articles+ search results
2,446 articles+ results
1 - 20
Next
Number of results to display per page
-
Celis Garcia, Zaida María
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Educació primària, Educación primaria, Primary education, Política educativa, Educational policy, Educació cívica, Educación cívica, Civics education, Mèxic, México, Mexico, Llibres de text, Libros de texto, Textbooks, and Ciències de l’Educació
- Abstract
-
La educación primaria en México constituye uno de los niveles más importantes para la formación de la población. La organización y el aprendizaje de conocimientos básicos es una de sus atribuciones e históricamente ha sido el espacio donde se imparte la mayor parte de contenidos de enseñanza de historia nacional y sobre democracia y formación ciudadana. En su vertiente pública, laica y obligatoria la educación básica ha sido el espacio donde idealmente el Estado ha buscado compensar las diferencias socioeconómicas, otorgar mayores oportunidades educativas y distribuir de mejor manera el saber a través de una gran variedad de políticas gubernamentales, entre las que destaca, la de otorgar libros de texto gratuitos a todos los estudiantes que cursan este nivel educativo. En tal sentido, esta tesis se centra en la educación ciudadana en México a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta la primera década del siglo XXI. Su foco de análisis son el conjunto de libros de texto gratuitos en el área de historia y civismo, ciencias sociales, formación cívica y ética, y geografía que el Estado mexicano ha ofrecido desde la década de los sesenta a los alumnos de la educación primaria en todo el país. La finalidad del estudio fue indagar sobre los valores éticos y cívicos y las actitudes políticas que son promovidos desde la escuela a través de los contenidos sobre democracia y ciudadanía en los libros de texto gratuitos. En ese sentido, y a partir del análisis documental e histórico sobre los planteamientos de democracia y ciudadanía se analizan los contenidos a través de dos matrices de vaciado, una de contenido formal y otra de contenido teórico en la que a partir de nueve categorías de análisis se analizan las grandes líneas sobre la educación ciudadana en un universo total de 47 libros de texto y un total de 717 lecciones. El análisis que se realizó a los materiales educativos fue por épocas de libros de texto correspondientes a las reformas educativas realizadas en los periodos presidenciales de 60; 72; 93 y 2008. La justificación de hacerlo de esta manera, partió de la consideración de que la realidad educativa está fuertemente definida por las políticas, las reformas y en gran medida por las propuestas y decisiones gubernamentales de cada sexenio acerca de la educación nacional. Se parte de la consideración que, en el proceso de transformación de los estudiantes en ciudadanos comprometidos con la democracia, los libros de texto son elementos fundamentales para identificar y analizar el proyecto político y educativo en materia de formación para la democracia y la ciudadanía durante el periodo abordado. Aun cuando existen avances tendientes al fortalecimiento de la educación ciudadana promovida a través de los libros de texto, son indiscutibles los vacíos que persisten en ellos. Como ha quedado escrito en las páginas que integran esta investigación, es claro que los resultados de los esfuerzos educativos del Estado para proveer a los futuros ciudadanos de elementos para la comprensión y el ejercicio de los principios democráticos y morales que conlleva la educación ciudadana, quedaron muy por debajo de los objetivos que se plantearon en la retórica de planes, leyes y política educativa.
- Full text View record in TDX
-
Catalá Hall, Alicia
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Adquisició d'una segona llengua, Adquisición de una segunda lengua, Second language acquisition, Llibres de text, Libros de texto, Textbooks, Castellà (Llengua), Español (Lengua), Spanish language, and Ciències Humanes i Socials
- Abstract
-
De acuerdo con las definiciones que han aportado los especialistas sobre el sintagma fines específicos aplicado a la enseñanza/aprendizaje de una segunda lengua, se puede afirmar que un curso de fines específicos debe cubrir las necesidades del alumno. Estas necesidades son entendidas como requerimientos concretos e inmediatos que precisa el estudiante para poder llevar a cabo su actividad profesional. La pregunta que se formula todo profesor antes de afrontar su curso de EFE es qué enseñar en una clase de EFE, pues aun sabiendo el profesor qué enseñar en su curso gracias a su formación o al bagaje como docente, no sabrá si aquello que enseña es adecuado para su estudiante en cuestión, es decir, qué enseñar a ese alumno en particular. El objetivo de esta tesis doctoral tiene, por tanto, un doble objetivo, por un lado, responder a la pregunta “qué enseñar en una clase de EFE”, por otro, demostrar la utilidad del análisis de necesidades (AN) como un procedimiento indispensable para dar respuesta a la cuestión anterior. Con ello, en primer lugar, buscamos validar la hipótesis de que en la actualidad no existe ningún manual publicado de ENE que cubra íntegramente las necesidades objetivas, subjetivas, sociales, interculturales y ocultas y que reflejan las necesidades de comunicación y de aprendizaje que precisa el alumno de ENE. En segundo lugar, esta investigación pretende dirimir los apriorismos teóricos existentes entre el docente de EFE y demostrar que cualquier profesor de ELE puede ejercer como profesor de EFE. Por último, la tesis pone de relieve la relevancia del AN como el instrumento que establece el qué y el cómo del curso. Este procedimiento es el primer eslabón en el desarrollo y diseño del programa y, por extensión, el AN ayuda al profesor a establecer la delimitación y selección de los objetivos, la metodología, el contenidos y las actividades y la evaluación. La metodología que hemos adoptado para nuestro trabajo nos ha guiado para alcanzar los objetivos planteados originalmente y, asimismo, nos ha permitido confirmar y desmentir las hipótesis propuestas en esta investigación. Por un lado, nos hemos servido de una serie de fichas que sintetizan la información de manuales de EFE centrados en la enseñanza/aprendizaje de ENE. Por otro lado, hemos examinado unas encuestas diseñadas de antemano con el fin de indagar la situación que experimentan los actuales profesores de EFE y los alumnos universitarios que pretenden dedicarse a ese ámbito de enseñanza de lenguas y, en tercer lugar, hemos realizado una tercera encuesta dirigida a estudiantes de ENE para conocer las expectativas y deseos de dichos alumnos en relación con su aprendizaje. Por último, se han formulado unas propuestas de mejora para los futuros materiales y se ha presentado el AN a través de un caso práctico para poder dar respuesta al tema que aquí nos atañe.
