articles+ search results
13 articles+ results
1 - 13
Number of results to display per page
-
Hern��ndez Alfonso, Eduardo Alejandro, Paz Enrique, Luis Ernesto, and Ru��z Herrera, Darianna
- Subjects
-
Library and information science, Scientific communication, Science and technology studies (STS), Editorial theory, and Open access
- Abstract
-
En el dise��o de revistas cient��ficas electr��nicas como oferta de informaci��n intervienen varias disciplinas del conocimiento como el dise��o de servicios, la comunicaci��n visual, la arquitectura de informaci��n y la ingenier��a del software. Existen escasas revistas cient��ficas que socializan los estudios multimedia. A nivel nacional no se identifican publicaciones cient��ficas especializadas y a nivel internacional existe una concentraci��n de revistas en la naci��n de Espa��a. Se plantearon como objetivos de la investigaci��n: 1) examinar los referentes te��ricos, conceptuales y metodol��gicos que sustentan el dise��o de una revista cient��fica electr��nica, 2) identificar las necesidades de informaci��n de los usuarios potenciales de la revista cient��fica electr��nica sobre la tem��tica multimedia y 3) determinar los requerimientos del dise��o de la oferta, la arquitectura de informaci��n e ingenier��a de software para una revista cient��fica electr��nica sobre la tem��tica multimedia. La investigaci��n realizada clasifica como aplicada. Para la obtenci��n de resultados se utilizaron m��todos en los niveles te��rico y emp��rico. Se emplearon diferentes metodolog��as de las disciplinas referenciadas para el dise��o de la revista cient��fica electr��nica. Se desarroll�� un estudio de usuarios con el prop��sito de identificar las necesidades de informaci��n de los usuarios potenciales que desarrollan estudios sobre tem��tica multimedia. Se dise���� una revista cient��fica electr��nica como oferta de informaci��n para la socializaci��n de estudios sobre la tem��tica multimedia. La revista emplea el sistema de gesti��n de contenidos Open Journal Systems, aspecto que favorecer�� la futura indizaci��n de la publicaci��n mencionada.
-
Garc��a Salmon, Lu��s Alberto, Jalil V��lez, Nadya Judafeet, Mawyin Cevallos, Francisco Antonio, Mera Leones, Rosa Marina, and Paz Enrique, Luis Ernesto
- Subjects
-
Editorial theory, Science and technology studies (STS), Library and information science, Bibliometrics, and Scientific communication
- Abstract
-
El estudio de grandes vol��menes de informaci��n para analizar campos y disciplinas cient��ficas, por lo general demanda demasiado tiempo y esfuerzo para el investigador. La producci��n cient��fica escrita es muestra del desarrollo de los campos cient��ficos particulares. Cada a��o la producci��n de conocimientos aumenta. La recuperaci��n de fuentes publicadas debe realizarse con mayor exhaustividad, fundamentalmente aquellas ubicadas en los ��ltimos a��os y que se encuentran en bases de datos de prestigio a nivel internacional. Los estudios m��tricos tienen como prop��sito el control y an��lisis de gran cantidad de documentos existentes en las diferentes ��reas del saber. Abarcan un grupo de disciplinas de diverso campo: infometr��a o informetr��a, cienciometr��a, bibliometr��a, archivonometr��a, webmetr��a, cibermetr��a, patentometr��a y altmetrics (m��tricas alternativas). Los estudios m��tricos tienen an��lisis desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Brindan soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad de la informaci��n como son el volumen y el crecimiento de la informaci��n, la obsolescencia, la visibilidad o el impacto. Uno de los principales usos de la bibliometr��a es el an��lisis de revistas cient��ficas para diagnosticar su calidad. La Universidad Central ���Marta Abreu��� de Las Villas (UCLV) posee m��ltiples publicaciones peri��dicas. Actualmente constituye un imperativo mejorar y mantener la calidad de las publicaciones cient��ficas, por lo que resulta relevante el establecimiento de indicadores y variables que diagnostiquen su calidad.
