articles+ search results
150,743 articles+ results
1 - 50
Next
Number of results to display per page
1. Sinterización de compactos de vidrio y de composites vidrio-circón. Mecanismo y cinética del proceso [2017]
-
Blasco Roca, Encarnación
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Sinterización, Circón, Composites, Cinética, Mecanismo, Solución-reprecipitación, and Enginyeria, Indústria i Construcció
- Abstract
-
En esta memoria se exponen los resultados obtenidos al estudiar el proceso de sinterización de compactos de vidrio y de composites de vidrio-circón. Se ha determinado la evolución de las características texturales y microestructurales de los diferentes materiales con el avance de la sinterización. Se ha estudiado el proceso de solución-reprecipitación del circón. Se ha comprobado que la sinterización de composites con moderados contenidos en circón se desarrolla únicamente mediante el mecanismo de reordenación de partículas por flujo viscoso. En cambio, para altos contenidos en circón se requiere, además, la intervención del proceso de solución-reprecipitación del circón. La cinética del primer mecanismo queda perfectamente descrita mediante el modelo de Avrami- Erofeev. El efecto de la temperatura sobre la velocidad del proceso se ha comprobado que es el mismo que el debido a la viscosidad del vidrio, y, por consiguiente, independiente de todas las variables de operación ensayadas. Por último, se ha desarrollado y validado un modelo cinético que describe muy bien la sinterización no isoterma de composites asociada a la reordenación de partículas por flujo viscoso.
- Full text View record in TDX
-
Goehry, Charles
- T 1545-2014
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Supramolecular, Química, Cinètica, Computacional, Catàlisi, Cinética, Catálisis, Chemistry, Kinetics, Computational, and Catalysis
- Abstract
-
La química supramolecular és la química dels enllaços no covalents. L'objectiu dels investigadors en aquest camp és entendre i predir el comportament i la interacció dels acoblaments de grans dimensions moleculars. Aquest treball se centra en l'estudi de dos sistemes supermoleculars independents que promouen una reacció clic en el seu nucli. Aquests sistemes són: un cucurbit[6]uril macrocicle i un calixerè autocomplementari que s'acobla en una càpsula. Presenten un gran espai intern capaç d'atrapar espècies reactives. El principal efecte de l'agregació és l'eliminació parcial de constriccions entròpiques, promovent així les reaccions mencionades. A més, en aquests dos casos, la inhibició del producte s'observa experimentalment. Es va realitzar un test de mètodes incloent: Mecànica Molecular, DFT/MM, DFT/ES, DFT i DFT -D. Els resultats mostren clarament que el DFT-D supera tots els altres mètodes, tot i que per als sistemes molt grans requereix més mitjans computacionals. B97D s'ha seleccionat amb M06 i una base de 6-31G* sembla suficient. Els errors BSSE són molt grans i cal tenir-los en compte, mentre que una solvatació implícita és satisfactòria. Havent identificat els mètodes adequats per a l'estudi d'aquests dos conjunts, calculem un gran conjunt de punts estàtics que engloba les possibles alteracions pot experimentar cada sistema. Amb aquestes dades podem construir una xarxa de reacció. Reactius, productes, complexos o conformacions estan relacionats. Seguint aquest esquema, es calcula un conjunt de constants de velocitat per al seu ús en un programa de cinètica. A més, incorporem processos controlats per difusió. El resultat mostra l'evolució global del sistema a través del temps, per exemple, les concentracions dels diferents intermedis i el més important: la formació gradual del producte atrapat. Aquest mètode ens permet reproduir els resultats experimentals i evita el sobrecost (temps/mitjans) de la dinàmica molecular.
- Full text View record in TDX
3. Cinética y distribución de producto en la acetilación de almidón de bajo grado de sustitución [2018]
-
Pérez Navarro, O., Ley Chong, N., González Suarez, E., and Toledo Martínez, L.C.
- Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 75, Núm. 583 (2018)
Afinidad; Vol. 75, Núm. 583 (2018)
- Subjects
-
Cinética, acetilación, almidón, yuca, and selectividad.
- Abstract
-
El trabajo tiene como objetivo determinar la cinéticay la distribución de producto para la acetilación de almidón nativo de yuca de bajo grado de sustitución. La reacción es catalizada en medio básico acuoso con anhídrido acético como agente esterificante. Se propuso un mecanismo de reacción formado por la acetilación en paralelo con la hidrólisis del anhídrido. El mecanismo se corroboró a través de un procedimiento experimental y analítico desarrollado al efecto. Se determinaron los efectos térmicos sobre la cinética y la distribución de producto así como la expresión cinética completa. La acetilación es de primer orden respecto al almidón y al anhídrido. La hidrólisis resultó igualmente de primer orden respecto al anhídrido y los hidroxilos. El factor de mayor influencia en la cinética es la concentración de hidroxilos que además condiciona los efectos térmicos. La distribución deproducto no se ve afectada a pH básico inferior a 10 donde la hidrólisis se efectúa en extensión limitada, a pH superiores a 12 la selectividad a acetato de almidón se ve afectada incluso a bajas temperaturas.
- Full text View on content provider's site
-
Albernas-Carvajal, Y., Pedraza Gárciga, J., Corsano, G., Rodríguez Rodríguez, L., and González Suárez, E.
- Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 73, Núm. 575 (2016)
Afinidad; Vol. 73, Núm. 575 (2016)
- Subjects
-
Sacarificación y Fermentación Simultánea(SSF), cinética, and bagazo.
- Abstract
-
El incremento de la disponibilidad de residuos y los costos energéticos han incentivado la descomposición de la biomasa lignocelulósica en azúcares y estas a combustible. Un empleo efectivo de los residuales azucarados puede ser la conversión por hidrólisis enzimática de los residuos en azúcares simples y la fermentación de estos azúcares para obtener etanol. El etanol para combustible puede serobtenido mediante el proceso de sacarificación y fermentación simultánea (SSF). En el presente trabajo se analiza el modelo matemático desarrollado por Phillippidis et al.(1992) empleando los datos experimentales obtenidos por Albernas-Carvajal et al. (2014). Para la solución del sistema de ecuaciones diferenciales obtenido se empleó el algoritmo de Runge-Kutta-Fehlberg (RKF). El valor del etanol obtenido experimentalmente y determinado por método cromatográfico es similar al valor del etanol obtenido por el algoritmo matemático de (RKF).
- Full text View on content provider's site
-
Corominas, Josep
- Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària; 2010: Núm.: 15 Març; p. 8-12
- Subjects
-
Cinètica, Enzim, and Velocitat de reacció
- Abstract
-
L’enzim catalasa està present en molts vegetals. Amb ell és fàcil de fer diversos experiments que permetin estudiar com actua i controlar els factors que regulen la cinètica d’una reacció catalitzada.
- Full text View on content provider's site
-
Páez, Gisela, Freay, Jenny, Moreno, Mónica, Mármol, Zulay, Araujo, Karelen, and Rincón, Marisela
- Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 65, Núm. 533 (2008)
Afinidad; Vol. 65, Núm. 533 (2008)
- Subjects
-
Ácido Ascórbico, degradación, cinètica, and parchita maracuyá.
- Abstract
-
Se evaluó la cinética de la degradación del ácido ascórbico en el jugo de parchita maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) fresco y pasteurizado a diferentes temperaturas de almacenamiento (0 ºC, 10 ºC, 25 ºC, 40 ºC, 60 ºC).El jugo se caracterizó en términos de pH, acidez titulable,sólidos solubles totales, relación grados Brix acidez y azucares totales. Las muestras de jugo fresco y pasteurizado se almacenaron a temperaturas de 0 ºC y 10 ºC durante un periodo de 60 y 15 días respectivamente.Muestras de jugo fresco se almacenaron a 25 ºC y 40 ºC por 10 horas y a 60 ºC por 2.5 horas. La cinética de la degradación del ácido ascórbico en jugo de parchita fresco y pasteurizado tiene un comportamiento de orden cero para las temperaturas 0ºC, 25ºC, 40ºC y 60ºC; para el jugo de parchita fresco refrigerado a 10ºC la cinética es de primer orden y para el jugo de parchita pasteurizado le corresponde una cinética de segundo orden a la misma temperatura. La energía de activación estimada a partir de la ecuación de Arrhenius fue de 92,167 J/mol y el factor de frecuencia fue de 1,583 x 1013 min–1 en el jugo de parchita fresco para las reacciones de orden cero a las temperaturas de 0 ºC, 25 ºC, 40 ºC y 60 ºC.