- Full text View record in TDX
-
Sáez Rosenkranz, Isidora
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Didàctica de la història, Didáctica de la historia, History teaching methods, Llibres de text, Libros de texto, Textbooks, Xile, Chile, and Ciències de l'Educació
- Abstract
-
En Chile existen dos tipos de textos escolares, por un lado los que se distribuyen en el mercado privado, principalmente adquiridos por estudiantes de centros educativos particulares y por otro lado, los que son entregados por el Estado a los centros subvencionados por él (públicos y particulares subvencionados). Esta tesis aborda las actividades en los libros de texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de educación básica de este último grupo, textos empleados el año 2014. Su objetivo principal es analizar la enseñanza de la Historia que estos promueven más allá de sus discursos. La gran mayoría de la literatura que ha estudiado estos materiales en Latinoamérica y España, ha puesto el foco en las narrativas que estos promueven y lo han hecho principalmente a partir de conceptos como Nación, identidad y presencia de grupos subalternos. Muy pocas son las que se han concentrado en sus cuestiones didácticas y más precisamente qué y cómo se enseña en ellos. Para analizar las actividades se ha empleado la metodología cuantitativa, puesto que permitía abordar la totalidad de las actividades. Así, se creó una matriz de vaciado de información de las tareas, la cual se estructuró en ocho dimensiones y cuarenta variables bajo criterios didácticos, pedagógicos e historiográficos. El análisis realizado fue principalmente descriptivo, aunque también inferencial. Considerando que los libros estudiados son promovidos por el Estado y el requisito mínimo para su construcción es la alineación con el currículum, se comenzó analizando el currículum. Lo anterior deriva de que Chile actualmente se encuentra en un proceso de reforma curricular y al momento de la redacción de la tesis se desconocen estudios que aborden éste en particular. En este caso puntual se optó por emplear estrategias cualitativas en el más amplio sentido del término, priorizando, al igual que en el caso de las actividades, cuestiones educativas y de la Ciencia Histórica. De esta manera fue posible abordar en una perspectiva más amplia que los materiales en sí, las actividades y la enseñanza de la Historia que promueven. Los resultados principales de esta investigación demuestran que tanto en el currículum como en las actividades coexisten dos tipos de Historia y su enseñanza. Respecto a la historiografía, por un lado está presente lo que se denomina Historia Tradicional y por otro, la Nueva Historia. En cuanto a la forma de enseñanza, esta división es también clara entre la enseñanza Tradicional basada en la repetición, así como otras correspondientes a las perspectivas contemporáneas promovidas por la Didáctica de la Historia. Esta dicotomía está relacionada entre sí. La Historia Tradicional se asocia a una didáctica del mismo tipo, así como la Nueva Historia a propuestas de enseñanza contemporáneas. Asimismo, la presencia de ambas formas de Historia e Historiografía tienen un vínculo directo con los contenidos tratados. Mientras la Historia Tradicional y su enseñanza se asocia a temas de Historia Patria, la Nueva Historia y la Didáctica contemporánea, a tópicos que escapan la relación de sucesos políticos del país. Estos resultados contribuyen a la comprensión de la didáctica presente en los libros de texto, al mismo tiempo que al campo de estudio de los libros de texto y a su elaboración.
