Morales-Zamora, M., Armas Martínez, A.C. de, Mesa-Garriga, L., Acosta-Martínez, D., and González Suárez, E.
Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 75, Núm. 581 (2018) Afinidad; Vol. 75, Núm. 581 (2018)
Subjects
Mezclas, miel, jugo, hidrolizado, and bagazo.
Abstract
El trabajo parte de dar continuidad, a la estrategia investigativa que se viene estudiando desde trabajos anteriores 1,2, acerca del pretratamiento del bagazo hacia la obtención de productos de alto valor agregado. El objetivo fundamental es evaluar las posibilidades de utilización del licor hidrolizado del bagazo en la formulación y fermentación de mezclas de sustratos azucarados hacia la obtención de etanol. Se realiza la hidrólisis enzimática del bagazo, considerando las mejores condiciones obtenidas 3,4, y se realiza un diseño de mezclas enrejado simplex con Centroide para las mezclas de sustratos, miel final, jugo de los filtro e hidrolizado de bagazo. Los resultados estadísticos son satisfactorios, y permiten llegar a una región óptima para la formulación de las mezclas. Como conclusión, se obtiene que los estudios preliminares de utilización del licor hidrolizado de bagazo brinda un sustrato azucarado al proceso, favoreciendo en un menor consumo de miel y agua, y una reducción de miel por concepto de compra en tiempo fuera de cosecha.
Albernas-Carvajal, Y., Pedraza Gárciga, J., Corsano, G., Rodríguez Rodríguez, L., and González Suárez, E.
Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 73, Núm. 575 (2016) Afinidad; Vol. 73, Núm. 575 (2016)
Subjects
Sacarificación y Fermentación Simultánea(SSF), cinética, and bagazo.
Abstract
El incremento de la disponibilidad de residuos y los costos energéticos han incentivado la descomposición de la biomasa lignocelulósica en azúcares y estas a combustible. Un empleo efectivo de los residuales azucarados puede ser la conversión por hidrólisis enzimática de los residuos en azúcares simples y la fermentación de estos azúcares para obtener etanol. El etanol para combustible puede serobtenido mediante el proceso de sacarificación y fermentación simultánea (SSF). En el presente trabajo se analiza el modelo matemático desarrollado por Phillippidis et al.(1992) empleando los datos experimentales obtenidos por Albernas-Carvajal et al. (2014). Para la solución del sistema de ecuaciones diferenciales obtenido se empleó el algoritmo de Runge-Kutta-Fehlberg (RKF). El valor del etanol obtenido experimentalmente y determinado por método cromatográfico es similar al valor del etanol obtenido por el algoritmo matemático de (RKF).