articles+ search results
3,702 articles+ results
1 - 20
Next
Number of results to display per page
-
Muñoz Olmos, José Vicente
- TDR (Tesis Doctorales en Red)
- Subjects
-
Violencia en la escuela, Agresividad, Adolescencia, expresión de ira, victimización, violencia, Adolescence, expression of anger, victimization, violence, and Ciencias de la salud
- Abstract
-
El objetivo general de este estudio transversal es conocer la relación entre las distintas formas de expresión de ira y los procesos de violencia y victimización en el contexto escolar. Objetivos específicos 1. Analizar las propiedades psicométricas de la escala de expresión de ira incluida en el cuestionario sobre violencia escolar. 2. Analizar la relación de la ira y sus diferentes formas de expresión con el sexo, curso escolar y el número de hermanos/as. 3. Analizar la relación entre las diversas formas de expresión de la ira y las conductas de agresión hacia los iguales. 4. Analizar la relación entre las diversas formas de expresión de la ira y la victimización escolar. 5. Analizar la relación de la ira y sus diferentes formas de expresión con la violencia en las relaciones entre hermanos. Metodología: Se incluyeron 2552 alumnos/as procedentes de 28 centros de E.S.O. de la Región de Murcia seleccionados por muestreo por conglomerados estratificado por curso escolar, seleccionándose un aula por centro y curso de E.S.O .Se realizó un análisis factorial de una escala de expresión de ira. Se analizaron las asociaciones entre cada forma de expresión de ira y las variables sexo, curso académico y número de hermanos/as, manifestaciones de violencia-victimización y relaciones violentas entre hermanos (insultos, gritos, amenazas, golpes con la mano y golpes con objetos). Para los análisis iniciales y tras comprobar la normalidad de las variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, se emplearon el coeficiente de correlación de Pearson para identificar relaciones entre variables cuantitativas, y el test ANOVA para detectar diferencias entre variables cualitativas y cuantitativas. Finalmente se realizó un análisis multivariado de regresión logística para explorar la asociación entre las distintas manifestaciones de ira, violencia, victimización y violencia entre hermanos mediante odds ratios crudas y ajustadas. Todos los análisis fueron realizados usando SPSS v. 18.0. Resultados y conclusiones: La escala de ira del cuestionario de violencia escolar ha resultado ser una escala fiable en la medida del constructo expresión de ira. Se han identificado 4 formas relacionadas con la expresión de la ira: externalizada, internalizada, control de ira y expresión de ira hacia los otros. Hay diferencias entre chicos y chicas en cada una de las dimensiones excepto en ira internalizada. Los chicos expresan menos la ira hacia fuera y tienen un menor control de la ira mientras que las chicas expresan menos la ira hacia los demás. Hay diferencias entre cursos en ira externalizada y expresión de ira hacia los otros. No hay diferencias entre cursos en ira internalizada y control de ira. Los alumnos de 1º de ESO expresan menos la ira hacia fuera que los alumnos del resto de cursos. Los alumnos de 2ª de ESO expresan menos la ira hacia fuera que los de 4º de ESO. Los alumnos de 1º y 2 º de ESO expresan más la ira hacia los otros que los alumnos de 4º de ESO. Los alumnos que no expresan su ira a pesar de sentirla, la dirigen contra sí mismo o la internalizan (ira hacia dentro) son víctimas de comportamientos violentos tanto físicos como verbales. La ira internalizada de grado alto o muy alto es un factor de riesgo para ser víctima de agresiones físicas y verbales de carácter grave. La ira internalizada no se asocia tanto con la violencia verbal o física de carácter grave o severo. Cuanto más expresan los alumnos la ira hacia fuera más comportamientos violentos realizan o sufren. No hay diferencias en ninguna de las dimensiones de ira con el número de hermanos de ambos sexos. Los alumnos que no tienen hermanos varones expresan menos la ira hacia los demás que aquellos alumnos que tienen 3 o más hermanos varones y los que tienen 2 hermanos varones expresan menos la ira hacia los otros que los que tienen 3 o más hermanos varones. Los alumnos que no tienen hermanas expresan menos la ira hacia los demás que aquellos alumnos que tienen una hermana. Los adolescentes con manifestación de ira hacia fuera alta o muy alta muestran más violencia verbal (insultos y gritos). Los comportamientos de ciberbullying, como enviar o recibir SMS amenazantes son más frecuentes en los niños que expresan más la ira hacia fuera. Los que dijeron que nunca los enviaron o recibieron también internalizan menos la ira. Los alumnos que recibieron algún mensaje amenazante pero no enviaron tienen un mayor control de ira que los alumnos que recibieron y enviaron algún mensaje amenazante.
- Full text View record in TDX
-
Ybarra Sagarduy, José Luis, Orozco Ramírez, Luz, Gurrola Peña, Gloria, and Romero Reyes, Daniela
- Anuario de psicología / The UB Journal of psychology; Vol. 49, Núm. 2 (2019); p. 104-112
- Subjects
-
Violencia comunitaria, victimización, jóvenes, estilos de vida, Community violence, victimization, youth, and lifestyles
- Abstract
-
En México ha aumentado con un ritmo alarmante la violencia comunitaria que engloba todos los tipos de delincuencia (asaltos, violaciones, robos, secuestros). El presente estudio tiene como objetivo comprobar cómo han modificado sus estilos de vida los adultos jóvenes mexicanos debido a la inseguridad de su comunidad y analizar si existe una relación entre la victimización directa, indirecta y contextual con estos cambios. Se llevó a cabo un estudio ex post facto de tipo retrospectivo, con un solo grupo y medidas múltiples. A una muestra de 1470 estudiantes universitarios de distintos estados del país se les aplicó la Escala de Victimización y la Escala de Exposición a la Violencia Comunitaria, y se les realizó una pregunta abierta sobre las actividades que habían dejado de hacer debido a la inseguridad de su comunidad. Más de la mitad de la muestra informa que ha dejado de hacer actividades que antes hacía (p.ej., ir a diversos lugares) o ha cambiado la frecuencia con la que lo hace, o indica que ha modificado el horario en la realización de sus actividades o en la visita a lugares, o manifiesta que toma medidas de precaución (p.ej., evitar a la gente desconocida, salir solo/a, andar como si nada en la calle, tomar taxis, cerrar puertas y ventanas). Se pudo comprobar que la victimización directa e indirecta, así como la exposición a la violencia comunitaria o victimización contextual son predictores de estos cambios en los estilos de vida de los jóvenes adultos
In Mexico, community violence has increased, encompassing all types of crime (assault, rape, robbery, kidnapping). The present study aims to verify how young Mexican adults have modified their lifestyles due to the insecurity of their community and to analyze if there is a relationship between direct, indirect and contextual victimization with the fact of modifying their lifestyle. An ex post facto retrospective study was carried out, with a single group and multiple measures. A sample of 1470 university students from different states of the country was applied the Scale of Victimization and the Scale of Exposure to Community Violence and an open question was asked about the activities they had stopped doing due to the insecurity of their community. More than half of the sample reports that they have stopped doing activities that they previously did (eg, going to different places) or changed the frequency with which they do it or indicates that they have modified the schedule in the realization of their activities or in the visit to places or states that it takes precautionary measures (eg, avoid unknown people, go out alone, walk as if nothing in the street, take taxis, close doors and windows). It was found that direct and indirect victimization, as well as exposure to community violence or contextual victimization are predictors of these changes in the lifestyles of young adults.