- Full text View record in TDX
-
Alarcón Hernández, María Dolores
- TDR (Tesis Doctorales en Red)
- Subjects
-
Libros de texto, Estudiantes, Enseñanza, and Ciencias sociales y jurídicas
- Abstract
-
Esta Tesis Doctoral forma parte de una línea de investigación cuyo objeto de estudio es la reconstrucción de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Historia de España en segundo de Bachillerato. Concretamente centra su investigación en el uso del manual de historia dentro y fuera del aula, a través de: las huellas dejadas por los alumnos en sus libros (mediante el análisis de contenido) y la descripción e interpretación de esos vestigios (a través de los datos obtenidos por un cuestionario abierto con escalas de valoración realizado por el alumnado). Dicho estudio se ha llevado a cabo sobre una muestra exploratoria de: 95 declarantes, 52 Institutos y 19 Municipios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Los datos corresponden a los cursos 2012-2013 (centrada en los manuales) y 2013-2014 (centrada en algunas dimensiones de la enseñanza-aprendizaje). Los trabajos e investigaciones realizados por MANES (Centro de Investigación interuniversitario dedicado al estudio histórico de los manuales), CEME (Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa, Universidad de Murcia), IARTEM (International Association for Research on Texbooks and Educational Media) y el Instituto Alemán Georg Eckert (Centrado en la investigación multidisciplinar sobre los libros de textos), constituyen el referente general de esta tesis. Por otra parte, los estudios de Sikorova (2011) y Borries, Körber y Meyer-Hamme (2006), ambos sobre el uso del libro de texto, y el de Barton (2010) sobre los diferentes contextos de aprendizaje, son los trabajos en los que más directamente se ha basado esta investigación. Referido a los resultados obtenidos, se pueden señalar tres ámbitos como más significativos: lo singular y lo común de las aportaciones, la contextualización del manual en la realidad donde se ha investigado y, por último, el uso del libro y su relación con otras fuentes de información. Las descripciones de cada uno de los participantes hacen de cada narración un hecho vivido singular que ayuda a comprender mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, la contextualización (el centro, el aula y el profesor), los procesos de enseñanza (donde el 70% de las prácticas se basan en la explicación), la vinculación con el presente (en la que el 90% de las descripciones afirman positivamente y ejemplifican dicha práctica) y la relación con el medio (escasamente desarrollada), señalan el marco sin el cual sería difícil entender los roles y funciones de los manuales. El libro de texto en el aula (29 de 46 participantes) hay que entenderlo unido a las otras dos fuentes de información: los apuntes (todos los participantes) y el uso de Internet (11 de los alumnos). Estos datos presentan una realidad que se abre a interrogantes que habría que explorar. Centrados en el manual, se pueden identificar tres usos: como complementos de los apuntes facilitados por el profesor, de referente para los apuntes realizados por el alumnado y el libro total (¿cuaderno de trabajo?). Esta pluralidad lleva también consigo regularidades estructuradas en torno a la información del contenido (subrayados/resaltados, aclaraciones/definiciones, ampliaciones y esquemas/resúmenes), y a la gestión (la estructura de estudio, los exámenes –aquello que podría entrar en las evaluaciones y las fechas– y las PAU/Selectividad). Todas estas huellas están perfecta y regularmente ubicadas en las páginas de los manuales. Por último, señalar cómo los distintos recursos del libro (textos, imágenes, mapas, etc.) son utilizados en casa y en el aula, destacando el texto del autor como eje de trabajo. Como propuestas de investigación futura se señalan: el uso de los apuntes e Internet, la utilización del presente y del patrimonio en la enseñanza y la preservación de la información en los centros sobre la memoria educativa.
- Full text View record in TDX
-
Souza, Edson Roberto da
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Llibres de text, Textbooks, Libros de texto, Ensenyament secundari, Education, secondary, Enseñanza secundaria, Editorials, Editoriales, Publishers, Imatges científiques, Imágenes científicas, Scientific illustrations, Geociències, Geociencias, Geosciences, Ciències de la terra, Ciencias de la tierra, and Earth sciences
- Abstract
-
Dada la importancia de ilustraciones científicas en los procesos de aprendizaje de contenidos geológicos, se investigó posibles relaciones entre su potencial educativo y sus etapas de producción en los libros de texto de enseñanza secundaria. Hemos analizado, en el contexto de la "dinámica interna de la Tierra", ilustraciones de 119 libros de texto de Brasil, España, Italia y Portugal y hemos entrevistado a un grupo de 54 autores, editores e ilustradores. Además de clasificar los tipos de ilustraciones, analizar su distribución estadística para la enseñanza de diferentes temas, se ha diseñado un protocolo de buenas prácticas con el fin de ayudar a los profesionales vinculados a los procesos editoriales y profesores. Nuestra expectativa es que este trabajo puede contribuir a la expansión del potencial de utilización de las imágenes científicas en ambientes de enseñanza. La investigación se llevó a cabo en régimen de cotutela entre la Universidad Estatal de Campinas (Sao Paulo, Brasil) y la Universidad de Girona (España).