- Full text View record in RACO
-
Jiménez Banzo, Ana María
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
two-photon, time-resolved, subcellular localisation, singlet oxygen, porphycene, photosensitiser, photodynamic therapy, fibroblasts, Green Fluorescent Protein, kinetics, diffusion, terapia fotodinámica, resolución temporal, porficeno, proteína fluorescente verde, localización subcelular, oxígeno singlete, fotosensibilizador, fibroblastos, bifotónico, difusión, cinética, teràpia fotodinàmica, fotosensibilitzador, localització subcel·lular, oxigen singlet, porficè, proteïna fluorescent verd, resolució temporal, difusió, bifotònic, cinètica, and Química i Enginyeria Química
- Abstract
-
S'ha estudiat la cinètica de fotosensibilització de l'oxigen singlet (1O2) en cèl·lules eucariotes en suspensió mitjançant un espectròmetre d'última generació amb resolució temporal per sota del microsegon. Els estudis revelen que la cinètica del 1O2 depèn del seu lloc de formació. Per una banda, la producció del 1O2 es més lenta en els lisosomes que en el nucli. Per altra banda, el 1O2 es capaç d'escapar de les cèl·lules quan es fotosensibilitza en el nucli, però es queda confinat al interior si es fotosensibilitza en els lisosomes. Malgrat que el temps de vida del 1O2 es troba en els microsegons, la desactivació principal ve donada per interaccions amb les biomolècules característiques de cadascú dels orgànuls. La incertesa respecte a la producció de 1O2 en un orgànul determinat es pot eliminar mitjançant l'ús de fotosensibilitzadors modificats genèticament, ja que aquets poden ésser expressats selectivament. Amb aquesta finalitat, s'avaluen les propietats fotosensibilitzants de mutants de proteïna fluorescent verd (GFP). Algunes de les GFPs estudiades sensibilitzen la formació del 1O2 malgrat amb baixa eficiència. Els resultats obtinguts es comparen amb els del cromòfor de la GFP i mostren que l'estructura proteínica, a sobre de modular les propietats fotofísiques del cromòfor, també el protegeix de la desactivació col·lisional. Finalment, s'estudien les propietats d'absorció bifotónica del 2,7,12,17-tetrafenilporficé i del seu complex de pal·ladi (II). L'eficiència de formació del 1O2 per part dels dos compostos, desprès de l'absorció simultània de dos fotons, es aproximadament 100 vegades superior a la dels seus anàlegs porfirínics, amb seccions d'absorció bifotòniques δ ~ 25 GM. Les excel·lents propietats d'aquestos compostos s'expliquen mitjançant arguments qualitatius i s'analitzen les seves perspectives de cara al seu ús en teràpia fotodinámica.
- Full text View record in TDX
-
Gazulla Barreda, Maria Fernanda
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
esmaltes cerámicos, frita, cinética, and Ingeniería Química
- Abstract
-
Las fritas cerámicas son compuestos vítreos, que se obtienen por fusión, a temperaturas elevadas (alrededor de 1500ºC), de una mezcla de materias primas de origen natural o sintético. Se utilizan en los procesos de fabricación de pavimentos y revestimientos cerámicos para preparar esmaltes, engobes y tintas.El esmalte es una mezcla de materias primas, entre las que se encuentran en mayor o menor proporción las fritas. En la mayoría de las ocasiones, se aplican en forma de suspensión acuosa. El engobe, cuya finalidad es producir una variación progresiva entre las propiedades.Los valores de las propiedades reológicas de las suspensiones de esmalte se suelen ajustar mediante el uso de desfloculantes, ligantes y suspensionantes como caolines y arcillas.Uno de los problemas más importantes de las suspensiones de esmalte es, precisamente, la inestabilidad de sus propiedades reológicas, debido a la interacción entre los diferentes aditivos utilizados para controlar las características reológicas de las suspensiones y los cationes disueltos procedentes de las partículas de frita. En esta memoria se resume el estudio realizado para tratar de interpretar, con ayuda de un modelo adecuado, la cinética del proceso de disolución, de los elementos que forman parte de la composición habitual de una frita industrial del tipo "blanco de circonio".Se realizaron un conjunto de experimentos para estudiar la influencia, sobre la cinética del proceso, de las dos condiciones de operación más importantes: temperatura y tamaño medio de las partículas de frita. Como consecuencia del estudio realizado, se ha propuesto un modelo cinético y las ecuaciones se han aplicado con éxito, para predecir los resultados experimentales obtenidos en un experimento realizado a una temperatura intermedia a las estudiadas anteriormente, lo cual confirma su efectividad en el intervalo de condiciones de operación estudiadas.
- Full text View record in TDX
-
Torrado Bonals, Anna
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Cinètica, Pasta dental, Bescanvi iònic, and Ciències Experimentals
- Full text View record in TDX
-
Manyà Cervelló, Joan Josep
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
biomassa, termogravimetria, cinètica, piròlisi, and 3303. Enginyeria i tecnologia química - 2301. Química analítica - 2306. Química orgànica
- Abstract
-
El desenvolupament de processos termoquímics destinats a la valorització de materials lignocel·lulòsics (gasificació i piròlisi, principalment), tant pel que fa al disseny de reactors com pel que fa a l'establiment de les condicions d'operació, requereix, entre d'altres consideracions, un major grau de coneixement de la cinètica de la descomposició tèrmica d'aquests materials.La piròlisi primària de la cel·lulosa pura pot ser modelada per mitjà de mecanismes de reaccions competitives i/o consecutives (models Broido-Shafizadeh). Aquests mecanismes, però, tenen l'inconvenient que no poden ser validats experimentalment mitjançant termogravimetria a causa de la impossibilitat d'aquesta tècnica de poder distingir entre la fase gasosa i la fase condensable. Això fa que les conclusions obtingudes amb l'assumpció d'aquests models hagin estat qüestionades, ja que les "importants" quantitats de mostra inicial -emprades en els experiments duts a terme en microreactors- poden posarposen en perill el control cinètic del procés. Una alternativa als mecanismes anteriors consisteix a proposar una única reacció global (irreversible i d'una sola etapa) per descriure la pèrdua de massa d'una mostra de cel·lulosa sotmesa a una velocitat d'escalfament baixa o moderada (models cinètics de pèrdua de massa global).Pel que fa a la piròlisi de materials lignocel·lulòsics, destaca la consolidació de la hipòtesi d'addició: deixant de banda el tipus de mecanisme adoptat (competitiu o global), la descomposició tèrmica d'una determinada biomassa pot plantejar-se com una superposició de les descomposicions individuals de diferents components (o pseudocomponents) pseudocomponents presents en la mostra inicial.D'altra banda, l'estudi cinètic per a elevades velocitats d'escalfament és un repte per a la comunitat científica. L'interès a descriure la cinètica de la piròlisi d'un material lignocel·lulòsic sotmès a un règim d'escalfament instantani ràpid respon a una necessitat: el desenvolupament tecnològic de reactors de llit fluïditzat per a processos de piròlisi ràpida.Amb aquesta tesi, la contribució que es pretén no és altra que la de caracteritzas'estudia r la cinètica corresponent a la piròlisi primària (a pressió atmosfèrica) de dues mostres de biomassa (bagàs de canya de sucre i fusta residual) en dos règims d'escalfament diferents: baixa velocitat d'escalfament en règim dinàmic i elevada velocitat d'escalfament fins a la consecució d'un règim isotèrmic.Per a l'estudi de la piròlisi a baixa velocitat d'escalfament s'ha dut a terme un desenvolupament experimental mitjançant anàlisi termogravimètrica. L'evolució experimental de la pèrdua de massa per a les mostres sotmeses a programes lineals d'escalfament (5, 10 i 20 K/min) s'ha reproduït satisfactòriament mitjançant un model additiu de pèrdua global i definit per tres pseudocomponents. Per a cadascun d'aquests, s'ha considerat un mecanisme d'una sola etapa de reacció, de primer ordre cinètic per als dos primers pseudocomponents i de tercer ordre cinètic per al pseudocomponent vinculat a la lignina.Amb la finalitat d'avaluar la incidència d'una elevada velocitat d'escalfament en la cinètica de la descomposició tèrmica, s'ha realitzat un un altre desenvolupament experimental addicional a escala de microreactor. Malgrat que la massa de mostra inicial utilitzada (100-200 mg) pot posar en perill el control cinètic del procés, una anàlisi dels resultats experimentals ha permès descartar la presència significativa d'intrusions associades als fenòmens de transport.L'evolució de la pèrdua de massa experimental amb la temperatura i el temps de residència s'ha reproduït satisfactòriament per mitjà del model additiu de pèrdua global, desenvolupat en aquesta tesi a partir dels resultats termogravimètrics. Un procediment senzill d'ajust paramètric ha estat suficient per corroborar l'eficàcia del model. per a les mostres estudiades de biomassa, sotmeses a una ràpida velocitat d'escalfament.La possibilitat de poder descriure la cinètica de la descomposició tèrmica en diferents règims d'escalfament -per a les dues mostres de biomassa analitzades- constitueix la principal aportació d'aquesta tesi. Al mateix temps, pren cos la possibilitat d'establir una metodologia general destinada a la caracterització cinètica de la piròlisi per a un determinat material lignocel·lulòsic sotmès a diferents règims d'escalfament.