- Full text View on content provider's site
-
Soler Corbella, Laia
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Psicologia clínica, Psicología clínica, Clinical psychology, Psicologia infantil, Psicología infantil, Child psychology, Psicologia de l'adolescència, Psicología de la adolescencia, Adolescent psychology, Maltractament infantil, Maltrato infantil, Child abuse, Victimització, Victimización, Victimisation, and Ciències de la Salut
- Abstract
-
Interpersonal victimization is widely acknowledged to be a significant stressor and psychologically damaging factor for both children and adolescents. Despite the large number of studies that report a clear association between specific kinds of victimization and psychiatric disorders, little research to date has accounted for the full spectrum of victimization to which adolescents can be exposed. The current thesis aims to analyse the mental health aftermath of victimization, taking into account the wide range of victimizations to which adolescents are exposed, and highlighting the higher vulnerability of those who can be considered “poly-victims”. It also aims to study the role that variables like self-esteem may play in buffering the negative effects of victimization. This thesis is based on four studies (Soler, Paretilla, Kirchner, & Forns, 2012; Soler, Kirchner, Paretilla & Forns, 2013; Soler, Segura, Kirchner, & Forns, 2013; Soler, Forns, Kirchner, & Segura, 2014). Overall, the results highlight the high burden of victimization to which Spanish adolescents are exposed, and show that youth rarely suffer single victimizing events but are more likely to endure rather multiple victimization experiences. Similarly, very few adolescents reported victimization in only one area (e.g., only sexual victimization); rather, they tend to report a combination of different areas. Moreover, it was found that the impact of individual areas of victimization on mental health tends to decrease and even become irrelevant when the combination of different areas is taken into account, showing that it is probably the combination of victimization areas, and not single areas, that is truly important for adolescents’ mental health. Overall, girls at adolescent ages showed higher psychological distress than boys. Moreover, although in general boys and girls reported equivalent amounts of victimization (i.e., total kinds of victimization), girls reported twice as much child maltreatment and sexual victimization as boys. Boys and girls in the poly-victim condition were the ones that reported the most psychopathological symptoms (e.g., PTSS, suicidal behaviours) and lower self-esteem, highlighting the cumulative effect of increasing stressors (Cloitre et al., 2009). A gender-specific psychopathologic response linked to the cumulative pattern of interpersonal victimization was found, with boys showing increased distress in the poly-victim condition and girls showing increased distress even in mild levels of victimization. This signals that victimization may play an important role in producing the gender differences in mental health that are found in the general population, and highlights females’ greater vulnerability to victimization. Experiencing multiple kinds of victimization or poly-victimization was found to affect adolescents’ self-evaluation as worthy social beings (i.e., self-liking), but it did not seem to make them question their self-efficacy (i.e., self-competence). Also, self-liking was found to be a partial mediator of the relationship between victimization and certain mental health variables (e.g., internalizing symptoms) in both boys and girls, whereas self-competence was found to be a mediator of this relationship only in girls. These findings may be of help to clinicians and health practitioners since they suggest that working on adolescents’ sense of personal value (self-liking) and girls’ sense of ability to meet personal goals (self-competence) may help them to build up resilience in the face of adversity.
- Full text View record in TDX
-
Tamarit Sumalla, Josep Maria
- IDP: revista d'Internet, dret i política; Vol. 0, Núm. 26 (2018): Núm. 26 (febrer 2018); p. 30-42
- Subjects
-
Dret penal, abús sexual infantil, victimització, victimologia, criminal Law, child sexual abuse, victimisation, victimology, Derecho penal, abuso sexual infantil, victimización, and victimología
- Abstract
-
L'ús massiu de les TIC per part dels nens i dels adolescents els exposa a formes d'interacció sexual en línia amb adults que tenen elements comuns amb l'abús sexual fora de línia. Davant d'això, és necessari definir les diferències existents entre tots dos fenòmens amb vista a garantir que la prevenció de les víctimes potencials es realitzi d'una manera compatible amb el principi de proporcionalitat, amb la consegüent necessitat de diferenciació de la resposta penal. Per fer-ho, s'investiga quines són les característiques pròpies de la victimització en línia i els efectes que té en les víctimes, s'aborda el problema de la identificació dels béns jurídics protegits i, finalment, s'ofereixen una sèrie de recomanacions de reforma legislativa i d'aplicació restrictiva dels tipus penals.
The massive use of ICTs by children and teenagers exposes them to forms of online sexual interaction with adults that have elements common to offline sexual abuse. It is therefore necessary to define the differences between these two phenomena in order to ensure that preventing potential victims is implemented in a manner compatible with the principle of proportionality, with the consequent need for a differentiated legal response. In order to do this, we investigate the characteristics of online victimisation and its effects on victims, address the problem of identifying protected legal assets and conclude with a series of recommendations for legislative reform and restrictive application of criminal offences.
El uso masivo de las TIC por parte de los niños y adolescentes les expone a formas de interacción sexual online con adultos que tienen elementos comunes con el abuso sexual offline. Ante ello, es necesario definir las diferencias existentes entre ambos fenómenos de cara a garantizar que la prevención de las potenciales víctimas se realice de un modo compatible con el principio de proporcionalidad, con la consiguiente necesidad de diferenciación de la respuesta penal. Para ello se indagan cuáles son las características propias de la victimización en línea y los efectos de la misma en las víctimas, se aborda el problema de la identificación de los bienes jurídicos protegidos y se concluye con una serie de recomendaciones de reforma legislativa y aplicación restrictiva de los tipos penales.
