la historia de las emociones para los estudios culturales. El trabajo plantea el estado de la discusión teórica de la contribución de las emociones a la interpretación historiográfica. Finalmente, se reflexiona sobre el aporte de las propuestas metodológicas que han sustentado las investigaciones relacionadas con la historia de las emociones, capaces de abrir lecturas teóricas que permitan representar el cambio histórico.
presentación, sufragio femenino, américas, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Presentación al dossier: ¿Qué hay de nuevo sobre el Sufragio Femenino en América? Coordinatoras: Adriana Valobra (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de La Plata) y Neici Zeller (William Paterson University)
mujeres, sufragio, feminismo, partido comunista costa rica, décadas 1930-1940, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Este artículo analiza desde una perspectiva comparativa con otros países de América Latina, y más allá de los discursos a favor o en contra de sufragio y del feminismo, cuál fue el papel que tuvieron las luchas político-electorales y los actores políticos como la Liga Feminista, en que el Partido Comunista de Costa Rica (PCCR) modificara sus posturas a favor o en contra el sufragio femenino, en que le diera prioridad en su agenda política a las reivindicaciones sociales sobre las de género, y en que se opusiera al que denominó “feminismo burgués” durante el período de 1931-1949. De esta manera, esta perspectiva nos permitirá explicar por qué el sufragio femenino se conquistó y se aprobó en 1949, después de una larga lucha llena de avances y retrocesos.
sufragio femenino, santa fe, fuentes, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Textos: Sufragio y sufragismo femenino en la Santa Fe agroexportadora. Una breve selección de fuentes acerca de reglamentaciones, argumentos, actorxs y realidades
sufragio municipal femenino, argumentos y debates, san juan, santa fe, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
A pesar de la abundante investigación sobre el sufragio nacional, todavía existen vacíos importantes en la información básica sobre los municipios, aunque se dice que fue un nivel muy importante para probar el sufragio femenino. Este trabajo examinará los argumentos utilizados para aprobar el sufragio femenino municipal en San Juan y Santa Fe (Argentina). Repensar el voto municipal es una oportunidad para enriquecer la imagen del maternalismo político, concepto utilizado por la historiografía para entender los inicios del siglo XX como una estrategia homogénea para conquistar el sufragio.
voto, mujeres, uruguay, brasil, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Este artículo analizará los principales argumentos desarrollados en las primeras discusiones que se realizaron sobre el voto de las mujeres en Brasil y Uruguay desde una perspectiva de género y de historias cruzadas. Se busca visibilizar las primeras discusiones latinoamericanas al respecto de los derechos políticos de las mujeres, así como comparar las distintas realidades y encontrar los puntos de conexión y de diferencias. Se rastrean algunos pensadores que influyeron sobre los diputados que presentaban y discutían los proyectos de ley. Las fuentes trabajadas son los Anales de la Constituyente de Brasil, de las Cortes en Portugal, de la Cámara de Diputados de Uruguay y las obras de autores positivistas que fueron citados por los propios parlamentarios. Los resultados de este análisis se expresan en el diálogo que los diputados hicieron con autores internacionales citados que influyeron en la clase política de ambos países. Identificar y analizar el argumento de la maternidad como condición fundamental para otorgar los derechos políticos fue uno de los aportes de este artículo.
alameda, aloja, nieve, cabildo, real hacienda, lima, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
La aloja enfriada en nieve era una bebida popular desde el siglo XVII en la capital del virreinato del Perú y sus ingresos estuvieron ligados alternativamente al cabildo para el mantenimiento de la Alameda, un sitio de esparcimiento limeño, y después a la Hacienda Real. Los establecimientos que las vendían eran conocidos como alojerías donde la aloja podía venderse con o sin hielo. Si se vendía con hielo, no debía ser derretido en la bebida porque se consideraba perjudicial para la salud. Este producto tuvo alta demanda, sobre todo, en los meses de verano y era ofrecido a las autoridades durante las festividades y recibimiento de personalidades.
mujeres, congresos panamericanos, vínculos, sufragio, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Este artículo tiene como objetivo revisar los Congresos Panamericanos de Mujeres que tuvieron lugar en la década de los veinte del siglo pasado y explicar las tensiones que ahí se produjeron sobre el sufragio femenino y otros temas que llevarían en 1928 a la creación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). Propongo trazar un mapa de los contactos entre feministas mexicanas, de países latinoamericanos y estadounidenses y de sus esfuerzos por crear instituciones que las incluyeran.