- Full text View record in TDX
11. Estudio del curado de materiales compuestos por un sistema epoxi y partículas elastoméricas [1997]
-
Morancho Llena, José María
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
diagramas TTT, cinètica, envelliment, relaxació, elastòmers, resines EPOXI, and termoestables
- Abstract
-
En este trabajo de investigación se ha estudiado la influencia de algunos copolimeros de butadieno y acrilonitrilo sobre el curado de una resina epoxi y sobre las propiedades térmicas y termomecánicas de los materiales compuestos resultantes. Mediante curados isotérmicos se ha investigado utilizando la calorimetria diferencial de barrido (dsc) la influencia que tiene la adición de estos copolímeros sobre el curado de la resina epoxi. A partir de las diferentes experiencias se ha hallado en función del tiempo la temperatura de transición vitrea (tg) y el grado de conversión. Estos resultados han permitido obtener el tiempo de vitrificación, el grado de conversión cuando el material vitrifica y la tgoo (la mayor tg que puede tener el sistema) para los diferentes sistemas estudiados.Se ha analizado la cinetica del proceso de curado mediante diferentes metodos isotérmicos y dinámicos utilizando la tecnica DSC. Se han obtenido valores de energia de activación y de factor de frecuencia de los sistemas empleados. La relación experimental entre la tg y el grado de conversión se ha ajustado mediante la ecuación de dibenedetto.Utilizando el análisis termomecánico (tma) ha podido observarse el fenómeno de la gelificación y se ha determinado mediante la técnica dsc el grado de conversión cuando el material gelifica. Con estos datos y con los cineticos obtenidos anteriormente se han podido construir los diagramas ttt (tiempo-temperatura-transformación).Se ha estudiado el fenómeno del envejecimiento físico en muestras parcialmente curadas de resina epoxi pura y de esta misma resina con diferentes proporciones de ctbn31.Se ha investigado la solubilización del plastificante contenido en el endurecedor por parte de los elastómeros y la solubilidad existente entre la base epoxi y los copolímeros. Mediante el análisis térmico-dinámico-mecánico (dmta) se ha observado la separacion de fases existentes en los diferentes sistemas estudiado.
- Full text View record in TDX
12. Estudio de la eficiencia de sistemas químicos del curado de resinas de poliéster insaturado [1994]
-
Ramis Juan, Xavier
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
resina de polièster insaturat, calorimetria diferencial d'escombrat, cinètica, curat, termoestable, polimerització, curado de resinas, poliéster insaturado, and anàlisi tèrmica
- Abstract
-
Se ha estudiado la eficiencia de diferentes sistemas de iniciación química y térmica del curado de resinas de poliéster insaturado. Mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), se ha curado isotérmicamente y dinámicamente una resina de poliéster insaturado con peroxido de benzoilo como iniciador. Se ha calculado parámetros cinéticos por ajuste de los resultados calorimétricos, según diferentes métodos de análisis. Se ha establecido que método aporta mejores resultados. En curados dinámicos de varias resinas se ha investigado el efecto que provoca el tipo y la cantidad de promotor y de iniciador y en la iniciación y en el curado. Se ha estudiado la influencia del contenido de estireno y de la composición de la resina en el proceso de curado y en las propiedades del material curado, determinando la tg (DSC) y el modulo elástico (ensayos mecánicos de flexión). Se ha realizado un estudio de la degradación térmica de varias resinas por termogravimetría. Se ha determinado también el grado de conversión último mediante DSC y GPC. En curados isotérmicos de una resina con iniciador y diferentes tipos de promotor, se ha investigado la influencia del carácter nucleófilo de la amina y el tamaño de los sustituyentes en el mecanismo de iniciación Redox. Finalmente se ha investigado por DSC el mecanismo de inhibición de la hidroquinona y la influencia del contenido de hidroquinona en el curado y en los parámetros cinéticos del curado. A partir de los parámetros cinéticos obtenidos, se ha simulado el curado isotérmico, dentro y fuera del intervalo experimental de temperaturas utilizado para establecer la cinética.
- Full text View record in TDX
-
Velo García, Enrique
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
reactores químicos multifásicos, equilibrio, cinética, hidratación catalítica, terbutil alcohol, and isobuteno
- Abstract
-
L'objectiu d'aquesta Tesi Doctoral és la modelització matemàtica del procés d'hidratació catalítica directa de isobutè a ter butanol sobre Amberlyst-15 en un reactor de llit fix escorregut en equicorrent descendent. La modelització s'ha dut a terme de forma fonamental, emprant les dades cinètiques, d'equilibri i de transport de matèria verificats en el laboratori a partir d'experiments independents. S'ha estudiat, en primer lloc, l'efecte de la concentració de producte (fins a 3 kmol/m3) sobre la cinètica, l'equilibri i la difusió intrapartícula en un marge de temperatures de 303 a 333 K .Els coeficients de transferència de matèria en la interfase gas líquid en el reactor de jaç fix escorregut, s'han determinat en un marge de velocitats superficials de 0.002 a 0.02 m/s per al líquid i de 0.005 a 0.05 m/s per al gas. D'aquesta forma, les dades experimentals comprenen diferents règims de flux del reactor (flux escorregut a flux polsant), el que ha permès estudiar l'efecte del canvi de règim sobre els coeficients. El nou model desenvolupat per a la hidratació de isobutè s'ha implementat en un programa informàtic que simula un reactor integral. La comprovació del model s'ha dut a terme per comparació entre les dades de reacció predites i les obtingudes experimentalment en un reactor a escala de laboratori. Finalment, s'ha estudiat la sensibilitat de la conversió de isobutè respecte als diferents paràmetres d'operació, fent especial èmfasi en l'efecte autocatalític de la reacció d'hidratació.
- Full text View record in TDX
-
Vélez Uribe, José David, Zuluaga Zuluaga, Ailin Caterin, Arias Tobón, Ana Cristina, and Gómez Suárez, Nicolás Eugenio
- In
Revista Colombiana de Reumatologia January 2020
- Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y ensayos 6.2 (2013): 97-141
97
2
141
6
- Subjects
-
Resistencia hidrodinámica, Propulsión, Cinemática, Cinética, and Deportes
- Full text View on content provider's site
-
Quiroga Bóveda, Miguel
- Subjects
-
cinética, pseudorotaxano, máquina molecular, rotaxano, mecanismo de reacción, and Materias::Investigación::22 Física::2210 Química física::221003 Cinética química
- Abstract
-
El objetivo del proyecto de tesis doctoral es la realización de un estudio cinético y termodinámico de la formación de [2], [3] y [4]Pseudorotaxanos basados en ciclodextrinas. Concretamente se utilizarán surfactantes bolaform y gémini como ejes y a-CD como macrociclo. Se sintetizará un surfactante bolaform de tipo asimétrico para estudiar la isomería existente en pseudorotaxanos de orden superior y se estudiará la preferencia de la a-CD para formar el pseudorotaxano por cada uno de sus dos portales. La formación de pseudorotaxanos se ha ampliado a surfactantes gemini donde es posible la formación de dos estructuras tipo rotaxano: ensartado en las cadenas hidrocarbonadas del surfactante generando un pseudorotaxano con gran movilidad e insertado en el espaciador formando una estructura con gran estabilidad cinética. Los estudios cinéticos se realizarán mediante técnicas de resonancia magnética nuclear, mientras que los estudios termodinámicos, así como la caracterización de los complejos se realizará por espectroscopía UV-Vis, calorimetría (ITC), espectometría de masas y RMN.
- Full text View record in TDX
-
Vázquez Barreiro, Eva Carolina
- Subjects
-
resinas epoxi, macrociclos, porfirinas, éteres corona, iones metálicos, propiedades térmicas, cinética, magneto-susceptibilidade, and Materias::Investigación::22 Física::2210 Química física::221090 Química-física de polímeros
- Abstract
-
Esta Tesis muestra que es posible añadir nuevas características a materiales convencionales como las resinas epoxi mediante la utilización de puentes de unión (comúnmente denominados agentes entrecruzantes) específicos. Para ello, se utilizan agentes portadores de macrociclos (derivados de la porfirina, éteres corona y tetraazociclodecano) que complejan fuertemente diversos iones metálicos, lo que permite modificar la capacidad dieléctrica de las resinas, además de sus propiedades térmicas y mecánicas.Por ejemplo, las resinas modificadas de esta manera con hemina (portadora de un ion hierro) y porfirina de Zinc poseen la capacidad para orientarse en presencia de un campo magnético fuerte, en ausencia de rozamiento como, por ejemplo, sobre la superficie del agua. Debido a la importancia de las resinas epoxi en diversos campos de la industria,las expectativas de futuras aplicaciones industriales son amplias.