- Full text View record in TDX
-
González-Palomares, Alba
- Apunts. Educación física y deportes; Vol. 2, Núm. 136 (2019); p. 137
- Subjects
-
cultura corporal, estereotipos, educación física, libros de texto, análisis de contenido, género, edad, discapacidad, expresión motriz, and marca
- Abstract
-
Los objetivos generales de esta tesis doctoral son describir la cultura corporal que se transmite en las fotografías de los libros de texto de educación física para secundaria y analizar los estereotipos de género, edad y discapacidad vinculados con las expresiones motrices que se representan en esas imágenes. Estudios previos de análisis de contenido de las imágenes de los libros de esta asignatura constataron que estos materiales reproducían un imaginario que reducía la complejidad propia de la realidad social y condicionaba creencias sesgadas en el alumnado al respecto de la cultura corporal al reproducir estereotipos que limitan la diversidad de prácticas en función del género, la edad y la capacidad, por lo que es importante supervisar estos materiales para constatar si se han producido cambios en los mensajes emitidos a través de las imágenes y perfilar acciones de mejora. Se realizó un estudio descriptivo que empleó el análisis de contenido como técnica central. La muestra fue de 6773 fotografías pertenecientes a 12 editoriales españolas diferentes. Para efectuar el análisis de contenido se empleó una adaptación ad hoc de un instrumento utilizado en investigaciones precedentes. La prueba piloto, la consulta a expertas/os y la prueba intercodificadores son los criterios de cientificidad que avalan el instrumento. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 20.0. Se realizó un análisis univariante y bivariante y se aplicó el test ji-cuadrado de Pearson. Los resultados indicaron una representación diferenciada de la cultura corporal en función del género, la edad, la discapacidad y la diversidad de expresiones motrices. Los libros se centran en un modelo masculino, joven y sin discapacidad. Existe una clara desigualdad entre la representación de mujeres, personas adultas y mayores y personas con discapacidad frente a la representación de hombres, infancia, adolescencia y juventud y personas sin discapacidad. También realizan una asignación específica de expresiones motrices en función del colectivo representado. La presencia de fotografías con marcas de notoriedad o logotipos en los atuendos deportivos afianza el fenómeno del marquismo en el alumnado. Las imágenes reproducen el patrocinio deportivo, contribuyendo a intereses comerciales privados desde el ámbito educativo. Se detectaron indicios de cambios con respecto a la ley anterior porque los resultados muestran un ligero incremento en la representación de las mujeres y una mayor vinculación con la práctica de expresiones motrices deportivas. Las personas con discapacidad empiezan a representarse en expresiones artísticas, actividades fisicodeportivas de fitness y condición física y en actividades físicas de aventura en la naturaleza, así como en ámbitos educativos y utilitarios. Los contenidos vinculados con los deportes y las actividades físicas de fitness y condición física han aumentado su representación mientras que la de las actividades en la naturaleza, las artísticas y los juegos ha disminuido.
- Full text View on content provider's site
-
Sánchez Fuster, Mª Carmen, Serrano-Pastor, Francisca-José, and Miralles Martínez, Pedro
- Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas; Núm. 4 (2018); p. 60-73
- Subjects
-
llibres de text, Ciències Socials, avaluació, protocol, Educació Primària, textbooks, Social Sciences, evaluation, Primary Education, libros de texto, Ciencias Sociales, evaluación, protocolo, and Educación Primaria y Secundaria
- Abstract
-
En el context educatiu actual, els llibres de text són els principals materials curriculars que guien l’acció docent del professorat en les etapes d’Educació Primària i Secundària, d’aquí la necessitat de posar a disposició dels agents implicats eines especifiques que els permetin dur a terme una avaluació minuciosa dels materials esmentats. En aquest article es presenta el protocol d’avaluació de llibres de text denominat PROTOTEXT. Es tracta d’un instrument d’observació sistemàtica, en la seva modalitat d’observació documental, amb l’objectiu d’avaluar els llibres de text de Ciències Socials d’Educació Primària. L’instrument ha estat validat mitjançant la informació aportada per un grup de professors participants en un panell d’experts. Les propostes de millora que es van derivar del procés de validació es van incorporar a la versió definitiva del PROTOTEXT.
In the current educational context, textbooks are the main curricular materials that guide the teaching action in the stages of Primary and Secondary Education, hence the need to make specific tools available to the agents involved, enabling them to undertake a thorough evaluation of the above-mentioned materials. In this article the PROTOTEXT tool is presented as a systematic observation instrument, in its documentary observation modality, developed to evaluate Geography and History textbooks of Primary education. The instrument presented has been validated through the information provided by a group of teachers participating in an expert panel. The improvement proposals that resulted from the validation process were added to the final version of the PROTOTEXT.
Frecuentemente, se ha señalado que los libros de texto son la materialización del currículum en el aula, mas las investigaciones en libros de texto de historia en América Latina se han centrado fundamentalmente en la construcción de discursos, quedando sus aspectos curriculares y pedagógicos relegados a escasas investigaciones. Esta investigación pone su atención en el análisis de las actividades de los libros de texto en relación al currículum y las directrices institucionales para la elaboración de los mismos, centrándose fundamentalmente en la educación básica. Para ello, se ha empleado la metodología mixta para analizar las actividades y vincular los resultados con el currículum y los lineamientos institucionales. Así, se ha podido constatar que existe una relación entre estas materialidades, no solo en términos de aprendizajes declarados, sino también acerca de sus contradicciones pedagógicas internas.