- Full text View on content provider's site
-
Bartrina Andrés, María José
- Educar; Vol. 50, Núm. 2 (2014): La seguretat com a factor clau a les organitzacions educatives; p. 383-400
- Subjects
-
ciberassetjament, sexting, victimització, dispositius tecnològics, responsabilitat penal, conscienciació, cyberbullying, victimization, technological devices, criminal responsibility, awareness, ciberacoso, victimización, dispositivos tecnológicos, responsabilidad penal, concienciación, and nuevas tecnologías
- Abstract
-
La generalització actual de la connectivitat en infants i en adolescents provoca una problemàtica que augmenta als centres educatius i en els casos que arriben a la justícia juvenil buscant una solució. Es tracta de les conductes d’assetjament entre iguals mitjançant l’ús inadequat dels dispositius tecnològics i de la diversitat d’aplicacions que presenten. Entre les conclusions que s’extreuen d’un estudi empíric realitzat a partir de 185 expedients tramitats a la província de Barcelona, en destaquen la connexió amb l’assetjament tradicional (bullying) i la necessitat d’incidir en la conscienciació i en la responsabilització de l’autor del maltractament, per la qual cosa esdevé imprescindible que la família i l’escola s’hi impliquin. Des de l’àmbit penal juvenil, l’acció educativa se centra en un abordatge de la qüestió prioritzant-ne les solucions extrajudicials i, per als casos més greus, les mesures educatives en un medi obert.
The widespread digital connectivity of children and adolescents is currently an issue in schools and in cases that come before juvenile courts seeking a solution. Cyberbullying is peer harassment through the inappropriate use technological devices and a diversity of applications. This empirical study of 185 cases in the province of Barcelona examines the connection between cyberbullying and traditional bullying, while highlighting the need to raise awareness about these practices and hold bullies accountable by engaging both families and schools. Educational actions in the juvenile justice field address this issue through extrajudicial solutions and, for the most serious cases, by means of educational measures in an open environment.
La generalización actual de la conectividad en niños y niñas y en adolescentes provoca una problemática al alza en los centros educativos y en los casos que llegan a la justicia juvenil buscando una solución. Se trata de las conductas de acoso entre iguales mediante el uso inadecuado de los dispositivos tecnológicos y de la diversidad de aplicaciones que presentan. Entre las conclusiones que resultan de un estudio empírico realizado a partir de 185 expedientes tramitados en la provincia de Barcelona, destacan la conexión con el acoso tradicional (bullying) y la necesidad de incidir en la concienciación y en la responsabilización del autor del maltrato, en cuyas acciones es imprescindible la implicación de la familia y de la escuela. Desde el ámbito penal juvenil, la acción educativa se centra en un abordaje de la cuestión realizado priorizando las soluciones extrajudiciales y, para los casos más graves, las medidas educativas en medio abierto.
- Full text View on content provider's site
-
Tamarit Sumalla, Josep Maria
- IDP: revista d'Internet, dret i política; Núm. 16 (juny 2013); p. 91-96
- Subjects
-
criminologia, jornada, ciberdelicte, victimització, pornografia, assetjament, criminology, conference, cybercrime, victimization, pornography, harassment, criminología, ciberdelito, victimización, pornografía, and acoso
- Abstract
-
El dia 30 de gener de 2013 va tenir lloc a Barcelona la III Jornada de criminologia, organitzada per la Universitat Oberta de Catalunya i pel Centre d’estudis jurídics i formació especialitzada. El tema seleccionat per aquesta tercera edició de la Jornada va ser “Ciberdelicte i victimització: pornografia i assetjament”. La Jornada va tenir la presència de 300 persones i també va poder ser seguida per Internet. Les sessions poden veure’s accedint a http://www.uoc.edu/portal/ca/symposia/criminologia2013/videos/index.html.
The 3rd Conference on Criminology, organized by the Universitat Oberta de Catalunya (Open University of Catalonia, UOC) and the Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE), took place on 30 January 2013 in Barcelona. The subject chosen for this third conference was “Cybercrime and Victimization: Pornography and Harassment”. It was attended by some three hundred people and could also be followed over the internet. The sessions can be viewed here: .
El día 30 de enero de 2013 tuvo lugar en Barcelona la III Jornada de Criminología, organizada por la Universitat Oberta de Catalunya y por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. El tema seleccionado para esta tercera edición de la Jornada fue «Ciberdelito y victimización: pornografía y acoso», y contó con la asistencia de trescientas personas; además, pudo ser seguida por internet. Las sesiones pueden verse accediendo a .
- Full text View on content provider's site
7. Spanish/Catalan version of the Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ): Psychometric properties [2013]
-
Forns, Maria, Kirchner, Teresa, Soler, Laia, and Paretilla, Claudia
- Anuario de psicología / The UB Journal of psychology; 2013: Vol.: 43 Núm.: 2; p. 171-188
- Subjects
-
victimización, Cribado, Adolescencia, and Propiedades psicométricas
- Abstract
-
La vivencia de múltiples acontecimientos de victimización es considerada especialmente dañina y posee un efecto acumulativo negativo sobre la salud mental. Se precisan instrumentos que midan el amplio rango de victimizaciones a los puede estar expuesta una persona. El principal objetivo de este estudio es confirmar la estructura del Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) de Finkelhor y explorar sus cualidades psicométricas en una muestra de adolescentes escolarizados en secundaria. La muestra comprende un total de 553 adolescentes de edades comprendidas en 13 y 18 años (60.4% chicas). Se ha examinado el patrón de respuesta, y se ha realizado un análisis factorial confirmatorio de la estructura del JVQ. Se ha analizado la consistencia interna, mediante Alfa de Cronbach, para el conjunto del JVQ y para las cinco áreas que lo configuran. También se ha calculado las inter-correlaciones entre las áreas, y la validez criterial y concurrente. Se obtuvo un patrón de respuesta aceptable. El modelo conceptual propuesto por Finkelhor se confirma empíricamente para los datos referidos a las victimizaciones ocurridas en el último año. El conjunto del JVQ obtiene buenos índices Cronbach para los datos referidos al último año (.82) y a lo largo de la vida (.84). Los índices para las diferentes áreas de victimización se sitúan entre .49 y .70. Las inter-correlaciones Kendall-Tau entre las áreas son positivas y en su mayoría significativas. La validez de criterio, basada en las correlaciones entre las áreas del JVQ y las escalas YSR-DSM han sido bajas, indicando una débil asociación entre victimización y síntomas psicopatológicos en adolescentes de secundaria. Los resultados indican que el JVQ, en su versión global más que en sus áreas de victimización es un instrumento útil para funciones de cribado, especialmente para las victimizaciones ocurridas en el último año.