-
Molina Molina, Martha Silvia, G��mez L��pez, Jhoana Andrea, Corera ��lvarez, Elena, V��lez Ram��rez, Manuela, Mej��a Vel��squez, Kelly Yurany, and Quir��z Fl��rez, Paula Andrea
- Abstract
-
RESUMEN Este informe presenta los resultados del proyecto de investigaci��n ���Evaluaci��n de las revistas cient��ficas de la Universidad de Antioquia���, que fue aprobado en la Convocatoria del Comit�� para el Desarrollo de la Investigaci��n ��� CODI de 2011, aunque se inici�� dos a��os m��s tarde. Su ejecuci��n fue auspiciada por este organismo y cofinanciada por la Escuela Interamericana de Bibliotecolog��a ��� EIB. Un rol importante tambi��n cumpli�� el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Informaci��n ��� CICINF y su Comit�� T��cnico, quienes acompa��aron permanente este proyecto y facilitaron la gesti��n administrativa del mismo. El trabajo se inscribe en la l��nea de investigaci��n Informaci��n, Ciencia y Tecnolog��a del Grupo de Investigaci��n en Informaci��n, Conocimiento y Sociedad, adscrito a la EIB, y se llev�� a cabo en colaboraci��n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient��ficas ��� CSIC, SCImago Research Group. Conforme pol��ticas institucionales, participaron estudiantes en formaci��n del programa de bibliotecolog��a. El proyecto tambi��n result�� favorecido con la asignaci��n de tres J��venes Investigadores Universidad de Antioquia, que se incorporaron en distintas etapas del proceso, en los t��rminos de las convocatorias CODI 2013 y 2014. Como fin ��ltimo de cualquier ejercicio de investigaci��n, esperamos estar entregando resultados confiables, pertinentes, ��tiles y de inter��s para quienes se desenvuelven en el campo de la comunicaci��n cient��fica. En particular, confiamos en que editores y directivas de la Universidad de Antioquia encuentren respuestas a sus inquietudes y pautas para reflexionar sobre el trabajo editorial que lleva a cabo la instituci��n y la forma de cualificarlo permanentemente, para lograr su cometido.
-
Silvia Molina-Molina and Félix De-Moya-Anegón
- El Profesional de la Información
Repositorio UdeA
Universidad de Antioquia
instacron:Universidad de Antioquia
El profesional de la información
- Subjects
-
Library and Information Sciences, Information Systems, Public administration, Visibility, Political science, National Policy, Política de información, Política científica, Política nacional, Revistas científicas, Visibilidad internacional, Publindex, Colombia, Information policy, Science policy, National policy, Scientific publications, International visibility, ddc:320, ddc:301, Politikwissenschaft, Soziologie, Anthropologie, Sociology & anthropology, spezielle Ressortpolitik, Wissenschaftssoziologie, Wissenschaftsforschung, Technikforschung, Techniksoziologie, Special areas of Departmental Policy, Sociology of Science, Sociology of Technology, Research on Science and Technology, Política de información, Política científica, Política nacional, Revistas científicas, Visibilidad internacional, Publindex, Colombia, Information policy, Science policy, National policy, Scientific publications, International visibility, Publindex, Colombia, and Pol��tica de informaci��n, Pol��tica cient��fica, Pol��tica nacional, Revistas cient��ficas, Visibilidad internacional, Publindex, Colombia
- Abstract
-
Resumen Se analizan los efectos positivos y negativos de las pol��ticas colombianas dirigidas a incentivar la producci��n cient��fica de los profesores universitarios, adem��s de aquellas que rigen para las instituciones de educaci��n superior dentro de los procesos de acreditaci��n de la calidad y la asignaci��n de recursos del presupuesto nacional. Se pone en evidencia que si bien Colombia reporta la mayor tasa de crecimiento de los pa��ses latinoamericanos en la base de datos Scopus y est�� mejorando sus pr��cticas de comunicaci��n cient��fica, tiene el reto de acompa��ar los resultados de este desempe��o, con un mayor ��nfasis en los indicadores de calidad. Son necesarios ajustes a las pol��ticas relacionadas con la producci��n cient��fica colombiana en aras de una mayor visibilidad internacional y un sistema de incentivos a investigadores e instituciones de educaci��n superior m��s eficiente. En esta direcci��n empiezan a orientarse las nuevas disposiciones. Abstract The positive and negative effects of policies aimed at encouraging scientific output by university professors in Colombia, in addition to those that apply to higher education institutions in the quality accreditation process and in national budget resource allocation, are discussed. Although Colombia reported the highest rate of growth among Latin American countries in the Scopus database and is improving its scientific communication practices, the country now has the challenge of combining these performance results with a greater emphasis on quality indicators. In order to achieve greater international visibility, policy adjustments related to improving scientific production are needed, as well as a more efficient incentives system for researchers and higher education institutions. New policy provisions are beginning to be focussed in this direction.