- Full text View record in TDX
-
ACEVEDO JUÁREZ, BRENDA
- Subjects
-
PAO, GAO, EBPR, SBR, Fósforo, Fosfatos, Polifosfatos, Glucógeno, PHA, VFA, Metabolismo, Modelo metabólico, Cambio metabólico, Recuperación de fósoro, PAO Tipo I, PAO Tipo II, Corto plazo, Largo plazo, Estequiometría, Cinética, Monod, and TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE
- Abstract
-
[EN] Phosphorus is very important in life because it plays an essential role in biological processes. The main use of phosphorus is in the fertilizer industry in the form of phosphates. These phosphates come mainly from phosphate rocks which might be exhausted in 50-100 years. The overexploitation of phosphate rocks has resulted in decreased quality of reserves, and it has raised the cost of extraction, processing and shipping. Moreover, phosphorus coming from wastewater, phosphate rock dissolution, and soil with an excessive supply of fertilizer, is deposited on the surface water bodies causing a serious pollution problem called eutrophication. One of the systems most used to reduced phosphorus levels in the wastewater is the enhanced biological phosphorus removal (EBPR). This process involves capturing biologically, alternating between anaerobic oxic/anoxic conditions, the wastewater phosphorus through the phosphorus accumulating organisms (PAOs). However, one of the main problems of this process is that the glycogen accumulating organisms (GAOs) compete with PAOs for volatile fatty acids (VFA). Even though there have been many studies on the factors affecting competition between PAOs and GAOs, there are still many unanswered questions regarding the metabolism of PAOs when they lack energy reserves in the form of intracellular polyphosphates (poly-P) and its effect on the population dynamics of PAOs and GAOs in an activated sludge system. Therefore, the main goal of this dissertation is to study short- and long-term the metabolic behavior of the PAOs to different levels of poly-P; to analyze the population dynamics of microorganisms involved in the process EBPR; to model mathematically that metabolic behavior; and finally, to evaluate the possible recovery of phosphorus by extracting poly-P present in the PAOs. In the short- and long-term study was observed a metabolic shift correlates with the content in poly-P so that under low contents of poly-P the PAOs are able to behave as GAOs but without a significant development of the GAO population. Although, in both studies was observed the same metabolic behavior, from the microbiological point of view were observed some differences. In the short-term, the PAO Type II clearly showed the metabolic shift, while long-term were the PAO Type I. From the experiments performed, necessary expressions (stoichiometric and kinetic) were developed to include new behaviors observed (metabolic rate) in metabolic models existing today. Monod type expressions were developed and implemented on the model of the PAOs to represent the change between the typical stoichiometric parameters of PAO and GAO metabolism. The model was calibrated and validated showing the ability to correctly represent the metabolic change of PAOs under low concentrations of poly-P. When was observed that with low concentrations of poly-P the PAOs have the ability to change its metabolism, without the process was deteriorated by the development of the GAO population, two operating strategies were evaluated to obtain a stream rich in phosphorus to allow later retrieval. The strategies studied differed in the level of extraction of the poly-P from PAOs. In the first strategy, it was extracted less than 40 % of poly-P, while the second strategy, it came to extract more than 90 % of poly-P. The second strategy showed a higher extraction efficiency, achieving recover up to 81 % of the phosphorus present in the wastewater. As a result, of work performed four articles were generated, three of them published in journals of particular importance (2 in the journal Water Research and 1 in the journal Chemical Engineering Journal) constituting the main body of this thesis.
- Full text View record in TDX
-
Martín Santos, Julio Antonio
- Subjects
-
Cinética, Adsorción de humedad, Harina integral, Harina blanca, Salvado, Método isopiéstico-gravimétrico, and Isotermas de sorción de humedad (ISH)
- Abstract
-
En el presente trabajo de tesis doctoral se analiza la cinética de adsorción dehumedad de tres materias primas derivadas del trigo de uso frecuente en la industriapanadera: harina integral, harina blanca, y salvado (en su modalidad hoja). Se persigueampliar y actualizar el conocimiento científico existente de estos procesos en este tipode muestras, que es escaso.Para ello se ha optado por un método isopiéstico-gravimétrico, el cual empleacomo unidad funcional cápsulas herméticas de polipropileno (sorbostatos) que permitenque en su interior se produzcan los intercambios de humedad entre las muestras y lassustancias donadoras o aceptoras de moléculas de agua (sorbatos), que en este caso sonsoluciones salinas saturadas de actividad de agua (aw) conocida. Los sorbostatos sesometen a condiciones de temperatura controlada hasta que se equilibra el flujo demoléculas de agua entre las muestras y los sorbatos, momento en el se dice que se haalcanzado el equilibrio isopiéstico. Si se parte de muestras deshidratadas, el flujo demoléculas de agua se dirigirá desde los sorbatos hacia las muestras, y nosencontraremos en dinámicas de adsorción. Si por el contrario partimos de muestras consu contenido máximo de humedad, las muestras cederán agua a los sorbatos, en cuyocaso nos encontraremos con dinámicas de desorción. Las modificaciones que seproducen en el contenido de humedad de las muestras se registran mediante una balanzaanalítica de precisión. Finamente se obtienen datos de contenido en humedad de lasmuestras para una serie de aw conocidas.Los resultados se representan en un sistema de coordenadas cartesianascolocando en abscisas la aw y en ordenadas el contenido de humedad (m). A estasrepresentaciones se les llama isotermas de sorción de humedad (ISH). Para obtenerinformación válida y aplicable de forma continua en todo el rango posible (teóricamente,0 < aw < 1) se hace necesario obtener una función matemática que se ajustecorrectamente a los datos experimentales. Debido entre otros factores a la enormecomplejidad fisicoquímica que poseen los alimentos, cada uno tiene su propio patrón desorción, y por tanto su ISH propia y característica.Se ensayaron diez modelos matemáticos para obtener las ISH características decada una de las tres muestras, y con la finalidad de evaluar el efecto de la temperaturasobre los procesos de sorción se repitieron las experiencias a tres temperaturashabituales en el almacenamiento de los granos de trigo en nuestras latitudes (10 ºC, 20ºC y 30 ºC). Se inició el trabajo experimental determinando la humedad y la actividadde agua propias de las muestras experimentales, constatándose que se encuentran dentrodel grupo de alimentos de baja humedad (aw < 0,60)...
- Full text View record in TDX
-
SANTACATALINA BONET, JUAN VICENTE
- Subjects
-
Deshidratación, Liofilización, Cinética, Ultrasonidos de potencia, Variables de proceso, Modelización, CalidadDehydration, Freeze drying, Kinetics, Power ultrasound: Process variables, Modeling, Quality, and TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
- Abstract
-
[EN] Dehydration is one of the most commonly used operations in the food industry, and although its aim is to extend the shelf life of foods by reducing their water activity, it could also involve quality degradation. Vacuum freeze-drying may be considered one of the best drying methods for the purposes of preserving the organoleptic and nutritional properties of the fresh product, but its high processing cost limits its use to high value-added products. Convective drying at low temperatures could be considered an alternative means of obtaining high quality products at lower cost. However, the low drying rates at low temperatures (T<20ºC) and atmospheric pressure makes its industrial application difficult. In this sense, high intensity ultrasound (US) has been used to intensify mass transfer phenomena in food processing. It could be of great interest to apply US in low temperature drying because the ultrasonic effects are mainly mechanical (non-thermal).In this context, the main aim of this thesis was to determine the feasibility of US application in low temperature drying, addressing the effect on both the drying kinetics and the quality of the obtained products. For this purpose, apple, eggplant and cod samples were dried at different temperatures (-10, -5, 0, 5 and 10ºC), air velocities (1, 2, 4 and 6 m/s) and applying different ultrasonic powers (0, 25, 50 and 75 W). Diffusion models were used to describe the drying kinetics and to quantify the influence of the process variables. Moreover, different quality parameters (rehydration capacity, texture, antioxidant capacity...) of the dried products were determined.The application of US significantly (p<0.05) shortened the drying time under every drying condition and with each product tested, reducing the drying time by up to 80, 87 and 60% in apple, eggplant and cod samples, respectively. Thus, the greater the ultrasonic power applied, the shorter the drying time. The drying temperature and air velocity influenced the US efficiency and the best performance was achieved at the lowest drying temperatures and air velocities.In general terms, the diffusion model adequately fitted the drying kinetics of the three products tested. Although, in the case of US assisted drying, a better fit of the experimental data was obtained when the external resistance to water transfer was considered. The URIF (Uniformly Retreating Ice Front) model successfully fitted the atmospheric freeze drying kinetics. This model was validated under different experimental conditions.As regards the effect of the process variables on the quality parameters, in overall terms, it was observed that neither the US application nor the air velocity greatly influenced the quality of the obtained products. However, the temperature affected some quality parameters, such as rehydration capacity and color, especially at temperatures below the samples' freezing point.Finally, as a technology employed for the purposes of obtaining porous food matrices to be used further in the development of functional foods, US-assisted low temperature drying could be considered of great potential. Thus, from dried apple samples impregnated with olive leaf extract, it was observed that US application during drying did not significantly (p<0.05) influence the infusion capacity but did increase the antioxidant capacity of the final product.Therefore, high intensity ultrasound could be considered an interesting technology with which to speed-up the low temperature drying processes without greatly affecting the quality of the dried product.