- Full text View on content provider's site
-
Carmona, Lluïsa
- Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa; Núm. 23 (2003): La violència problema o símptoma?; p. 66-74
Educació social: revista d'intervenció sòcioeducativa; Núm. 23 (2003): La violència problema o símptoma?; p. 66-74
- Subjects
-
abús, cuidado, gènere, mites, sexisme, victimització, abuso, género, mitos, sexismo, victimización, abuse, care, gender, myths, sexism, and victimisation
- Abstract
-
La violencia de género en la pareja o la llamada violencia doméstica es un fenómeno histórico y multicultural que en nuestra sociedad se ha hecho más visible en los últimos años pero que todavía está afectado por numerosos mitos y estereotipos. La falta de recursos para la búsqueda y la intervención facilitan o refuerzan los factores causales socioculturales, al mismo tiempo que hacen posible el grave problema de la segunda victimización a las mujeres maltratadas.
Gender violence in couples , or so-called domestic violence, is a historical, multicultural phenomenon which has recently gained visibility in our society, but which is still the object of numerous myths and stereotypes. The lack of search and intervention resources facilitates or reinforces the sociocultural causal factors while also expediting the severe problem of abused women' s second victimisation.
- Full text View record in RACO
-
Ibáñez-Rodríguez, Adrián, Ahufinger, Nadia, Ferinu, Laura, García-Arch, Josué, Andreu, Llorenç, and Sanz-Torrent, Mònica
- In
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología January-March 2021 41(1):40-48
- Subjects
-
Violencia en el noviazgo, Adolescente, Factores de riesgo, Perpetración, Victimización, Dating Violence, Adolescent, Risk factors, Victimization, Perpetration, and Enfermería
- Full text View record in TDX
- Behavioral Psychology 24.2 (2016): 221-235
Psicología Conductual 24.2 (2016): 221-235
1132-9483 (print)
221
2
235
24
- Subjects
-
Abuso “online”, Victimización, Jóvenes, Control, Agresión directa, Online abuse, Victimization, Young, Direct aggression, and Psicología
- Full text View record in TDX
-
Pérez Freire, Silvia
- Subjects
-
Imaginarios sociales, Trata sexual, Victimización, Hiper-víctima, and Materias::Investigación::63 Sociología::6309 Grupos sociales::630909 Posición social de la mujer
- Abstract
-
La prostitución se constituye como un sistema de comercio global de grandes beneficios económicos en el que la trata sexual se configura como una forma más de captación de contingentes femeninos para su retroalimentación. Los imaginarios sociales en torno a la prostitución operan en este escenario difuso y contradictorio. De hecho, la trata sexual se configura como un mecanismo de ocultación de la propia prostitución (el punto ciego), para no ser interpelada social ni jurídicamente. Se trata, pues, del chivo expiatorio social para no afrontar el fenómeno de la prostitución y expirar nuestra responsabilidad como ciudadanos/as no afectados/as cuando sólo la gran demanda existente del clientelismo sexual es una manifestación de que esta implicación es más que evidente. En este proceso no hay tránsito para las víctimas: son invisibles o se hipervictimizan, con ello anulamos nuestro sentido crítico y ético sobre el fenómeno.
- Full text View record in TDX
13. Percepción y atribución causal sobre el bullying y sus efectos emocionales en escolares de primaria
-
Rodríguez-Barbero Torres, María Sacramento
- Subjects
-
Bullying, Ley del silencio, Maltrato, Víctimas, Agresores, Victimización, and Escolaridad primaria
- Abstract
-
En las relaciones interpersonales y grupales que se originan entre los escolares surgen conductas basados en la ley del más fuerte bajo el esquema dominio-sumisión, resultando peligroso tanto para los que se colocan en el lugar del fuerte como para los que no saben cómo salir del papel del débil, dando lugar a situaciones de maltrato entre iguales. Esta ley de dominio- sumisión junto con la ley del silencio, según Ortega (1998), son las que posibilitan que el fenómeno bullying se mantenga. Aunque las relaciones desequilibradas de poder entre alumnos que conviven en contextos compartidos del entorno escolar han sido ampliamente estudiado en la literatura científica, surge la necesidad de investigar y valorar el significado que los participantes dan a esos hechos y el grado de ambigüedad con que los perciben. Lógicamente, para conocer la percepción sobre el fenómeno de acoso escolar de los alumnos de Educación Primaria, se ha utilizado la representación gráfica. La utilización del dibujo ha permitido la exploración de opiniones, sentimientos y actitudes ante fenómenos sociales que son difíciles de estudiar sin la utilización de esta técnica expresiva, porque los niños y las niñas de esta etapa y principalmente los más pequeños (seis y siete años) no han adquirido la suficiente riqueza léxica que les permita expresar todo lo que son capaces de comunicar mediante el dibujo. La presente tesis doctoral persigue alcanzar una comprensión global sobre la percepción que tienen los escolares del maltrato escolar, los roles que reconocen, la atribución causal y emocional que le otorgan a estos hechos cuando en algún momento de su escolarización observan o sufren maltrato escolar. Todo este conocimiento debe servir para plantear estrategias de intervención, adecuadas, coherentes y realistas, con las que se ayude al alumnado a salir de esa espiral de violencia injustificada y buscar técnicas adecuadas para sensibilizar y concienciar.