- Full text
View/download PDF
-
León Acurio, Joffre Vicente and Montiel Díaz, Práxedes América
- Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación; Vol 5 No CININGEC (2020): I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO; 710-723
Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. ISSN 2528-8083; Vol. 5 Núm. CININGEC (2020): I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO; 710-723
- Subjects
-
Divulgaci��n cient��fica, investigaci��n cient��fica, publicaciones cient��ficas, revistas acad��micas and Divulgación científica, investigación científica, publicaciones científicas, revistas académicas
- Abstract
-
Latindex es fruto de la participaci��n de una red de organizaciones que funcionan de forma coordinada para reunir y seleccionar informaci��n acerca de las publicaciones cient��ficas seriadas generadas en la zona de Iberoam��rica. La idea de creaci��n de la plataforma Latindex surge en 1995 en la Universidad Nacional Aut��noma de M��xico y posteriormente a partir de 1997 se convirti�� en una red de cooperaci��n regional. En ella se pueden incluir aquellas revistas de investigaci��n de tipo cient��fico, t��cnico-profesional y de divulgaci��n cient��fica y cultural que se editan en Am��rica Latina, el Caribe, Espa��a y Portugal. Asimismo, Latindex dispone de dos principales servicios de informaci��n: a) Directorio, que ofrece datos bibliogr��ficos y de contacto de todas aquellas revistas registradas y b) Cat��logo, conformado por las revistas con los est��ndares m��s altos de calidad en relaci��n a la metodolog��a de Latindex aplicada. La primera versi��n fue lanzada en el a��o 2002 y dej�� de aplicarse en el a��o 2017 para las revistas impresas, mientras que la metodolog��a para revistas en l��nea fue sustituida a partir del 2018 por denominada Cat��logo 2.0.
-
Molina Molina, Silvia and De Moya Aneg��n, F��lix
- Subjects
-
Pol��tica de informaci��n, Pol��tica cient��fica, Pol��tica nacional, Revistas cient��ficas, Visibilidad internacional, Publindex, Colombia and Information policy, Science policy, National policy, Scientific publications, International visibility, Publindex, Colombia
- Abstract
-
Resumen Se analizan los efectos positivos y negativos de las pol��ticas colombianas dirigidas a incentivar la producci��n cient��fica de los profesores universitarios, adem��s de aquellas que rigen para las instituciones de educaci��n superior dentro de los procesos de acreditaci��n de la calidad y la asignaci��n de recursos del presupuesto nacional. Se pone en evidencia que si bien Colombia reporta la mayor tasa de crecimiento de los pa��ses latinoamericanos en la base de datos Scopus y est�� mejorando sus pr��cticas de comunicaci��n cient��fica, tiene el reto de acompa��ar los resultados de este desempe��o, con un mayor ��nfasis en los indicadores de calidad. Son necesarios ajustes a las pol��ticas relacionadas con la producci��n cient��fica colombiana en aras de una mayor visibilidad internacional y un sistema de incentivos a investigadores e instituciones de educaci��n superior m��s eficiente. En esta direcci��n empiezan a orientarse las nuevas disposiciones. Abstract The positive and negative effects of policies aimed at encouraging scientific output by university professors in Colombia, in addition to those that apply to higher education institutions in the quality accreditation process and in national budget resource allocation, are discussed. Although Colombia reported the highest rate of growth among Latin American countries in the Scopus database and is improving its scientific communication practices, the country now has the challenge of combining these performance results with a greater emphasis on quality indicators. In order to achieve greater international visibility, policy adjustments related to improving scientific production are needed, as well as a more efficient incentives system for researchers and higher education institutions. New policy provisions are beginning to be focussed in this direction.