- Full text View on content provider's site
-
Sammler, Steffen
- Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas; Núm. 4 (2018); p. 74-84
- Subjects
-
didàctica de les Ciències Socials, llibres de text, didactics of Social Sciences, Social Sciences teaching, textbooks, didáctica de las ciencias sociales, didáctica de la historia, and libros de texto
- Abstract
-
En dècades recents hem vist desenvolupaments dinàmics en el camp de la producció de llibres de text i mitjans audiovisuals que ofereixen diferents possibilitats als investigadors. Una font d’inspiració per a aquestes noves possibilitats pot ser una síntesi sistemàtica de l’estat actual de les investigacions en aquest camp en l’àmbit internacional. El recentment publicat Palgrave Handbook of Textbook Studies, editat per Eckhardt Fuchs i Annekatrin Bock, representa un intent per aconseguir aquest objectiu. Inspirat per l’aproximacio d’aquest Manual, aquest article perfila nous temes explorats i enfocaments presos per investigadors de llibres de text en dècades recents. Juntament amb la discussió sobre l’augment de significació de les col·leccions de llibres de text com fonts per als investigadors i professors, aquest article avança en l’argument de què les nostres societats farien bé en atorgar un major reconeixement i valor a la investigació de llibres de text. En conclusió, el document advoca per la cooperació transnacional entre els investigadors de llibres de text i els educadors i crida a una major consciència dels problemes que envolten la producció de llibres de text escolars en l’àmbit de la política pràctica.
Recent decades have seen dynamic developments in the field of textbook and educational media production offering new perspectives and possibilities for textbook research. One source of inspiration for such new possibilities might be a systematic synthesis of the current state of international textbook research. The recently published Palgrave Handbook of Textbook Studies, edited by Eckhardt Fuchs and Annekatrin Bock, represents an attempt to meet this objective. Inspired, then, by the Handbook’s approach, this paper outlines new topics explored and approaches taken by textbook research over recent decades. Alongside a discussion of the growing significance of textbook collections as sources for researchers and teachers alike, it will advance the argument that our societies would do well to afford greater recognition and value to textbook research. In conclusion, this paper advocates transnational cooperation between textbook researchers and educators and calls for increased awareness of issues surrounding school textbook production in the practical policy arena.
En décadas recientes hemos visto desarrollos dinámicos en el campo de la producción de libros de texto y de medios audiovisuales que ofrecen diferentes posibilidades a los investigadores. Una fuente de inspiración para estas nuevas posibilidades puede ser una síntesis sistemática del estado actual de las investigaciones en este campo en el ámbito internacional. El recientemente publicado Palgrave Handbook of Textbook Studies, editado por Eckhardt Fuchs y Annekatrin Bock, representa un intento por conseguir este objetivo. Inspirado por la aproximación de este Manual, este artículo delinea nuevos temas explorados y enfoques que toman los investigadores de libros de texto en décadas recientes. Junto a la discusión sobre el aumento de significación de las colecciones de libros de texto como fuentes para los investigadores y profesores, este artículo avanza en el argumento de que nuestras sociedades harían bien en otorgar mayor reconocimiento y valor a la investigación de libros de texto. En conclusión, el documento aboga por la cooperación transnacional entre los investigadores de libros de texto y los educadores y llama a una mayor conciencia de los problemas que rodean la producción de libros de texto escolares en el ámbito de la política práctica.
- Full text View on content provider's site
9. L’ús de la intertextualitat de les fonts històriques icòniques en els manuals escolars de la LOMCE [2018]
-
Bel Martínez, Juan Carlos
- Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas; Núm. 4 (2018); p. 25-41
- Subjects
-
llibres de text, font històrica, imatge didàctica, intertextualitat, pensament històric, textbook, historical source, didactic picture, intertextuality, historical thinking, libros de texto, fuente histórica, imagen didáctica, intertextualidad, and pensamiento histórico
- Abstract
-
Aquest article pretén desenvolupar una anàlisi exploratòria de l’aprofitament didàctic de la intertextualitat que els llibres de text actuals fan de les imatges històriques. El concepte d’intertextualitat sorgeix en el camp de la semiòtica i, aplicat a l’ensenyament de la Història, representa les relacions i discursos inserits en diferents productes culturals que es poden percebre en comparar aquestes produccions. L’ús de les fonts històriques icòniques presenta des d’aquesta perspectiva grans possibilitats per al desenvolupament històric i l’alfabetització visual dels estudiants. D’aquesta manera, s’opta per un mètode d’anàlisi mixt, basat en criteris quantitatius i qualitatius, de les activitats que apel·len a aquest tipus de fons en 12 manuals escolars d’Educació Primària circumscrits a l’àmbit territorial de la Comunitat Valenciana. Els resultats indiquen que, a més d’oferir-se un nombre escàs de tasques que conviden a combinar diverses imatges, les plantejades en l’actualitat fomenten un apropament superficial que no incideix en aspectes rellevants per al tractament de les fonts històriques, com la seva autoria o el seu context d’aparició. Aquesta forma d’acostar-se a les fonts històriques resulta molt limitada si es desitja fomentar un coneixement crític i un pensament històric complex des de l’ensenyament de les Ciències Socials.