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Imaginarios sociales, Trata sexual, Victimización, Hiper-víctima, and Materias::Investigación::63 Sociología::6309 Grupos sociales::630909 Posición social de la mujer
- Full text View record in TDX
-
Jiménez Martínez, Javier
- Subjects
-
Crianza, Agresividad, Afiliación a pares rebeldes, Victimización, Apego a pares, Conductas prosociales, Empatía, Autoconcepto, Adolescencia, 01 Procesos cognitivos, 6102 Psicología del niño y del adolescente, and 02 Comportamiento desviado
- Abstract
-
La adolescencia es la etapa evolutiva de transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo está acompañado de numerosas transformaciones fisiológicas, cognitivas y sociales, que amplían la capacidad de analizar y comprender procesos más complejos, así como las necesidades de ampliar las relaciones sociales. Desde la perspectiva de la Teoría Social Cognitiva y la Psicología Positiva conviene poner el acento en factores personales que estimulan la adaptación social. Con todo, en esta etapa, el adolescente se enfrenta a conflictos personales y sociales, fruto de las nuevas demandas y necesidades (Marina, Rodríguez y Lorente, 2015; Oliva et al., 2010; Viejo y Ortega-Ruiz, 2015). Será conveniente atender a factores de protección personal inhibidores de conductas antisociales. Siguiendo a Bandura (2011), las personas actúan en el ambiente y éste influye en ellas, en un proceso de interacción mutua. Además, la construcción de la persona, como ser activo que procesa información, conduce al principio de las diferencias individuales. Esta investigación tiene el objetivo de analizar las relaciones entre los mecanismos personales, familiares y sociales potenciadores e inhibidores de conductas socialmente adaptadas. Los mecanismos personales contemplan a la empatía, conductas prosociales, autoconcepto, estrategias de afrontamiento al estrés, agresividad -proactiva, reactiva y física y verbal-, inestabilidad emocional y consumo de sustancias. Entre los factores del entorno familiar se tienen en cuenta los estilos de crianza y relaciones paterno-filiales. Por último, los factores del entorno social incluye.: apego a pares, victimización y afiliación a pares rebeldes. En síntesis, se trata de observar el peso de cada una de estas agrupaciones en el desarrollo de las conductas más inadaptadas socialmente (agresividad proactiva y reactiva, victimización y consumo de sustancias). La población muestral está formada por 762 adolescentes, de 12 a 16 años (M=13.66; DT= 1.34). Cursan la Educación Secundaria Obligatoria en centros públicos (48%) y centros privado-concertados por el Gobierno Valenciano (52%). En primer curso se encuentra el 32%, en segundo curso el 28.2%, en tercer curso el 16.3% y el cuarto curso el 23.5%. En relación con su lugar de procedencia, el 81.90% son españoles. El restante 18.10% se distribuyen en países latinoamericanos (13.40%) y, en menor medida, países de la Europa del Este y de la Europa Occidental, Oriente Medio, sudeste asiático y norte de África. La evaluación se ajustó a las normas éticas, contempladas en el Acta de Helsinki (permisos de los centros, consentimiento informado del alumnado y de los padres, carácter voluntario, confidencialidad,..). El proceso de evaluación y la recogida de datos se desarrollaron el curso 2012-2013. Las variables a estudiar han sido personales (conducta y tendencias prosociales, empatía, autoconcepto, agresividad, inestabilidad emocional y consumo de sustancias), variables del entorno familiar (estilos de crianza y relaciones paterno-filiales) y factores del entorno social (apego a pares, victimización y afiliación a pares rebeldes). Todas ellas se han obtenido a través de pruebas estandarizadas. En general, los resultados, relativos a la crianza, indican que los chicos, en comparación con las chicas, perciben mayor control psicológico, basado en la culpa y las evaluaciones negativas. Los padres y madres contribuyen de forma diferente a la crianza. Al menos, así es percibido por los propios hijos e hijas (Laible y Carlo, 2004; Tur-Porcar et al., 2012). Las madres tienen mayor poder predictor en las conductas interiorizadas y exteriorizadas de los hijos (Choe et al., 2013; Dwairy et al., 2010; Rodriguez, Del Barrio y Carrasco, 2009). Junto a ello, aparecen fuertes conexiones entre la agresividad de los adolescentes (en las tres modalidades) y la crianza del padre y de la madre. Estas relaciones son positivas con negligencia, control psicológico y permisividad de los padres y negativas con apoyo y comunicación. Además, a medida que van teniendo más edad, los adolescentes perciben menor apoyo y comunicación y mayor permisividad de los padres. Se comprueba la importancia de los padres en la crianza, incluso en la adolescencia, aunque sea una etapa en la hijos e hijas buscan más autonomía (Eisenberg y Sulik, 2012; Lansford, Malone, Dodge, Pettit, & Bates, 2010; Laible, McGinley, Carlo, G., Augustine, & Murphy, 2014; Morris et al., 2007). En relación con la agresividad y las diferencias entre colectivos, los chicos muestran mayor propensión a la agresividad reactiva, proactiva y física y verbal. La agresividad proactiva es más instrumentalista y premeditada, y persigue controlar el comportamiento de los demás. Mientras que la agresividad reactiva, es impulsiva, marcada por la reacción ante la provocación o amenaza percibida (Cui, Colasante, Malti, Ribeaud, & Eisner, 2016; Dodge y Coie, 1987; Rodríguez, Fernández, & Ramírez, 2009; Xie, Drabick, & Chen, 2011).Con todo, se empieza a hablar de comorbilidad entre ambos tipos de agresividad (Xie et al., 2011; Cui et al., 2016; Pang et al., 2013), porque en la adolescencia la agresividad suele producirse por cuestiones de ajuste concurrente. Se produce un desarrollo dual desde el final de la infancia a la adolescencia temprana (Card & Little, 2006; Cui et al., 2016). Por otra parte, con la edad aumenta la agresividad y la afiliación a pares rebeldes (Dishion, Véronneau, y Myers, 2010) y ambas variables están muy relacionadas entre sí. El comportamiento exteriorizante problemático alude a la participación en actividades antisociales, tales como la agresividad y el uso de sustancias para adolescentes (Iacono, Malone y McGue, 2008). Además, como se ha comentado, con la edad los adolescentes perciben menor apoyo y comunicación y mayor permisividad de los padres. Todo ello, nos da un panorama poco halagüeño y ofrece argumentos para pensar que la adolescencia media es una etapa especialmente conflictiva y de riesgo. En cualquier caso, el consumo de sustancias está relacionado con la crianza y, sobre todo, con la agresividad y las relaciones con los pares (apego y afiliación a pares rebeldes). Con todo, en el consumo de sustancias parece tener más peso los factores de socialización, a través de los procesos de selección y de socialización de los adolescentes (Samek et al., 2016), fundamentalmente en la adolescencia media (Monahan, Steinberg, & Cauffman, 2009). En este sentido, podemos concluir sobre las conexiones entre los problemas exteriorizantes y la afiliación a pares rebeldes (Dishon, Véronneau & Myers, 2010; Gardner & Steinberg, 2005) y, con ello, el incremento del riesgo de consumo de sustancias (Negriff y Trickett, 2012). En relación con la victimización de los adolescentes, a la vista de los resultados no parecen haber diferencias significativas entre chicos y chicas. La investigación precedente ha mostrado resultados contradictorios. No obstante, parece que los chicos sufren mayor victimización, aunque estas diferencias tienden a desaparecer cuando las personas están involucradas en varios tipos de victimización (Romano, Bell, & Billette, 2011). Parece ser que las diferencias se producen cuando se analizan diferentes tipos de victimización, los varones eran más propensos a experimentar victimización múltiple (Finkelhor, Ormrod, & Turner, 2007), mientras que las mujeres tienden a sufrir mayor victimización relacional, como hostigamiento y exclusión social (Craig & Pepler, 2003). Por lo que se refiere a las conductas prosociales y la empatía los resultados muestran un patrón diferencial para varones y mujeres adolescentes. Las mujeres obtienen mayores puntuaciones en empatía y conductas prosociales (Dávila et al., 2011; Eisenberg et al., 2006; Mestre et al., 2009), con la excepción de las tendencias prosociales públicas, donde los varones están por encima (Carlo, Knight, McGinley, Zamboanga, & Jarvis, 2010; Carlo et al., 2014). En síntesis, podemos concluir que los pares son fundamentales tanto en el desarrollo de conductas exteriorizantes, como en el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias en la adolescencia. Los padres continúan teniendo un papel primordial en el desarrollo de los hijos adolescentes, aunque los hijos soliciten mayor autonomía (Morris et al., 2007). La comunicación fluida paterno-filial, basada en apoyo y calidez continúan siendo factores protectores para el desarrollo equilibrado de los hijos (Leiber et al., 2009; Barnhart et al., 2013; Carlo et al., 2011, Crandall et al., 2015). A la vez, son inhibidoras de conductas exteriorizantes y del consumo de sustancias (Mason, Russo, Chmelka, Herrenkohl, & Herrenkohl, 2017).