-
Salatino, Maximiliano and Banzato, Guillermo
- Subjects
-
Acceso abierto, Revistas cient��ficas, V��as del acceso abierto, Comunicaci��n cient��fica, Revistas científicas, Vías del acceso abierto, and Comunicación científica
- Abstract
-
La expansi��n del acceso abierto en Am��rica Latina ha sido posible debido al activismo de los investigadores e intelectuales que lucharon por hacer visible los avances cient��ficos producidos en nuestros pa��ses. Esta labor ha sido apoyada por organizaciones como el Centro Latinoamericano y del Caribe de Informaci��n en Ciencias de la Salud (BIREME), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Universidad Nacional Aut��noma de M��xico (UNAM), la Universidad Aut��noma del Estado de M��xico (UAEM), especialistas acad��micos (incluyendo a Hebe Vessuri, Lea Velho, Ana Mar��a Cetto, Dominique Babini, Saray C��rdoba), y el desarrollo de la primeras bases de datos regionales de revistas (Latindex, SciELO y RedALyC en manos de pioneros como Octavio Alonso Gamboa, Abel Packer y Eduardo Aguado L��pez). Y, principalmente, por la labor de agentes y universidades nacionales que financiaron con su trabajo y recursos econ��micos la producci��n de conocimiento cient��fico latinoamericano que permiti�� su circulaci��n libre y gratuita. En este contexto, nos preguntamos ��Cu��les fueron las especificidades del acceso abierto desde Am��rica Latina? ��Cu��les fueron sus condiciones de posibilidad? ��podemos pensar en un acceso abierto latinoamericano antes del acceso abierto internacional en ingl��s? ��es posible considerar la circulaci��n de revistas en papel en su rol de intercambios interbibliotecarios como antecedentes de un genuino acceso abierto con otros formatos? ��Qu�� impacto tiene la dimensi��n ling����stica en la implementaci��n del acceso abierto? En este trabajo nos proponemos avanzar en la identificaci��n hist��rica de itinerarios que marcaron el desarrollo del acceso abierto en Latinoam��rica y, al mismo tiempo, latinoamericanizar las discusiones acerca del acceso abierto. En un primer momento, nos situaremos en aquellos pioneros proyectos e indagaciones que permitieron la circulaci��n libre de conocimiento en la regi��n. Luego analizaremos la d��cada de 1990, en la que se fundaron los grandes portales regionales de revistas en acceso abierto y se consolid�� interinstitucionalmente el acceso abierto. Por ��ltimo, nos referiremos a los diversos itinerarios recientes del acceso abierto, el fortalecimiento de la v��a verde y sus desaf��os frente a la internacionalizaci��n de la mercantilizaci��n del conocimiento cient��fico.