- Full text View record in TDX
-
CAYETANO ARTEAGA, MARÍA CRISTINA
- Subjects
-
Espumante de naranja, Burbujas, Cinética, Imágenes, and TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
- Abstract
-
[EN] Citrus production has had a great social, historic as well as economic impact in Salto Grande region. Many researches have been carried out on biotechnological transformations of orange juices. Thereby it has been developed the orange sparkling wine, obtained by second fermentation in bottle of a still orange wine, adjusting the traditional "champenoise" method. The main quality characteristic of this product is effervescence; bubbles form and ascend through the fluid mass when a bottle of sparkling wine is uncorked. The objectives of this thesis were to develop the "orange sparkling wine", to describe the kinetics of bubbles released in a glass of wine applying image analysis and to analyse physical, chemical and sensory characteristics of the final product, as well as processing conditions, that could affect foaming properties. The influence of length of time in contact with yeasts was studied, orange sparkling wines were kept 9, 12 and 18 months aging on lees. In addition, the effect of autholised yeasts addition in the tirage liquor to enhance foaming properties was analysed. In order to describe the orange sparkling wine, chemical characteristics were determined: alcoholic degree, pH, acidity, sugar content, glycerol, sulphur dioxide. Physical properties such as density, viscosity, surface tension were measured. A special test chart to describe effervescence, nucleation, ascend and collapse of bubbles was deisgned to develop sensorial description of foaming features. A sensorial panel was specially trained to evaluate these characteristics, focusing on foam and bubble trains. Digital videos were captured in real time, after pouring a glass of sparkling wine in similar conditions to those that a consumer experiments. The combination of process conditions and factors involved, allowed us to obtain orange sparkling wine with similar physicochemical characteristics to commercial sparkling wines obtained from grapes. Different aging time in contact with lees did not affect significantly most of the physicochemical characteristics studied in these wines as neither did the addition of autholised yeast. To deeply understand the influence of aging time on foaming properties, orange sparkling wine with shorter periods of time in contact with lees should be produced. Sensory evaluation results showed that effervescence is quite soft and the bubbles speed is moderate. All final products got a satisfactory global score. There were no significant differences between samples obtained from different treatments. The images obtained from the videos caught from a glass of sparkling wine, were processed, thus it was possible to follow foaming evolution as well as many other parameters. Persistence, size and critical radio before collapse were calculated to describe the foam ring formed at the periphery of a flute poured with the wine, the collar height; frequency of bubbles nucleation, as well as growing rates, that characterized each bubbles train, were measured. Using these parameters values, it was possible to modell kinetic flow regime at millimetric scale. An instrumental non-destructive technique, enabled us to investigate effervescence and foaming features, in conditions much closer to the real ones that a consumer enjoy while tasting a sparkling wine. The image analysis allowed us to quantify speed, frequency, growing rates, final size and persistence of foam. All these results were related to qualitative sensory attributes: velocity of bubbles, frequency of bubbles formation, size of bubbles, foam stability, thus enabling a thorough assessment of foaming properties that characterized the orange sparkling wine obtained. Image analysis results and the physicochemical determinations altogether allowed the thoroughly description of bubbles kinetic. These parameters will be used to describe the hydrodynamic of bubbles ascent, applying principles of molecular diffusion.
- Full text View record in TDX
-
Barrera Puigdollers, Cristina
- Riunet
- Subjects
-
Alimentos funcionales, Calcio, Deshidratación osmótica, Perfiles de concentración, Secado por aire caliente, Rehidratación, Cinética, Estructura, Fenómenos de transporte, Termodinámica de los procesos irreversibles, Mecanismos de deformación-relajación de la estructura, Mecanismos difusionales, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, 3309 13, 3309 14, 3309 20, Ingeniería de los procesos de deshidratación y rehidratación de alimentos 33238 / S-MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS, and Ingeniería de los procesos de deshidratación y rehidratación de alimentos 33238 / W-Programa de Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria
- Abstract
-
El reciente interés de los consumidores por ingerir alimentos que sean más beneficiosos para su salud ha impulsado en los últimos años el mercado de los alimentos funcionales, entendiéndose por alimento funcional cualquier producto alimenticio que proporcione un beneficio para la salud más allá del que aportan sus nutrientes esenciales.Entre las diferentes técnicas de obtención de alimentos funcionales, la impregnación a vacío permite la incorporación de compuestos fisiológicamente activos en determinados alimentos sin alterar su estructura celular inicial, pero seguramente afectando su comportamiento durante operaciones posteriores de estabilización. Mediante la presente Tesis Doctoral se ha estudiado el efecto que la incorporación de diferentes concentraciones de calcio en la matriz estructural de rodajas de manzana (var. Granny Smith) mediante la técnica de impregnación a vacío ejerce sobre la cinética de transferencia de materia asociada a operaciones posteriores de estabilización, tales como la deshidratación osmótica o el secado por aire caliente, en diferentes condiciones. Además, con el objeto de constatar la capacidad del citado catión para prevenir la degradación de las estructuras celulares, también se han evaluado los cambios en las propiedades mecánicas de las rodajas debidos a su procesado, así como el comportamiento de las muestras secadas por aire caliente hasta niveles bajos de humedad durante su rehidratación por inmersión en agua. En el proceso de obtención de rodajas de manzana enriquecidas en calcio por combinación de las técnicas de impregnación a vacío y de deshidratación osmótica, los mayores rendimientos se obtuvieron tras las experiencias llevadas a cabo con las muestras impregnadas con la disolución más concentrada en calcio (IV sac+40% CDR Ca), a temperatura moderada (30-40 °C) y con una disolución de sacarosa de 55 Brix que incluía un 1% de lactato cálcico en su composición. Aunque estas muestras resultaron más firmes, ni su
- Full text View record in TDX
-
Morlanes Sanchez, Natalia
- Riunet
- Subjects
-
Hidrógeno, Hidrotalcitas, Níquel, Catálisis, Reformado con vapor, Hidrocarburos, Promotores, Cinética, Mecanismo, Caracterización, Nafta, Pila combustible, and 3303 01
- Abstract
-
El reformado catalítico de hidrocarburos con vapor de agua es una de las tecnologías más utilizadas para la obtención de hidrógeno, materia prima muy importante para la industria química, petroquímica y también como combustible limpio en las pilas electroquímicas. El uso de hidrocarburos líquidos se beneficia de la infraestructura ya creada para el almacenamiento y distribución de combustibles. Para este proceso se emplean catalizadores de tipo metal/soportado basados en níquel. Los esfuerzos actuales de investigación se centran en el desarrollo de nuevos catalizadores más activos y estables en un rango amplio de condiciones de operación, así como flexibles para reformar distintos hidrocarburos.En este trabajo doctoral se ha estudiado el comportamiento de óxidos mixtos de níquel, magnesio y aluminio, obtenidos mediante descomposición térmica de hidróxidos dobles laminares que ofrecen la oportunidad de controlar la naturaleza de los centros activos, de su entorno, así como la textura y estabilidad del catalizador, en la reacción de reformado de nafta con vapor de agua. Se ha estudiado el efecto de las condiciones de operación sobre la conversión de hidrocarburo y distribución de productos de reacción. Y también el efecto de algunas variables modificadas durante la síntesis del catalizador, así como la composición e introducción de promotores, sobre la actividad catalítica que muestran los materiales preparados. De los mejores catalizadores se ha estudiado su estabilidad y se ha realizado un estudio cinético y mecanístico del proceso. Por último se ha estudiado la actividad de estos materiales en el reformado de gas natural, diesel y aceite de girasol.