- Full text View record in TDX
16. Percepción y atribución causal sobre el bullying y sus efectos emocionales en escolares de primaria
- Subjects
-
Bullying, Ley del silencio, Maltrato, Víctimas, Agresores, Victimización, and Escolaridad primaria
- Full text View record in TDX
-
Jiménez Martínez, Javier
- Subjects
-
Crianza, Agresividad, Afiliación a pares rebeldes, Victimización, Apego a pares, Conductas prosociales, Empatía, Autoconcepto, Adolescencia, 01 Procesos cognitivos, 6102 Psicología del niño y del adolescente, and 02 Comportamiento desviado
- Abstract
-
La adolescencia es la etapa evolutiva de transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo está acompañado de numerosas transformaciones fisiológicas, cognitivas y sociales, que amplían la capacidad de analizar y comprender procesos más complejos, así como las necesidades de ampliar las relaciones sociales. Desde la perspectiva de la Teoría Social Cognitiva y la Psicología Positiva conviene poner el acento en factores personales que estimulan la adaptación social. Con todo, en esta etapa, el adolescente se enfrenta a conflictos personales y sociales, fruto de las nuevas demandas y necesidades (Marina, Rodríguez y Lorente, 2015; Oliva et al., 2010; Viejo y Ortega-Ruiz, 2015). Será conveniente atender a factores de protección personal inhibidores de conductas antisociales. Siguiendo a Bandura (2011), las personas actúan en el ambiente y éste influye en ellas, en un proceso de interacción mutua. Además, la construcción de la persona, como ser activo que procesa información, conduce al principio de las diferencias individuales. Esta investigación tiene el objetivo de analizar las relaciones entre los mecanismos personales, familiares y sociales potenciadores e inhibidores de conductas socialmente adaptadas. Los mecanismos personales contemplan a la empatía, conductas prosociales, autoconcepto, estrategias de afrontamiento al estrés, agresividad -proactiva, reactiva y física y verbal-, inestabilidad emocional y consumo de sustancias. Entre los factores del entorno familiar se tienen en cuenta los estilos de crianza y relaciones paterno-filiales. Por último, los factores del entorno social incluye.: apego a pares, victimización y afiliación a pares rebeldes. En síntesis, se trata de observar el peso de cada una de estas agrupaciones en el desarrollo de las conductas más inadaptadas socialmente (agresividad proactiva y reactiva, victimización y consumo de sustancias). La población muestral está formada por 762 adolescentes, de 12 a 16 años (M=13.66; DT= 1.34). Cursan la Educación Secundaria Obligatoria en centros públicos (48%) y centros privado-concertados por el Gobierno Valenciano (52%). En primer curso se encuentra el 32%, en segundo curso el 28.2%, en tercer curso el 16.3% y el cuarto curso el 23.5%. En relación con su lugar de procedencia, el 81.90% son españoles. El restante 18.10% se distribuyen en países latinoamericanos (13.40%) y, en menor medida, países de la Europa del Este y de la Europa Occidental, Oriente Medio, sudeste asiático y norte de África. La evaluación se ajustó a las normas éticas, contempladas en el Acta de Helsinki (permisos de los centros, consentimiento informado del alumnado y de los padres, carácter voluntario, confidencialidad,..). El proceso de evaluación y la recogida de datos se desarrollaron el curso 2012-2013. Las variables a estudiar han sido personales (conducta y tendencias prosociales, empatía, autoconcepto, agresividad, inestabilidad emocional y consumo de sustancias), variables del entorno familiar (estilos de crianza y relaciones paterno-filiales) y factores del entorno social (apego a pares, victimización y afiliación a pares rebeldes). Todas ellas se han obtenido a través de pruebas estandarizadas. En general, los resultados, relativos a la crianza, indican que los chicos, en comparación con las chicas, perciben mayor control psicológico, basado en la culpa y las evaluaciones negativas. Los padres y madres contribuyen de forma diferente a la crianza. Al menos, así es percibido por los propios hijos e hijas (Laible y Carlo, 2004; Tur-Porcar et al., 2012). Las madres tienen mayor poder predictor en las conductas interiorizadas y exteriorizadas de los hijos (Choe et al., 2013; Dwairy et al., 2010; Rodriguez, Del Barrio y Carrasco, 2009). Junto a ello, aparecen fuertes conexiones entre la agresividad de los adolescentes (en las tres modalidades) y la crianza del padre y de la madre. Estas relaciones son positivas con negligencia, control psicológico y permisividad de los padres y negativas con apoyo y comunicación. Además, a medida que van teniendo más edad, los adolescentes perciben menor apoyo y comunicación y mayor permisividad de los padres. Se comprueba la importancia de los padres en la crianza, incluso en la adolescencia, aunque sea una etapa en la hijos e hijas buscan más autonomía (Eisenberg y Sulik, 2012; Lansford, Malone, Dodge, Pettit, & Bates, 2010; Laible, McGinley, Carlo, G., Augustine, & Murphy, 2014; Morris et al., 2007). En relación con la agresividad y las diferencias entre colectivos, los chicos muestran mayor propensión a la agresividad reactiva, proactiva y física y verbal. La agresividad proactiva es más instrumentalista y premeditada, y persigue controlar el comportamiento de los demás. Mientras que la agresividad reactiva, es impulsiva, marcada por la reacción ante la provocación o amenaza percibida (Cui, Colasante, Malti, Ribeaud, & Eisner, 2016; Dodge y Coie, 1987; Rodríguez, Fernández, & Ramírez, 2009; Xie, Drabick, & Chen, 2011).Con todo, se empieza a hablar de comorbilidad entre ambos tipos de agresividad (Xie et al., 2011; Cui et al., 2016; Pang et al., 2013), porque en la adolescencia la agresividad suele producirse por cuestiones de ajuste concurrente. Se produce un desarrollo dual desde el final de la infancia a la adolescencia temprana (Card & Little, 2006; Cui et al., 2016). Por otra parte, con la edad aumenta la agresividad y la afiliación a pares rebeldes (Dishion, Véronneau, y Myers, 2010) y ambas variables están muy relacionadas entre sí. El comportamiento exteriorizante problemático alude a la participación en actividades antisociales, tales como la agresividad y el uso de sustancias para adolescentes (Iacono, Malone y McGue, 