Este cap��tulo ser�� publicado en el libro ""Conocimiento Abierto en Am��rica Latina: trayectoria y desaf��os" producido por el GT CLACSO "Conocimiento Abierto como Bien Com��n". Una coedici��n CLACSO - Universidad Aut��noma del Estado de M��xico Editoras: Arianna Becerril Garc��a (UAEM) Saray C��rdoba (UCR)
-
Salatino, Maximiliano and Banzato, Guillermo
- Subjects
-
Acceso abierto, Revistas cient��ficas, V��as del acceso abierto, and Comunicaci��n cient��fica
- Abstract
-
La expansi��n del acceso abierto en Am��rica Latina ha sido posible debido al activismo de los investigadores e intelectuales que lucharon por hacer visible los avances cient��ficos producidos en nuestros pa��ses. Esta labor ha sido apoyada por organizaciones como el Centro Latinoamericano y del Caribe de Informaci��n en Ciencias de la Salud (BIREME), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Universidad Nacional Aut��noma de M��xico (UNAM), la Universidad Aut��noma del Estado de M��xico (UAEM), especialistas acad��micos (incluyendo a Hebe Vessuri, Lea Velho, Ana Mar��a Cetto, Dominique Babini, Saray C��rdoba), y el desarrollo de la primeras bases de datos regionales de revistas (Latindex, SciELO y RedALyC en manos de pioneros como Octavio Alonso Gamboa, Abel Packer y Eduardo Aguado L��pez). Y, principalmente, por la labor de agentes y universidades nacionales que financiaron con su trabajo y recursos econ��micos la producci��n de conocimiento cient��fico latinoamericano que permiti�� su circulaci��n libre y gratuita. En este contexto, nos preguntamos ��Cu��les fueron las especificidades del acceso abierto desde Am��rica Latina? ��Cu��les fueron sus condiciones de posibilidad? ��podemos pensar en un acceso abierto latinoamericano antes del acceso abierto internacional en ingl��s? ��es posible considerar la circulaci��n de revistas en papel en su rol de intercambios interbibliotecarios como antecedentes de un genuino acceso abierto con otros formatos? ��Qu�� impacto tiene la dimensi��n ling����stica en la implementaci��n del acceso abierto? En este trabajo nos proponemos avanzar en la identificaci��n hist��rica de itinerarios que marcaron el desarrollo del acceso abierto en Latinoam��rica y, al mismo tiempo, latinoamericanizar las discusiones acerca del acceso abierto. En un primer momento, nos situaremos en aquellos pioneros proyectos e indagaciones que permitieron la circulaci��n libre de conocimiento en la regi��n. Luego analizaremos la d��cada de 1990, en la que se fundaron los grandes portales regionales de revistas en acceso abierto y se consolid�� interinstitucionalmente el acceso abierto. Por ��ltimo, nos referiremos a los diversos itinerarios recientes del acceso abierto, el fortalecimiento de la v��a verde y sus desaf��os frente a la internacionalizaci��n de la mercantilizaci��n del conocimiento cient��fico.
Este cap��tulo ser�� publicado en el libro ""Conocimiento Abierto en Am��rica Latina: trayectoria y desaf��os" producido por el GT CLACSO "Conocimiento Abierto como Bien Com��n". Una coedici��n CLACSO - Universidad Aut��noma del Estado de M��xico Editoras: Arianna Becerril Garc��a (UAEM) Saray C��rdoba (UCR)
-
Molina Molina, Martha Silvia, Gómez López, Jhoana Andrea, Corera Álvarez, Elena, Vélez Ramírez, Manuela, Mejía Velásquez, Kelly Yurany, and Quiróz Flórez, Paula Andrea
- Abstract
-
RESUMEN Este informe presenta los resultados del proyecto de investigaci��n ���Evaluaci��n de las revistas cient��ficas de la Universidad de Antioquia���, que fue aprobado en la Convocatoria del Comit�� para el Desarrollo de la Investigaci��n ��� CODI de 2011, aunque se inici�� dos a��os m��s tarde. Su ejecuci��n fue auspiciada por este organismo y cofinanciada por la Escuela Interamericana de Bibliotecolog��a ��� EIB. Un rol importante tambi��n cumpli�� el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Informaci��n ��� CICINF y su Comit�� T��cnico, quienes acompa��aron permanente este proyecto y facilitaron la gesti��n administrativa del mismo. El trabajo se inscribe en la l��nea de investigaci��n Informaci��n, Ciencia y Tecnolog��a del Grupo de Investigaci��n en Informaci��n, Conocimiento y Sociedad, adscrito a la EIB, y se llev�� a cabo en colaboraci��n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient��ficas ��� CSIC, SCImago Research Group. Conforme pol��ticas institucionales, participaron estudiantes en formaci��n del programa de bibliotecolog��a. El proyecto tambi��n result�� favorecido con la asignaci��n de tres J��venes Investigadores Universidad de Antioquia, que se incorporaron en distintas etapas del proceso, en los t��rminos de las convocatorias CODI 2013 y 2014. Como fin ��ltimo de cualquier ejercicio de investigaci��n, esperamos estar entregando resultados confiables, pertinentes, ��tiles y de inter��s para quienes se desenvuelven en el campo de la comunicaci��n cient��fica. En particular, confiamos en que editores y directivas de la Universidad de Antioquia encuentren respuestas a sus inquietudes y pautas para reflexionar sobre el trabajo editorial que lleva a cabo la instituci��n y la forma de cualificarlo permanentemente, para lograr su cometido.