- Full text View record in TDX
-
Mancebo Aracil, Juan
- Subjects
-
Cicloadiciones 1,3-dipolares, Iluros de azometino, Pirrolidinas, Pirrolizidinas, Indolizidinas, Plata, Síntesis asimétrica, Multicomponente, Microondas, Cinética, Glioxilato de etilo, 2,2-dimetoxiacetaldehído, and Química Orgánica
- Abstract
-
En la presente memoria se describe la síntesis de derivados de pirrolidina, pirrolizidina e indolizidina mediante diferentes metodologías que involicruan una cicloadición 1,3-dipolar multicomponente a través de iluros de azometino generados in situ, así como el estudio cinético de esta reacción vía dos componentes. En el Capítulo I, se describen diferentes métodos de estudio cinético para la interpretación y obtención de parámetros mecanísticos de dicha reacción a partir de la información obtenida mediante Análisis Térmico y más concretamente calorimetría diferencial de barrido. En el Capítulo II, dividido en tres partes, se describe la síntesis de pirrolidinas mediante cicloadición 1,3-dipolar multicomponente (a partir de iluros de azometino) térmica y por irradiación por microondas (Parte 1), catalizada por plata(I) (Parte II) y asimétrica mediante catálisis por plata(I) y un ligando quiral (Parte III); así como la posible aplicabilidad en la síntesis de productos naturales o que presenten actividad biológica. En el Capítulo III, se describe la síntesis de pirrolizidinas mediante la cicloadición 1,3-dipolar multicomponente con iluros de azometino con y sin uso de sales de plata(I), así como un ejemplo en la construcción de un esqueleto de indolizidina siguiendo la misma metodología. Finalmente se incluyen las conclusiones junto con otro tipo de anexos como son las referencias, abreviaciones y la biografía.
- Full text View record in TDX
-
Martínez Escandell, Manuel
- Subjects
-
Cinética, Residuos de petróleo, Carbonización, and Química Inorgánica
- Full text View record in TDX
-
Sempere Alemany, Francisco Javier
- Subjects
-
Copolímeros EVA, Polietileno, Reticulado, Espumado, Descomposición térmica, Cinética, and Ingeniería Química
- Full text View record in TDX
-
López Cabanes, José María
- Subjects
-
Fermentación anaerobia, Aguas residuales, Lodos de depuradora, Depuración de aguas, Metano, Cinética, and Ingeniería Química
- Full text View record in TDX
-
García Cortés, Ángela Nuria
- Subjects
-
Pirólisis, Residuos sólidos urbanos, Biomasas, Descomposición, Cinética, Termoquímica, and Ingeniería Química
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Pirólisis, Combustión, Poliuretano, Viscoelástica, Látex, Briquetas, Cinética, Productos combustión, and Ingeniería Química
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
RAEE, Cables eléctricos, Tarjetas de circuito impreso, Dioxinas, PCBs, PAHs, Cinética, and Ingeniería Química
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Cicloadiciones 1,3-dipolares, Iluros de azometino, Pirrolidinas, Pirrolizidinas, Indolizidinas, Plata, Síntesis asimétrica, Multicomponente, Microondas, Cinética, Glioxilato de etilo, 2,2-dimetoxiacetaldehído, and Química Orgánica
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Cinética, Residuos de petróleo, Carbonización, and Química Inorgánica
- Full text View record in TDX
- 84-688-3016-X
- Subjects
-
Copolímeros EVA, Polietileno, Reticulado, Espumado, Descomposición térmica, Cinética, and Ingeniería Química
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Fermentación anaerobia, Aguas residuales, Lodos de depuradora, Depuración de aguas, Metano, Cinética, and Ingeniería Química
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Pirólisis, Residuos sólidos urbanos, Biomasas, Descomposición, Cinética, Termoquímica, and Ingeniería Química
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
PAO, GAO, EBPR, SBR, Fósforo, Fosfatos, Polifosfatos, Glucógeno, PHA, VFA, Metabolismo, Modelo metabólico, Cambio metabólico, Recuperación de fósoro, PAO Tipo I, PAO Tipo II, Corto plazo, Largo plazo, Estequiometría, Cinética, Monod, and TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Deshidratación, Liofilización, Cinética, Ultrasonidos de potencia, Variables de proceso, Modelización, Calidad Dehydration, Freeze drying, Kinetics, Power ultrasound: Process variables, Modeling, Quality, and TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Espumante de naranja, Burbujas, Cinética, Imágenes, and TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
- Full text View record in TDX
- Riunet
- Subjects
-
Alimentos funcionales, Calcio, Deshidratación osmótica, Perfiles de concentración, Secado por aire caliente, Rehidratación, Cinética, Estructura, Fenómenos de transporte, Termodinámica de los procesos irreversibles, Mecanismos de deformación-relajación de la estructura, Mecanismos difusionales, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, 330913 - Conservación de alimentos, 330914 - Elaboración de alimentos, 330920 - Propiedades de los alimentos, Ingeniería de los procesos de deshidratación y rehidratación de alimentos 33238 / S-MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS, and Ingeniería de los procesos de deshidratación y rehidratación de alimentos 33238 / W-Programa de Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria
- Full text View record in TDX
- Riunet
- Subjects
-
Hidrógeno, Hidrotalcitas, Níquel, Catálisis, Reformado con vapor, Hidrocarburos, Promotores, Cinética, Mecanismo, Caracterización, Nafta, Pila combustible, and 330301 - Tecnología de la catálisis
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
cinética, pseudorotaxano, máquina molecular, rotaxano, mecanismo de reacción, and Materias::Investigación::22 Física::2210 Química física::221003 Cinética química
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
resinas epoxi, macrociclos, porfirinas, éteres corona, iones metálicos, propiedades térmicas, cinética, magneto-susceptibilidade, and Materias::Investigación::22 Física::2210 Química física::221090 Química-física de polímeros
- Full text View record in TDX
-
Urrutia Matarín, Luis Andrés
- Subjects
-
Celulas, Motilidad, Quimiotaxis, Haptotaxis, Cinética, Ecuaciones, and Ecuaciones diferenciales parciales
- Abstract
-
Esta memoria de doctorado tiene como objetivo proponer y analizar distintas ecuaciones cinéticas en derivadas parciales que describan el movimiento de poblaciones biológicas, y a partir de ellos obtener modelos macroscópicos mediante un límite de escala. La tesis doctoral se divide en 6 capítulos: en el primero, introducimos los conceptos clave de escala, límite de escala, y los distintos fenómenos que rigen el movimiento celular que se trataran a continuación: quimiotaxis, haptotaxis, difusión clásica y difusión fraccionaria. En los capítulos 2 y 3 los dedicamos al estudio de un modelo microscópico de movilidad celular que incorpora dos fenómenos clave: la haptotaxis, debida a la estructura de la matriz extracelular, y la quimiotaxis, provocada por la diferencia de concentración de un cierto compuesto químico libre en el medio [KS]. Obtenemos tres ecuaciones en derivadas parciales, una para la población celular y dos para los compuestos químicos responsables de ambos fenómenos. Probamos la existencia y unicidad del sistema y realizamos un límite de escala, el cual nos dará un modelo a escala macroscópica del mismo fenómeno. También hacemos uso de herramientas numéricas para comprobar la evolución del sistema y verificar que sigue el comportamiento esperado. En el capítulo 4 presentamos toda una familia de modelos alternativos de movilidad celular, donde el movimiento aleatorio propio de las células viene dado por lo que se conoce como vuelos de Lévy, procesos aleatorios regidos por una función de colas pesadas, y que está relacionado con el operador laplaciano fraccionario [MMM]. Introducimos una descripción cinética general desde la cual, usando un límite de escala adecuado, podemos deducir distintos modelos de quimiotaxis clásicos, ahora con este laplaciano fraccionario. Dedicamos el capítulo 5 a estudiar un modelo macroscópico de la dinámica presa-perseguidor entre dos poblaciones biológicas [GNRR], obteniendo la buena definición del problema y probando que, en dimensión espacial 2, las soluciones ganan regularidad. Esto lo demostramos usando un argumento de tipo De Giorgi y resultados clásicos de la teoría de ecuaciones parabólicas. Por ultimo, en el capítulo 6 nos centramos en un modelo cinético de tipo presa-perseguidor. Estudiamos la existencia y unicidad de soluciones del sistema de ecuaciones en derivadas parciales y, mediante un límite de escala parabólico [PS], recuperamos el sistema macroscópico que estudiamos en el capítulo 5.