Patricia Gutiérrez Prada, Wilson Giovanni Jiménez Barbosa, and Giuseppe Bernardo De Corso
Historia Regional, Iss 49, Pp 1-25 (2023)
Subjects
neiva, intermediary city, armed conflict, peace, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
This paper presents the city of Neiva, capital of the department of Huila in Colombia and aims to show the reader the various socio-political changes that the city has faced due to its geographic location, especially in the constant search to improve citizen life in terms of peace, despite its history of political conflict. The objective is to describe a contextual framework of Neiva through a reflective analysis of its history, geographic location and the relevant changes between conflict and peace processes. Colombia has suffered the effects of the internal armed conflict and in each of its cities or territories, there are particularities that mark its identity and allow understanding the present of each city from its history. Neiva is considered a tourist, enterprising, hospitable and warm city, located near Bogotá D.C., capital of Colombia, but at the same time, it is the gateway to the municipalities and departments located in the south of the country, far from the national sovereignty.
escuela normal, provincia de santa fe, maestros, profesores, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
En este trabajo nos proponemos analizar el origen y desarrollo, entre 1879 y 1920, de las primeras siete Escuelas Normales nacionales que se asentaron en la provincia de Santa Fe, en base a los informes anuales que los directores debían presentar ante las autoridades. Así también, mencionaremos brevemente el derrotero que siguieron las siete Normales provinciales creadas en este mismo período. En general, se ha asumido que las Escuelas Normales nacionales permanecieron estables en el tiempo y fueron espacios homogéneos de formación. Buscamos mostrar que esta mirada ha desatendido las particularidades territoriales donde se inscribieron las Normales nacionales, los distintos momentos históricos en que se fueron fundando y ha ignorado la convivencia con las instituciones provinciales.
Francisco Girelli, Pablo Leal, and José Selles Martínez
Historia Regional, Iss 49, Pp 1-19 (2023)
Subjects
patrimonio cultural, materiales de construcción, veredas, sierras bayas, arqueometría, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El uso de la piedra como material de construcción fue muy raro en Buenos Aires hasta mediados del siglo XIX, a excepción principalmente de algunas obras de infraestructura pública como calles y veredas. Actualmente se conservan muy pocas de esas veredas de piedra que, en general, sobrevivieron como relictos junto a monumentos históricos. Se trata de las denominadas Lajas de Hamburgo, aludiendo al puerto desde donde supuestamente eran despachadas. Los análisis hechos sobre distintas muestras de antiguas veredas mostraron una composición mineralógica y características petrográficas idénticas a la de las lajas que se extraen en las canteras de las Sierras Bayas en Provincia de Buenos Aires desde la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos refuerzan nuestra hipótesis de que la denominación Lajas de Hamburgo referiría a materiales que inicialmente pudieron haber sido importados desde dicho puerto pero que luego fueron reemplazados por la producción local.
amavet, educación física, concepciones, trayectoria, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
Este artículo posa la mirada en la trayectoria y en las concepciones que promovió Alejandro Amavet a lo largo de su carrera en el Ejército, en agencias estatales y en la Universidad Nacional de La Plata. El análisis de los enfoques conceptuales de sus producciones nos abre múltiples ventanas para comprender a esta figura en singular, pero también contribuye en términos más amplios a las producciones que se adentran en la historia de la Educación Física y las relaciones entre las matrices civiles y militares en la cultura física. Para cumplir este estudio, analizamos diferentes fuentes documentales entre las que se encuentran los artículos de revista que fue publicando, los programas de las materias y documentos de cátedra, el legajo militar, entre otros. El recorrido visibiliza diferentes momentos de la obra del autor y permite vislumbrar como se enfatizó en los últimos años de su labor, entendiendo que era expresiva de una matriz humanística disociada de su trayectoria militar.