This paper aims to develop an exploratory analysis of the didactic use of intertextuality of images in current textbooks, specifically those pictures of historical content. The concept of intertextuality appeared in the field of semiotics and, adapted to history education, represents the relations and discourses inside different cultural products which can be seen when comparing those productions. From this perspective, using iconic historical sources presents great possibilities for the development of historical thinking and visual literacy of students. Thus, we opt for a mixed analysis method, based on quantitative and qualitative criteria, of the activities that appeal to this type of sources in 12 Primary Education textbooks of the territorial area of the Autonomous Community of Valencia. Results indicate that, besides offering a scarce number of tasks that invite to combine diverse pictures, those activities foster a superficial approach that does not consider relevant aspects to the treatment of historical sources, such as its authorship or context. This kind of approaches to historical sources are very limited if a critical knowledge and historical thinking are intended to achieve through Social Studies teaching.
El presente artículo pretende desarrollar un análisis exploratorio del aprovechamiento didáctico de la intertextualidad que los libros de texto actuales realizan de las imágenes históricas. El concepto de intertextualidad surge en el campo de la semiótica y, aplicado a la enseñanza de la Historia, representa las relaciones y discursos insertos en diferentes productos culturales que se pueden percibir al comparar estas producciones. La utilización de las fuentes históricas icónicas presenta desde esta perspectiva grandes posibilidades para el desarrollo del pensamiento histórico y la alfabetización visual de los estudiantes. Así, se opta por un método de análisis mixto, basado en criterios cuantitativos y cualitativos, de las actividades que apelan a este tipo de fuentes en 12 manuales escolares de Educación Primaria circunscritos al ámbito territorial de la Comunidad Valenciana. Los resultados indican que, además de ofrecerse un número escaso de tareas que inviten a combinar diversas imágenes, las planteadas en la actualidad fomentan un acercamiento superficial que no incide en aspectos relevantes para el tratamiento de las fuentes históricas, como su autoría o su contexto de aparición. Esta forma de acercarse a las fuentes históricas resulta muy limitada si se desea fomentar un conocimiento crítico y un pensamiento histórico complejo desde la enseñanza de las Ciencias Sociales.
- Full text View on content provider's site
-
Sáez-Rosenkranz, Isidora and Prats Cuevas, Joaquim
- Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas; Núm. 4 (2018); p. 2-8
- Subjects
-
didàctica de les Ciències Socials, llibres de text, didactics of Social Sciences, Social Sciences teaching, textbooks, didáctica de las ciencias sociales, didáctica de la historia, and libros de texto
- Abstract
-
Introducció al monogràfic del núm. 4 de Didacticae.
Introduction to the monographic section of Didacticae's issue 4.
Introducción al monográfico de Ciencias Sociales y libros de texto
- Full text View on content provider's site
-
Ballesteros de la Cruz, María Isabel, Paños Martínez, Esther, and Ruiz-Gallardo, José-Reyes
- Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Vol. 36, Núm. 1 (2018); p. 79-98
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Vol. 36, Núm. 1 (2018); p. 79-98
- Subjects
-
microorganismos, concepciones científicas, representaciones, educación primaria, libros de texto, microorganisms, scientific conceptions, representations, Primary Education, and textbooks
- Abstract
-
La relevancia de los microorganismos en la biosfera y sus crecientes aplicaciones en diferentes ámbitos los convierten en un contenido imprescindible para los escolares. Este estudio analiza, mediante el empleo del dibujo y preguntas abiertas, las ideas que los alumnos de entre 8 y 11 años tienen sobre los microorganismos. Se revisan, asimismo, doce libros de texto de Ciencias Naturales en el mismo tramo, evaluando cómo se trata a estos seres. Los resultados muestran, en general, una concepción negativa y limitada de los microorganismos, en buena medida coincidente con la forma en que este tema es abordado por las diferentes editoriales. Todo ello puede tener implicaciones en el proceso de planificación y secuenciación de los contenidos de microbiología, de modo que esta se reoriente para proporcionar una visión más amplia y equilibrada de los perjuicios-beneficios de los microorganismos.
The relevance of microorganisms in the biosphere and their growing applications in different areas make them an essential content for schoolchildren. This research, through the use of drawing and open questions, analyzes the preconceptions that students aged between 8 and 11 have on microorganisms. A set of 12 Natural Science textbooks for students in that age group are also reviewed, checking how this topic is addressed. Findings show a negative and limited view of microorganisms, coinciding largely with the way in which this subject is approached in the different publishers. All of this may have implications for planning and sequencing the microbiology contents, in order to give a wider and more balanced view of microorganisms’ harms and goods.