- Full text View record in TDX
-
Urrutia Matarín, Luis Andrés
- Subjects
-
Celulas, Motilidad, Quimiotaxis, Haptotaxis, Cinética, Ecuaciones, and Ecuaciones diferenciales parciales
- Abstract
-
Esta memoria de doctorado tiene como objetivo proponer y analizar distintas ecuaciones cinéticas en derivadas parciales que describan el movimiento de poblaciones biológicas, y a partir de ellos obtener modelos macroscópicos mediante un límite de escala. La tesis doctoral se divide en 6 capítulos: en el primero, introducimos los conceptos clave de escala, límite de escala, y los distintos fenómenos que rigen el movimiento celular que se trataran a continuación: quimiotaxis, haptotaxis, difusión clásica y difusión fraccionaria. En los capítulos 2 y 3 los dedicamos al estudio de un modelo microscópico de movilidad celular que incorpora dos fenómenos clave: la haptotaxis, debida a la estructura de la matriz extracelular, y la quimiotaxis, provocada por la diferencia de concentración de un cierto compuesto químico libre en el medio [KS]. Obtenemos tres ecuaciones en derivadas parciales, una para la población celular y dos para los compuestos químicos responsables de ambos fenómenos. Probamos la existencia y unicidad del sistema y realizamos un límite de escala, el cual nos dará un modelo a escala macroscópica del mismo fenómeno. También hacemos uso de herramientas numéricas para comprobar la evolución del sistema y verificar que sigue el comportamiento esperado. En el capítulo 4 presentamos toda una familia de modelos alternativos de movilidad celular, donde el movimiento aleatorio propio de las células viene dado por lo que se conoce como vuelos de Lévy, procesos aleatorios regidos por una función de colas pesadas, y que está relacionado con el operador laplaciano fraccionario [MMM]. Introducimos una descripción cinética general desde la cual, usando un límite de escala adecuado, podemos deducir distintos modelos de quimiotaxis clásicos, ahora con este laplaciano fraccionario. Dedicamos el capítulo 5 a estudiar un modelo macroscópico de la dinámica presa-perseguidor entre dos poblaciones biológicas [GNRR], obteniendo la buena definición del problema y probando que, en dimensión espacial 2, las soluciones ganan regularidad. Esto lo demostramos usando un argumento de tipo De Giorgi y resultados clásicos de la teoría de ecuaciones parabólicas. Por ultimo, en el capítulo 6 nos centramos en un modelo cinético de tipo presa-perseguidor. Estudiamos la existencia y unicidad de soluciones del sistema de ecuaciones en derivadas parciales y, mediante un límite de escala parabólico [PS], recuperamos el sistema macroscópico que estudiamos en el capítulo 5.
- Full text View record in TDX
-
Garcés Pérez, Luis
- Subjects
-
biomecánica, rodilla, escaleras, patología, cinética, cinemática, funcionalidad, Rehabilitación, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina del trabajo, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina Forense, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Traumatología, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Fisioterapia, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina del trabajo::Rehabilitación (médica), and UNESCO::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::Tecnología médica ::Otras
- Abstract
-
La patología de la rodilla produce discapacidad para las actividades de la vida diaria, lo cual supone un reto médico, social y económico creciente. Es necesario contar con mejores herramientas de valoración con la finalidad de evaluar los nuevos tratamientos y protocolos, orientar mejor los programas para cada paciente y hacerlos más eficaces y eficientes. Las técnicas biomecánicas se utilizan para la valoración funcional de las personas con patologías de rodilla. El objetivo del trabajo es mejorar el conocimiento sobre las repercusiones funcionales que produce la patología de rodilla en las actividades de subir y bajar escaleras. Para ello se ha desarrollado un protocolo de valoración que utiliza fotogrametría y plataformas dinamométricas. Se valoraron 95 sujetos: 58 en el grupo control (GC) y 40 con diversas patologías de rodilla (GP). Se realizó una reducción de variables con factores principales y se analizaron las diferencias entre ambos grupos. Posteriormente, la observación de distintos patrones llevó a agrupar a los pacientes del GP en subgrupos con patología relacionada. A partir de sus diferencias con el GC se establecieron las características de 4 patrones de alteración funcional: Meniscopatía, Ligamentoplastia, Femoropatelar y de Elevada alteración funcional. En los resultados se observa que el GP mostró diferencias significativas con el GC en los 4 factores analizados al subir escaleras. El GP presentó: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales de apoyo y de oscilación, menor ángulo secundario de oscilación, menores fuerzas verticales de apoyo y despegue, mayor fuerza de oscilación y menores momentos externos aductores y extensor de apoyo. En la prueba de bajar escaleras, se observaron diferencias significativas en 4 de 5 factores entre los grupos, y el GP mostró: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales y secundarios, menores fuerzas verticales de apoyo, mayor fuerza de oscilación y menores momentos aductores y flexo-extensores. En el patrón Meniscopatía se detectó una afectación predominante en la fase de descarga del peso al bajar escaleras. El patrón Ligamentoplastia mostraba una afectación predominante al subir escaleras. En el patrón Femoropatelar destacaba la disminución de los picos de momentos extensores y aductores en ambas pruebas. El patrón de Elevada afectación funcional presentaba importante afectación a todos los niveles. La metodología de valoración de las actividades de subir y bajar escaleras mediante técnicas biomecánicas permite analizar de manera repetible, objetiva y cuantitativa la repercusión funcional de la patología de rodilla en estas actividades. La descripción de 4 patrones de afectación característicos pretende ayudar a la interpretación de los registros en los campos de la Valoración Funcional Biomecánica y la Rehabilitación.
- Full text View record in TDX
-
Cortés Mollá, José Santiago
- Subjects
-
Ciclismo, Biomecánica, Rendimiento, Cadencia, cambio, marchas, Desarrollo, Principiantes, Expertos, Cinética, Cinemática, Ecuación de Regresión, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS, and CIENCIAS DE LA VIDA
- Abstract
-
En el marco de alto rendimiento deportivo en ciclismo, los principales factores biomecánicos determinantes del máximo rendimiento son bien conocidos. De todos ellos, factores como la cadencia, la potencia, la eficiencia o la técnica de pedaleo han sido ampliamente estudiados desde diferentes puntos de vista. Ello ha permitido comprender que la mayoría de estos factores están interrelacionados entre sí, de modo que cualquier variación en uno de ellos provoca a su vez variaciones de los demás. De ahí que no resulte en absoluto sencillo identificar valores “óptimos” o “recomendables” de estos factores sin tener en cuenta los demás, el modo en que se influyen entre sí, o factores extrínsecos como el clima o el desnivel del terreno. Por otro lado, de todos los factores que, en el ámbito de la biomecánica, influyen en el rendimiento en ciclismo, la gestión de los cambios de marcha apenas ha sido estudiada en la literatura especializada. Sobre estas cuestiones trata este trabajo de Tesis Doctoral. En el estudio experimental participaron un total de 33 sujetos que realizaron una prueba incremental en rodillo durante la cual se registraron variables como la cadencia, la potencia, el torque o el desarrollo empleado, además de registrarse en vídeo el número y tipo de cambios de marchas realizados durante el test. Esta muestra se dividió en dos grupos, en función de la experiencia y el nivel de rendimiento, para observar posibles diferencias entre grupos debidas a estos dos aspectos. En primer lugar se realizó un estudio descriptivo que permitiera caracterizar el pedaleo de la muestra durante el test en relación con las variables estudiadas, en cada uno de los estadios del test y para cada uno de los grupos de estudio. Seguidamente se realizó un segundo estudio descriptivo, esta vez en cuanto a los desarrollos y relaciones de marchas utilizadas por la muestra, tanto en cuanto al número de sujetos que los emplean, como en cuanto al porcentaje de la muestra y del grupo que utiliza cada uno de ellos y, finalmente, en cuanto al tiempo total de uso de cada una de las relaciones de marchas posibles. Este estudio permitió determinar aquellos desarrollos y relaciones de marchas más utilizados por la muestra y por cada grupo, el grado de uso de cada uno de los desarrollos y determinar si existían algunos desarrollos infrautilizados. Los resultados mostraron que la muestra, independientemente de su nivel de rendimiento, utiliza la práctica totalidad de los desarrollos disponibles y que, conforme aumenta la intensidad, sigue una progresión en el desarrollo coherente con la progresión más económica desde el punto de vista matemático y mecánico. A continuación se hizo un estudio de la evolución de la cadencia durante el test, para determinar la evolución de esta variable conforme aumenta la intensidad de trabajo, y establecer diferencias respecto a esta variable entre ambos grupos de estudio, esto es, debidas al nivel de rendimiento. Para ello, llevaron a cabo dos análisis del comportamiento de la cadencia: en los 7 y en los 9 primeros estadios. En ambos casos se hallaron diferencias significativas en la cadencia entre estadios y entre grupos. Asimismo, en ambos casos se observó que, en los primeros estadios, la cadencia aumenta bruscamente, para mantenerse estable durante la parte central del test y volver a registrar un ligero incremento en los estadios avanzados. El siguiente paso fue realizar un análisis ANOVA de medidas repetidas para tratar de indentificar alteraciones en la cadencia de pedaleo cuando se produce un cambio de marchas, consecuencia del uso del mecanismo a tal efecto. Los resultados muestran claramente que la cadencia permanece estable durante los cambios de marchas, independientemente de la experiencia y el nivel de rendimiento del sujeto. Finalmente, a partir de los datos recogidos durante el test en relación a las variables estudiadas, se ha formulado una ecuación de regresión lineal múltiple que permite relacionar la variable desarrollo con las variables velocidad y cadencia, y que permite determinar el desarrollo más adecuado para una velocidad y una cadencia dadas, para cualquier nivel de experiencia y de rendimiento. Este trabajo permite conocer la evolución de diferentes factores relevantes para el rendimiento en ciclismo en un test incremental, aporta información relativa a factores como la cadencia y el uso de las relaciones de marchas hasta ahora desconocida, y propone una ecuación de regresión que facilita, a ciclistas de todos los niveles, el mantenimiento de un equilibrio adecuado de estos factores relevantes para el rendimiento de forma personalizada. Esto a su vez, tiene una aplicación sencilla a la práctica habitual del deporte del ciclismo, que puede mejorar la calidad del entrenamiento y el rendimiento en competición.