conflicto social, estado, acción comunicacional, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El trabajo presenta resultados parciales de una investigación doctoral en torno a las formas estatales de tramitación del conflicto social en la historia argentina reciente. Se inserta en el campo de estudios de la conflictividad social desde un enfoque histórico cuantitativo. El recorte espaciotemporal construido es la ciudad de Mar del Plata entre enero de 1997 y febrero de 2002. Se analiza específicamente el formato de acción estatal más recurrente en la tramitación del conflicto social: la acción comunicacional, esto es, toda acción donde el elemento predominante sea el uso de la palabra. Se concluye que el formato comunicacional es la base de otras formas de acción, pues en la mayoría de los casos los conflictos implican a la acción comunicacional como marco legitimador; además se localizan modulaciones en el uso de este formato y sus sentidos según el tipo de agencia estatal que lo utiliza.
Claudia Montero, Aylim Ramos Valdés, and Andrea Robles Parada
Historia Regional, Iss 49, Pp 1-16 (2023)
Subjects
partido político de mujeres, feminismo, sufragismo, redes internacionales, chile, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El objetivo de este trabajo es analizar los lazos de cooperación internacional del Partido Cívico Femenino (Chile 1922-23) para fortalecer su discurso sufragista en Chile a través de la revisión de su revista Acción Femenina (1922-1923). Planteamos que considerando el movimiento internacional de mujeres que abogó tanto por el sufragio femenino y una política feminista en las primeras décadas del siglo XX, el PCF chileno estableció relaciones internacionales con diversas organizaciones del mundo desarrollando una política internacional. Esta decisión orgánica les permitió consolidar su discurso y objetivo político y plantearse como una organización tanto feminista como sufragista a la vez.
the americas, female suffrage, feminism, women, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
I have the privilege of leading an international team of researchers exploring Women’s Suffrage in the Americas. This essay outlines the history of our project, discussing some of the challenges we have encountered and they ways in which we have chosen to address them. It outlines the lists of commonalities and differences we have developed to contrast the different national cases, and it describes the categories into which we have placed the countries, based on shared characteristics. Finally, it charts a course for future work on women’s suffrage, outlining some of the many areas where we still lack adequate understanding.
guerra fría, paraguay, sufragio femenino, comisión interamericana de mujeres, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El texto tiene como objetivo estudiar la relación entre la sanción de los derechos políticos en Paraguay y la reunión de la Comisión Interamericana de Mujeres realizada en Asunción del 7 al 23 de septiembre de 1953. Busca reconstruir los diálogos y los contactos que las mujeres de los sectores urbanos mantenían con el mundo global y regional en el marco de la Guerra Fría. Explica la importancia que en la consecución del derecho al sufragio tuvieron las relaciones entabladas entre las organizaciones locales de mujeres, las organizaciones internacionales, los partidos locales y el Estado nacional, considerando las coyunturas políticas domésticas tanto como las internacionales.
departamento topográfico, mapa catastral, legislatura, entre ríos, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, and F1201-3799
Abstract
El artículo reconstruye cuáles fueron los pasos, obstáculos y logros del Departamento Topográfico entrerriano en pos de la construcción del mapa topográfico catastral de la provincia entre 1862 y 1886. El mismo se nutre de las investigaciones desarrolladas en los últimos años que han ponderado la necesidad de restituir el contexto de producción cartográfica como de los estudios que han destacado las funciones que han tenido los mapas en la formación de los Estados nacionales y la actuación de diversos agentes e instituciones en su elaboración como, asimismo, las tensiones entre los diversos actores y los imaginarios cartográficos que se buscaban legitimar. Bajo aquel marco, en el artículo se analizan las memorias del Departamento Topográfico, la correspondencia gubernamental y los debates en la Legislatura y se plantea que la dinámica institucional jugó un rol significativo en las dificultades que tuvo aquella institución para la elaboración del mapa topográfico catastral entrerriano.