- Full text View on content provider's site
-
Farías Camero, Diana María
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Llibres de text, Libros de texto, Textbooks, Sociologia de la ciència, Sociología de la ciencia, Sociology of science, Enfoque HPS, Enfocament HPS, HPS approach, and Ciències de l'Educació
- Abstract
-
En esta tesis se aporta al análisis de los contenidos relacionados con la manera cómo se presenta la ciencia en los libros de texto escolares desde una perspectiva sociológica de las ciencias. En esta tesis se desarrolla y aplica una metodología en la que se emplean elementos del trabajo del sociólogo de la ciencia Bruno Latour para analizar una muestra de libros de texto escolares de química de educación secundaria publicados en territorio español desde 1845 hasta 2010. Las bases teóricas que sustentan el trabajo son el enfoque de HFC y su línea de investigación en NdeC, la sociología de las ciencias, los libros de texto y las investigaciones en didáctica de las ciencias referentes al tema central de esta tesis: teoría, estructura y modelos atómico. La revisión teórica se ha desarrollado con un enfoque historicista en el que lo relevante es mostrar las diferentes transformaciones y la evolución de los cuatro tópicos mencionados, con el fin de ubicar al lector en un escenario en el que se sustenta cómo la sociología de las ciencias ha sido excluida de la investigación en didáctica de las ciencias, pero en el que a la vez se señalan las condiciones que posibilitan aportes desde la sociología, tanto desde lo teórico como desde lo metodológico, para el análisis de cómo se construye el conocimiento científico en los libros de texto escolares de ciencias y cómo esas aportaciones pueden inscribirse dentro del enfoque HFC. El marco metodológico de carácter ampliamente cualitativo y descriptivo apuesta a la complejización, entendida como la posibilidad de combinar el análisis de algunos aspectos que dan cuenta de la ciencia y la práctica científica desde lo epistemológico, la evaluación de los eventos temporales del pasado y una revisión de las imágenes, que se ponen en común con el método propuesto en este trabajo, en el que los elementos del modelo de la circulación de la ciencia, los humanos y los no-humanos reflejan la presencia de redes dentro de los libros de texto que muestran la manera cómo circula la ciencia. En el método desarrollado se entienden los diferentes actores que participan para describir cómo se mueve la ciencia desde su epicentro hasta la esfera de lo público, a manera de nodos que pueden estar conectados en mayor o menor grado dependiendo de la manera como los autores de los libros de texto entienden y reflejan qué son la ciencia y el trabajo científico. Los resultados se presentan a través de esas cuatro perspectivas: una que desde el modelo de circulación de la ciencia y la teoría de redes permite evidenciar cómo se habla de la ciencia, de los científicos y la práctica científica en los libros de texto. Otra que da cuenta de las creencias epistemológicas de los autores de los libros con respecto a diferentes aspectos de la ciencia y la práctica científica, otra en la que se analizan las referencias temporales como indicio de la importancia de la contextualización histórica de los contenidos analizados y una que revisa el manejo de las imágenes alrededor de los principales actores en el relato científico escolar. Las conclusiones se articulan alrededor de las relaciones HFC- NdeC y sociología de las ciencias, la evaluación de los libros de texto y la metodología desarrollada, los contenidos que hablan sobre la ciencia en los libros de texto y la imagen de ciencia que transmiten, sobre los libros de texto como actores en la red de la ciencia y sobre los profesores que usan los libros.
- Full text View record in TDX
-
Hernández Silva, Carla Viviana
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Libros de texto, Ondas, Enseñanza de las ciencias, and Ciències Socials
- Abstract
-
La investigación tiene por objetivo identificar las formas que los libros de texto, tanto tradicionales como digitales, utilizan para enseñar el contenido “Ondas” en Secundaria, desde un punto de vista semiótico, retórico y de contenido. En la persecución de este objetivo ha surgido lo que consideramos una propuesta de indicios de calidad para tener en consideración al momento de elaborar y analizar libros de texto orientados hacia la enseñanza de las ciencias desde un punto de vista de la Actividad Científica Escolar.
- Full text View record in TDX
-
Romeo Sánchez, Ana and Gil Quílez, Maria José
- Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 1393-1398
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 1393-1398
- Subjects
-
Sistema, System thinking, Análisis de contenido, Libros de texto, and Propuesta metodológica
- Abstract
-
Este trabajo es un estudio inicial sobre el concepto de sistema que desarrollan los alumnos a lo largo de su paso por la etapa escolar, en concreto dentro del ámbito de las ciencias naturales. Para ello hemos realizado un análisis del contenido de los textos que rigen el currículo de Biología y Geología en Aragón, así como de los libros de texto de dos de las editoriales más utilizadas en esta comunidad. Por otro lado, queremos ver la idea que los alumnos adquieren de sistema al finalizar esta etapa obligatoria, y para ello hemos realizado una encuesta a alumnos de 1º de bachillerato, unas actividades en donde podemos observar como utilizan este concepto y unas entrevistas semiestrucutradas.
- Full text View on content provider's site
-
Vidal Cortés, Roberto
- Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 4697-4702
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 4697-4702
- Subjects
-
Modos de justificación, Modos de representación, and Libros de texto
- Abstract
-
Se describe cómo en una muestra intencionada de libros de texto de matemática, utilizados entre 2001 y 2016 en Chile, se justifican los algoritmos, reglas y procedimientos, en base a: la unicidad o multiplicidad de representaciones utilizadas, el tipo de representación según Bruner (1966) y la posibilidad de generalización. Se evidenció ausencia de justificación en algunos casos y en otros donde sí existía, se observó desconexión entre los tipos de representación. Se concluye escasa vinculación con el desarrollo y tratamiento hacia el enfoque teórico, levantando la necesidad reformular los discursos de enseñanza en los libros de texto analizados. Mostramos además, que este trabajo abre una posible línea de estudio para la Didáctica de las Ciencias.