-
Galvez-Olortegui, Tomas, Lansingh, Van Charles, Lee, Angel, Castro, Franciso Martinez, and Galvez-Olortegui, Jose
- Revista Mexicana de Oftalmologia. Nov-Dec, 2017, Vol. 91 Issue 6, p337, 4 p.
11. Tecer saberes sens??veis: educa????o humanizadora e a constru????o da narrativa hist??rica [2018]
-
Sousa, Renata Fl??via de Oliveira, Almeida, Cleide Rita Silv??rio de, Dias, Elaine Teresinha Dal Mas, Rangel, L??cia Helena Vitalli, Severino, Antonio Joaquim, and Gimenez, Roberto
- Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da Uninove
Universidade Nove de Julho (UNINOVE)
instacron:UNINOVE
- Subjects
-
educa????o, escrita da hist??ria, pensamento complexo, literatura, education, writing of history, complexthought, literature, educaci??n, escritura de la historia, pensamiento complejo, and EDUCACAO [CIENCIAS HUMANAS]
- Abstract
-
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2018-04-23T20:13:43Z No. of bitstreams: 1 Renata Flavia de Oliveira Sousa.pdf: 1205297 bytes, checksum: a5165ee78a0bcf2105b363d2656958ab (MD5) Made available in DSpace on 2018-04-23T20:13:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Renata Flavia de Oliveira Sousa.pdf: 1205297 bytes, checksum: a5165ee78a0bcf2105b363d2656958ab (MD5) Previous issue date: 2018-03-20 History is responsible for inserting man into his context, into his environment and into time. It is able to reconnect us in our complexity and make us perceive as practicing and responsible subjects for the creations of the world, an indispensable issue for human formation and survival in a time marked by gratuitous violence and fragility of ties. This analysis aims at: the construction of historical narrative as a practice of complex thought for a humanizing education. It seeks to analyze approximations and distances between history and literature, focusing on the construction of the narrative sensitive, relating to ideas of the complex thought of Edgar Morin. It understands that the uses existing in this relation can help in the development of a sensitive and humanizing education, thus contributing to an education that exercises complex thought. For this I use as reference the cultural history and the thinking of Edgar Morin to think a sensitive historical writing, inspired by literature and that is able to access our complexity. The research fits in a theoretical discussion using bibliographical sources, from academic works, magazines, theoretical books bases and literary books that come to contribute to the creation of the writing and discussions. In its methodology, we tried to construct a sensitive narrative using literature as instrument, as is the proposal launched in the research objectives.It was noticed that historical writing using the inputs provided by the literature as a key to access the human in its various parts (demens and sapiens, poetic and prosaic, etc.) is able to open doors to the practice of complexity. This narrative constructed with possibilities of rich interpretation stimulating the "ecological" thinking is able to make see the other and to perceive the constructed history, inserting the human in the nucleus of knowledge and responsibility in the historical construction, besides putting its parts, prosaic and poetic in a dance with this language full of windows. The results of this research indicate a path to the practice of complex thought in education and scientific production, because when we produce a sensitive writing that allows us to know and include the subject in the making of the world, we can also bring more than information, bring teachings to life. La historia es responsable de insertar