2008). Además, como se ha comentado, con la edad los adolescentes perciben menor apoyo y comunicación y mayor permisividad de los padres. Todo ello, nos da un panorama poco halagüeño y ofrece argumentos para pensar que la adolescencia media es una etapa especialmente conflictiva y de riesgo. En cualquier caso, el consumo de sustancias está relacionado con la crianza y, sobre todo, con la agresividad y las relaciones con los pares (apego y afiliación a pares rebeldes). Con todo, en el consumo de sustancias parece tener más peso los factores de socialización, a través de los procesos de selección y de socialización de los adolescentes (Samek et al., 2016), fundamentalmente en la adolescencia media (Monahan, Steinberg, & Cauffman, 2009). En este sentido, podemos concluir sobre las conexiones entre los problemas exteriorizantes y la afiliación a pares rebeldes (Dishon, Véronneau & Myers, 2010; Gardner & Steinberg, 2005) y, con ello, el incremento del riesgo de consumo de sustancias (Negriff y Trickett, 2012). En relación con la victimización de los adolescentes, a la vista de los resultados no parecen haber diferencias significativas entre chicos y chicas. La investigación precedente ha mostrado resultados contradictorios. No obstante, parece que los chicos sufren mayor victimización, aunque estas diferencias tienden a desaparecer cuando las personas están involucradas en varios tipos de victimización (Romano, Bell, & Billette, 2011). Parece ser que las diferencias se producen cuando se analizan diferentes tipos de victimización, los varones eran más propensos a experimentar victimización múltiple (Finkelhor, Ormrod, & Turner, 2007), mientras que las mujeres tienden a sufrir mayor victimización relacional, como hostigamiento y exclusión social (Craig & Pepler, 2003). Por lo que se refiere a las conductas prosociales y la empatía los resultados muestran un patrón diferencial para varones y mujeres adolescentes. Las mujeres obtienen mayores puntuaciones en empatía y conductas prosociales (Dávila et al., 2011; Eisenberg et al., 2006; Mestre et al., 2009), con la excepción de las tendencias prosociales públicas, donde los varones están por encima (Carlo, Knight, McGinley, Zamboanga, & Jarvis, 2010; Carlo et al., 2014). En síntesis, podemos concluir que los pares son fundamentales tanto en el desarrollo de conductas exteriorizantes, como en el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias en la adolescencia. Los padres continúan teniendo un papel primordial en el desarrollo de los hijos adolescentes, aunque los hijos soliciten mayor autonomía (Morris et al., 2007). La comunicación fluida paterno-filial, basada en apoyo y calidez continúan siendo factores protectores para el desarrollo equilibrado de los hijos (Leiber et al., 2009; Barnhart et al., 2013; Carlo et al., 2011, Crandall et al., 2015). A la vez, son inhibidoras de conductas exteriorizantes y del consumo de sustancias (Mason, Russo, Chmelka, Herrenkohl, & Herrenkohl, 2017).
- Full text View record in TDX
-
Jiménez Martínez, Javier
- Subjects
-
Crianza, Agresividad, Afiliación a pares rebeldes, Victimización, Apego a pares, Conductas prosociales, Empatía, Autoconcepto, Adolescencia, 01 Procesos cognitivos, 6102 Psicología del niño y del adolescente, and 02 Comportamiento desviado
- Abstract
-
La adolescencia es la etapa evolutiva de transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo está acompañado de numerosas transformaciones fisiológicas, cognitivas y sociales, que amplían la capacidad de analizar y comprender procesos más complejos, así como las necesidades de ampliar las relaciones sociales. Desde la perspectiva de la Teoría Social Cognitiva y la Psicología Positiva conviene poner el acento en factores personales que estimulan la adaptación social. Con todo, en esta etapa, el adolescente se enfrenta a conflictos personales y sociales, fruto de las nuevas demandas y necesidades (Marina, Rodríguez y Lorente, 2015; Oliva et al., 2010; Viejo y Ortega-Ruiz, 2015). Será conveniente atender a factores de protección personal inhibidores de conductas antisociales. Siguiendo a Bandura (2011), las personas actúan en el ambiente y éste influye en ellas, en un proceso de interacción mutua. Además, la construcción de la persona, como ser activo que procesa información, conduce al principio de las diferencias individuales. Esta investigación tiene el objetivo de analizar las relaciones entre los mecanismos personales, familiares y sociales potenciadores e inhibidores de conductas socialmente adaptadas. Los mecanismos personales contemplan a la empatía, conductas prosociales, autoconcepto, estrategias de afrontamiento al estrés, agresividad -proactiva, reactiva y física y verbal-, inestabilidad emocional y consumo de sustancias. Entre los factores del entorno familiar se tienen en cuenta los estilos de crianza y relaciones paterno-filiales. Por último, los factores del entorno social incluye.: apego a pares, victimización y afiliación a pares rebeldes. En síntesis, se trata de observar el peso de cada una de estas agrupaciones en el desarrollo de las conductas más inadaptadas socialmente (agresividad proactiva y reactiva, victimización y consumo de sustancias). La población muestral está formada por 762 adolescentes, de 12 a 16 años (M=13.66; DT= 1.34). Cursan la Educación Secundaria Obligatoria en centros públicos (48%) y centros privado-concertados por el Gobierno Valenciano (52%). En primer curso se encuentra el 32%, en segundo curso el 28.2%, en tercer curso el 16.3% y el cuarto curso el 23.5%. En relación con su lugar de procedencia, el 81.90% son españoles. El restante 18.10% se distribuyen en países latinoamericanos (13.40%) y, en menor medida, países de la Europa del Este y de la Europa Occidental, Oriente Medio, sudeste asiático y norte de África. La evaluación se ajustó a las normas éticas, contempladas en el Acta de Helsinki (permisos de los centros, consentimiento informado del alumnado y de los padres, carácter voluntario, confidencialidad,..). El proceso de evaluación y la recogida de datos se desarrollaron el curso 2012-2013. Las variables a estudiar han sido personales (conducta y tendencias prosociales, empatía, autoconcepto, agresividad, inestabilidad emocional y consumo de sustancias), variables del