- Full text View on content provider's site
-
García, Gabriela and Machado, Celia Edilma
- Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 1249-1254
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 1249-1254
- Subjects
-
Libros de texto, Cambio químico, Modelo de referencia, Análisis conceptual, Cambio Químico, and Modelo de Referencia
- Abstract
-
Se investiga el tema Cambio Químico en dos libros de texto destinados al Ciclo Básico de la educación secundaria de Argentina. Interesa este estudio porque los profesores que enseñan Química utilizan casi exclusivamente a los libros de texto como guía para el diseño de sus clases, tanto en aspectos conceptuales como didácticos. Se analizan los aspectos conceptuales de los libros de texto en relación al Cambio Químico, y las relaciones que los vinculan, mediante la identificación de recursos semióticos que se presentan. Para ello, inicialmente se construyó un Modelo de Referencia Conceptual-Didáctico de Cambio Químico, a partir del cual se seleccionó una serie de ideas centrales, alrededor de las que se desarrollaron las categorías de análisis.
- Full text View on content provider's site
-
Wainmaier, Cristina
- Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 3859-3864
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 3859-3864
- Subjects
-
Naturaleza epistemológica conceptos, Libros de texto, Física, and Educación secundaria
- Abstract
-
Este trabajo propone indagar cómo se posicionan acerca de la naturaleza epistemológica de los conceptos científicos fácticos cinco libros de Física utilizados en la educación secundaria de Argentina. Los resultados de este estudio exploratorio muestran que prácticamente la totalidad del material analizado presenta limitaciones vinculadas con la naturaleza de los conceptos científicos.
- Full text View on content provider's site
-
Lloret Alvado, Ángela, Jiménez Tejada, Maria Pilar, and Barón López, Sergio
- Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 927-932
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 927-932
- Subjects
-
Educación infantil, Libros de texto, and Enseñanza de las ciencias
- Abstract
-
Los libros de texto son un recurso muy extendido, incluso en la etapa de Educación Infantil, por lo que su análisis nos puede dar una idea de qué ciencias se enseñan en esta etapa y cómo se plantean. En este trabajo se han analizado 21 libros de texto de Educación Infantil para edades desde 3 a 6 años, publicados entre 2010 y 2013 y correspondientes a ocho editoriales. Se aprecia que la autoría es mayoritariamente femenina, y que las temáticas que reciben más atención corresponden a contenidos relacionados con animales, plantas y el cuerpo humano. A pesar de que las ciencias están presentes en los textos, los planteamientos no son quizá los más deseados.
- Full text View on content provider's site
-
Díaz-Levicoy, Danilo, Arteaga, Pedro, and Contreras, José M.
- Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 905-912
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 905-912
- Subjects
-
Gráficos estadísticos, Conflictos semióticos potenciales, Libros de texto, Ciencias Naturales, and Educación Primaria
- Abstract
-
En este trabajo presentamos resultados de un estudio en libros de texto de Ciencias Naturales chilenos de Educación Primaria sobre a los conflictos semióticos potenciales en gráficos estadísticos. Para la recogida de datos realizamos un análisis de contenido en dos series de libros de texto ampliamente usados en las escuelas chilenas. Como resultados hemos identificado y caracterizado los conflictos semióticos potenciales sobre gráficos estadísticos, entre los que se destacan: ausencia títulos y rótulos, problemas de escala y uso de la tercera dimensión sin sentido. Estos resultados son un aporte para los profesores, ya que deben vigilar que dichos conflictos no se transformen en errores por parte de los estudiantes al trabajar con estas representaciones.
- Full text View on content provider's site
20. La competencia en alimentación y actividad física a través de los libros de texto de Primaria [2017]
-
Torres-García, Milagros, Marrero-Montelongo, MMagdalena, Navarro-Rodríguez, Carmen, and Gavidia, Valentín
- Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 835-842
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 835-842
- Subjects
-
Competencias en salud, Libros de texto, Educación primaria, and Competencias en alimentación y actividad física
- Abstract
-
La incorporación de las competencias básicas en el curriculum, ha planteado la necesidad de definir las competencias en salud que el estudiante debe adquirir cuando finalice la enseñanza obligatoria. De ahí que el equipo COMSAL formado por un grupo de profesores de diferentes universidades españolas, haya elaborado unos estándares de competencias que pretenden responder a los principales problemas de salud, agrupados en 8 ámbitos. A partir de estos se ha elaborado un instrumento que permite analizar si dichas competencias están presentes en los recursos educativos, concretamente en los libros de texto, con la finalidad de obtener información sobre la visión y el abordaje que estos presentan sobre la promoción de hábitos de vida saludable.
- Full text View on content provider's site
Catalog
Books, media, physical & digital resources
Guides
Course- and topic-based guides to collections, tools, and services.
1 - 20
Next