al hombre en su contexto, en su ambiente y en el tiempo. Es capaz de reconectarse en nuestra complejidad y hacernos percibir como sujetos practicantes y responsables de las creaciones del mundo, cuesti??n indispensable para la formaci??n humana y supervivencia en un tiempo marcado por la violencia gratuita y fragilidad de lazos. Este an??lisis tiene como objeto: la construcci??n de la narrativa hist??rica como pr??ctica del pensamiento complejo para una educaci??n humanizadora. En este sentido, se trata de analizar aproximaciones y distanciamientos entre historia y literatura, centr??ndose en la construcci??n de la narrativa sensible, relacionando con ideas del pensamiento complejo de Edgar Morin. Entiende que los usos existentes en esa relaci??n pueden ayudar en el desarrollo de una educaci??n sensible y humanizadora, contribuyendo as?? a una educaci??n que ejercite el pensamiento complejo. Para ello utilizo como referencia la historia cultural y el pensamiento de Edgar Morin para pensar una escritura hist??rica sensible, inspirada por la literatura y que sea capaz de acceder a nuestra complejidad. La investigaci??n se encuadra en una discusi??n te??rica usando fuentes bibliogr??ficas, desde trabajos acad??micos, revistas, libros te??ricos bases y libros literarios que contribuyan a la creaci??n de la escritura y discusiones. En su metodolog??a se busc?? construir una narrativa sensible utilizando la literatura como instrumento, tal cual es la propuesta lanzada en los objetivos de la investigaci??n. Se percibi?? que la escritura hist??rica, utilizando las entradas suministradas por la literatura como clave para acceder al humano en sus diversas partes (demens y sapiens, po??tica y prosaica, etc.), es capaz de abrir puertas a la pr??ctica de la complejidad. Esta narraci??n construida con posibilidades de interpretaci??n rica, incentivando el pensamiento "ecologizante", es capaz de hacer ver al otro y de percibir la historia construida, insertando lo humano en el n??cleo del saber y de la responsabilidad en la construcci??n hist??rica, adem??s de colocar sus partes, prosaica y po??tica en una danza con ese lenguaje lleno de ventanas. Los resultados de esta investigaci??n indican un camino para la pr??ctica del pensamiento complejo en la educaci??n y la producci??n cient??fica, pues al producir una escritura sensible y que nos permita conocer e incluir al sujeto en la elaboraci??n del mundo, podemos tambi??n traer m??s que informaci??n, traer ense??anzas para la vida. A hist??ria ?? respons??vel por inserir o homem em seu contexto, em seu ambiente e no tempo. ?? capaz de nos religar em nossa complexidade e nos fazer percebermos como sujeitos praticantes e respons??veis pelas cria????es do mundo, quest??o indispens??vel para a forma????o humana e sobreviv??ncia em um tempo marcado pela viol??ncia gratuita e fragilidade de la??os. Essa an??lise tem como objeto: a constru????o da narrativa hist??rica como pr??tica do pensamento complexo para uma educa????o humanizadora. Busca analisar aproxima????es e distanciamentos entre hist??ria e literatura, dando enfoque na constru????o da narrativa sens??vel, relacionando com ideias do pensamento complexo de Edgar Morin. Entende que os usos existentes nessa rela????o possam ajudar no desenvolvimento de uma educa????o sens??vel e humanizadora, contribuindo, assim, para uma educa????o que exercite o pensamento complexo. Para isso utilizo como refer??ncia a hist??ria cultural e o pensamento de Edgar Morin para pensar uma escrita hist??rica sens??vel, inspirada pela literatura e que seja capaz de acessar nossa complexidade. A pesquisa