entorno familiar (estilos de crianza y relaciones paterno-filiales) y factores del entorno social (apego a pares, victimización y afiliación a pares rebeldes). Todas ellas se han obtenido a través de pruebas estandarizadas. En general, los resultados, relativos a la crianza, indican que los chicos, en comparación con las chicas, perciben mayor control psicológico, basado en la culpa y las evaluaciones negativas. Los padres y madres contribuyen de forma diferente a la crianza. Al menos, así es percibido por los propios hijos e hijas (Laible y Carlo, 2004; Tur-Porcar et al., 2012). Las madres tienen mayor poder predictor en las conductas interiorizadas y exteriorizadas de los hijos (Choe et al., 2013; Dwairy et al., 2010; Rodriguez, Del Barrio y Carrasco, 2009). Junto a ello, aparecen fuertes conexiones entre la agresividad de los adolescentes (en las tres modalidades) y la crianza del padre y de la madre. Estas relaciones son positivas con negligencia, control psicológico y permisividad de los padres y negativas con apoyo y comunicación. Además, a medida que van teniendo más edad, los adolescentes perciben menor apoyo y comunicación y mayor permisividad de los padres. Se comprueba la importancia de los padres en la crianza, incluso en la adolescencia, aunque sea una etapa en la hijos e hijas buscan más autonomía (Eisenberg y Sulik, 2012; Lansford, Malone, Dodge, Pettit, & Bates, 2010; Laible, McGinley, Carlo, G., Augustine, & Murphy, 2014; Morris et al., 2007). En relación con la agresividad y las diferencias entre colectivos, los chicos muestran mayor propensión a la agresividad reactiva, proactiva y física y verbal. La agresividad proactiva es más instrumentalista y premeditada, y persigue controlar el comportamiento de los demás. Mientras que la agresividad reactiva, es impulsiva, marcada por la reacción ante la provocación o amenaza percibida (Cui, Colasante, Malti, Ribeaud, & Eisner, 2016; Dodge y Coie, 1987; Rodríguez, Fernández, & Ramírez, 2009; Xie, Drabick, & Chen, 2011).Con todo, se empieza a hablar de comorbilidad entre ambos tipos de agresividad (Xie et al., 2011; Cui et al., 2016; Pang et al., 2013), porque en la adolescencia la agresividad suele producirse por cuestiones de ajuste concurrente. Se produce un desarrollo dual desde el final de la infancia a la adolescencia temprana (Card & Little, 2006; Cui et al., 2016). Por otra parte, con la edad aumenta la agresividad y la afiliación a pares rebeldes (Dishion, Véronneau, y Myers, 2010) y ambas variables están muy relacionadas entre sí. El comportamiento exteriorizante problemático alude a la participación en actividades antisociales, tales como la agresividad y el uso de sustancias para adolescentes (Iacono, Malone y McGue, 2008). Además, como se ha comentado, con la edad los adolescentes perciben menor apoyo y comunicación y mayor permisividad de los padres. Todo ello, nos da un panorama poco halagüeño y ofrece argumentos para pensar que la adolescencia media es una etapa especialmente conflictiva y de riesgo. En cualquier caso, el consumo de sustancias está relacionado con la crianza y, sobre todo, con la agresividad y las relaciones con los pares (apego y afiliación a pares rebeldes). Con todo, en el consumo de sustancias parece tener más peso los factores de socialización, a través de los procesos de selección y de socialización de los adolescentes (Samek et al., 2016), fundamentalmente en la adolescencia media (Monahan, Steinberg, & Cauffman, 2009). En este sentido, podemos concluir sobre las conexiones entre los problemas exteriorizantes y la afiliación a pares rebeldes (Dishon, Véronneau & Myers, 2010; Gardner & Steinberg, 2005) y, con ello, el incremento del riesgo de consumo de sustancias (Negriff y Trickett, 2012). En relación con la victimización de los adolescentes, a la vista de los resultados no parecen haber diferencias significativas entre chicos y chicas. La investigación precedente ha mostrado resultados contradictorios. No obstante, parece que los chicos sufren mayor victimización, aunque estas diferencias tienden a desaparecer cuando las personas están involucradas en varios tipos de victimización (Romano, Bell, & Billette, 2011). Parece ser que las diferencias se producen cuando se analizan diferentes tipos de victimización, los varones eran más propensos a experimentar victimización múltiple (Finkelhor, Ormrod, & Turner, 2007), mientras que las mujeres tienden a sufrir mayor victimización relacional, como hostigamiento y exclusión social (Craig & Pepler, 2003). Por lo que se refiere a las conductas prosociales y la empatía los resultados muestran un patrón diferencial para varones y mujeres adolescentes. Las mujeres obtienen mayores puntuaciones en empatía y conductas prosociales (Dávila et al., 2011; Eisenberg et al., 2006; Mestre et al., 2009), con la excepción de las tendencias prosociales públicas, donde los varones están por encima (Carlo, Knight, McGinley, Zamboanga, & Jarvis, 2010; Carlo et al., 2014). En síntesis, podemos concluir que los pares son fundamentales tanto en el desarrollo de conductas exteriorizantes, como en el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias en la adolescencia. Los padres continúan teniendo un papel primordial en el desarrollo de los hijos adolescentes, aunque los hijos soliciten mayor autonomía (Morris et al., 2007). La comunicación fluida paterno-filial, basada en apoyo y calidez continúan siendo factores protectores para el desarrollo equilibrado de los hijos (Leiber et al., 2009; Barnhart et al., 2013; Carlo et al., 2011, Crandall et al., 2015). A la vez, son inhibidoras de conductas exteriorizantes y del consumo de sustancias (Mason, Russo, Chmelka, Herrenkohl, & Herrenkohl, 2017).
- Full text View record in TDX
-
León-Moreno, Celeste, Martínez-Ferrer, Belén, Musitu Ochoa, Gonzalo, and Moreno Ruiz, David
- In
Revista de Psicodidáctica July-December 2019 24(2):88-94
- Full text View on content provider's site
-
León-Moreno, Celeste, Martínez-Ferrer, Belén, Musitu-Ochoa, Gonzalo, and Moreno-Ruiz, David
- In
Revista de Psicodidáctica (English ed.) January 2018
- Full text View on content provider's site
Catalog
Books, media, physical & digital resources
Guides
Course- and topic-based guides to collections, tools, and services.
1 - 20
Next