se enquadra em uma discuss??o te??rica usando fontes bibliogr??ficas, desde trabalhos acad??micos, revistas, livros te??ricos bases e livros liter??rios que vierem a contribuir para a cria????o da escrita e discuss??es. Em sua metodologia buscou-se construir uma narrativa sens??vel utilizando a literatura como instrumento, tal qual ?? a proposta lan??ada nos objetivos da pesquisa. Percebeu-se que a escrita hist??rica, utilizando as entradas fornecidas pela literatura como chave para acessar o humano em suas diversas partes (demens e sapiens, po??tica e prosaica, etc.), ?? capaz de abrir portas para a pr??tica da complexidade. Essa narrativa constru??da com possibilidades de interpreta????o rica, incentivando o pensamento ???ecologizante???, ?? capaz de fazer ver o outro e de perceber a hist??ria constru??da, inserindo o humano no n??cleo do saber e da responsabilidade na constru????o hist??rica, al??m de colocar suas partes, prosaica e po??tica em uma dan??a com essa linguagem cheia de janelas. Os resultados dessa investiga????o indicam um caminho para a pr??tica do pensamento complexo na educa????o e na produ????o cient??fica, pois ao produzirmos uma escrita sens??vel e que nos permita conhecer e incluir o sujeito na feitura do mundo, podemos tamb??m trazer mais que informa????es, trazer ensinamentos para a vida.
-
Andreu, Juan Hernandez
- Revista de Historia Económica; September 1989, Vol. 7 Issue: Supplement 1 p145-147, 3p
- Abstract
-
El n?mero 656 de la revista Informaci?n Comercial Espa?olarecoge un conjunto importante de estudios de Historia de las Doctrinas Econ?micas, cuyos autores tienen en com?n el hecho de pertenecer a lo que se viene denominando la ?Escuela de Madrid? de Historia del pensamiento econ?mico. Antes de rese?ar, brevemente, los contenidos tem?ticos de los distintos art?culos, har? algunas valoraciones sobre este grupo de estudiosos: vaya por delante que el espectro de investigadores que lo forman, o se relacionan con ?l, es m?s amplio que el aqu? representado, lo cual es l?gico, habida cuenta que se trata de una aut?ntica pl?yade de analistas cient?ficos que viene de tiempos atr?s. Ya durante el curso 1968/1969, tuve oportunidad de seguir un curso de doctorado sobre ?Economistas espa?oles del siglo xix? a cargo del profesor don Pedro Schwartz, catedr?tico de la disciplina en la Universidad Complutense y uno de los acad?micos espa?oles de mayor prestigio en el ?mbito de las universidades inglesas y norteamericanas; el profesor Schwartz es el impulsor del grupo, ya que en su seminario, desde entonces y hasta hoy en d?a, vienen forj?ndose la gran mayor?a de las producciones cient?ficas de estos estudiosos.
-
Oficina Técnica de Digital.CSIC, Bernal, Isabel, and Román-Molina, Juan
- Subjects
-
Digital.CSIC, Metadata, Plantillas, Metadatos, and Formatos
- Abstract
-
Contiene las plantillas: artículos, datasets, software, preprints, comunicaciones a congresos, libros y parte de libros, tesis, informes y documentos de trabajo, material didáctico, reseñas bibliográficas, memorias, folletos, vídeos, revistas, entradas de blog, sitios web, material de divulgación y blogs.-- Otros documentos de interés: Guía para depositar trabajos en Digital.CSIC (http://hdl.handle.net/10261/20101) y Manual de usuario Digital.CSIC: edición de registros (http://hdl.handle.net/10261/4158).
Fecha de actualización del documento: 26-02-2021.
Conjunto de plantillas para la descripción básica de las tipologías documentales más representativas de Digital.CSIC
Catalog
Books, media, physical & digital resources
Guides
Course- and topic-based guides to collections, tools, and services.