- Full text View record in TDX
- Subjects
-
Cinética, Adsorción de humedad, Harina integral, Harina blanca, Salvado, Método isopiéstico-gravimétrico, and Isotermas de sorción de humedad (ISH)
- Full text View record in TDX
-
Garcés Pérez, Luis
- Subjects
-
biomecánica, rodilla, escaleras, patología, cinética, cinemática, funcionalidad, Rehabilitación, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina del trabajo, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina Forense, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Traumatología, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Fisioterapia, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina del trabajo::Rehabilitación (médica), and UNESCO::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::Tecnología médica ::Otras
- Abstract
-
La patología de la rodilla produce discapacidad para las actividades de la vida diaria, lo cual supone un reto médico, social y económico creciente. Es necesario contar con mejores herramientas de valoración con la finalidad de evaluar los nuevos tratamientos y protocolos, orientar mejor los programas para cada paciente y hacerlos más eficaces y eficientes. Las técnicas biomecánicas se utilizan para la valoración funcional de las personas con patologías de rodilla. El objetivo del trabajo es mejorar el conocimiento sobre las repercusiones funcionales que produce la patología de rodilla en las actividades de subir y bajar escaleras. Para ello se ha desarrollado un protocolo de valoración que utiliza fotogrametría y plataformas dinamométricas. Se valoraron 95 sujetos: 58 en el grupo control (GC) y 40 con diversas patologías de rodilla (GP). Se realizó una reducción de variables con factores principales y se analizaron las diferencias entre ambos grupos. Posteriormente, la observación de distintos patrones llevó a agrupar a los pacientes del GP en subgrupos con patología relacionada. A partir de sus diferencias con el GC se establecieron las características de 4 patrones de alteración funcional: Meniscopatía, Ligamentoplastia, Femoropatelar y de Elevada alteración funcional. En los resultados se observa que el GP mostró diferencias significativas con el GC en los 4 factores analizados al subir escaleras. El GP presentó: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales de apoyo y de oscilación, menor ángulo secundario de oscilación, menores fuerzas verticales de apoyo y despegue, mayor fuerza de oscilación y menores momentos externos aductores y extensor de apoyo. En la prueba de bajar escaleras, se observaron diferencias significativas en 4 de 5 factores entre los grupos, y el GP mostró: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales y secundarios, menores fuerzas verticales de apoyo, mayor fuerza de oscilación y menores momentos aductores y flexo-extensores. En el patrón Meniscopatía se detectó una afectación predominante en la fase de descarga del peso al bajar escaleras. El patrón Ligamentoplastia mostraba una afectación predominante al subir escaleras. En el patrón Femoropatelar destacaba la disminución de los picos de momentos extensores y aductores en ambas pruebas. El patrón de Elevada afectación funcional presentaba importante afectación a todos los niveles. La metodología de valoración de las actividades de subir y bajar escaleras mediante técnicas biomecánicas permite analizar de manera repetible, objetiva y cuantitativa la repercusión funcional de la patología de rodilla en estas actividades. La descripción de 4 patrones de afectación característicos pretende ayudar a la interpretación de los registros en los campos de la Valoración Funcional Biomecánica y la Rehabilitación.
- Full text View record in TDX
-
Cortés Mollá, José Santiago
- Subjects
-
Ciclismo, Biomecánica, Rendimiento, Cadencia, cambio, marchas, Desarrollo, Principiantes, Expertos, Cinética, Cinemática, Ecuación de Regresión, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS, and CIENCIAS DE LA VIDA
- Abstract
-
En el marco de alto rendimiento deportivo en ciclismo, los principales factores biomecánicos determinantes del máximo rendimiento son bien conocidos. De todos ellos, factores como la cadencia, la potencia, la eficiencia o la técnica de pedaleo han sido ampliamente estudiados desde diferentes puntos de vista. Ello ha permitido comprender que la mayoría de estos factores están interrelacionados entre sí, de modo que cualquier variación en uno de ellos provoca a su vez variaciones de los demás. De ahí que no resulte en absoluto sencillo identificar valores “óptimos” o “recomendables” de estos factores sin tener en cuenta los demás, el modo en que se influyen entre sí, o factores extrínsecos como el clima o el desnivel del terreno. Por otro lado, de todos los factores que, en el ámbito de la biomecánica, influyen en el rendimiento en ciclismo, la gestión de los cambios de marcha apenas ha sido estudiada en la literatura especializada. Sobre estas cuestiones trata este trabajo de Tesis Doctoral. En el estudio experimental participaron un total de 33 sujetos que realizaron una prueba incremental en rodillo durante la cual se registraron variables como la cadencia, la potencia, el torque o el desarrollo empleado, además de registrarse en vídeo el número y tipo de cambios de marchas realizados durante el test. Esta muestra se dividió en dos grupos, en función de la experiencia y el nivel de rendimiento, para observar posibles diferencias entre grupos debidas a estos dos aspectos. En primer lugar se realizó un estudio descriptivo que permitiera caracterizar el pedaleo de la muestra durante el test en relación con las variables estudiadas, en cada uno de los estadios del test y para cada uno de los grupos de estudio. Seguidamente se realizó un segundo estudio descriptivo, esta vez en cuanto a los desarrollos y relaciones de marchas utilizadas por la muestra, tanto en cuanto al número de sujetos que los emplean, como en cuanto al porcentaje de la muestra y del grupo que utiliza cada uno de ellos y, finalmente, en cuanto al tiempo total de uso de cada una de las relaciones de marchas posibles. Este estudio permitió determinar aquellos desarrollos y relaciones de marchas más utilizados por la muestra y por cada grupo, el grado de uso de cada uno de los desarrollos y determinar si existían algunos desarrollos infrautilizados. Los resultados mostraron que la muestra, independientemente de su nivel de rendimiento, utiliza la práctica totalidad de los desarrollos disponibles y que, conforme aumenta la intensidad, sigue una progresión en el desarrollo coherente con la progresión más económica desde el punto de vista matemático y mecánico. A continuación se hizo un estudio de la evolución de la cadencia durante el test, para determinar la evolución de esta variable conforme aumenta la intensidad de trabajo, y establecer diferencias respecto a esta variable entre ambos grupos de estudio, esto es, debidas al nivel de rendimiento. Para ello, llevaron a cabo dos análisis del comportamiento de la cadencia: en los 7 y en los 9 primeros estadios. En ambos casos se hallaron diferencias significativas en la cadencia entre estadios y entre grupos. Asimismo, en ambos casos se observó que, en los primeros estadios, la cadencia aumenta bruscamente, para mantenerse estable durante la parte central del test y volver a registrar un ligero incremento en los estadios avanzados. El siguiente paso fue realizar un análisis ANOVA de medidas repetidas para tratar de indentificar alteraciones en la cadencia de pedaleo cuando se produce un cambio de marchas, consecuencia del uso del mecanismo a tal efecto. Los resultados muestran claramente que la cadencia permanece estable durante los cambios de marchas, independientemente de la experiencia y el nivel de rendimiento del sujeto. Finalmente, a partir de los datos recogidos durante el test en relación a las variables estudiadas, se ha formulado una ecuación de regresión lineal múltiple que permite relacionar la variable desarrollo con las variables velocidad y cadencia, y que permite determinar el desarrollo más adecuado para una velocidad y una cadencia dadas, para cualquier nivel de experiencia y de rendimiento. Este trabajo permite conocer la evolución de diferentes factores relevantes para el rendimiento en ciclismo en un test incremental, aporta información relativa a factores como la cadencia y el uso de las relaciones de marchas hasta ahora desconocida, y propone una ecuación de regresión que facilita, a ciclistas de todos los niveles, el mantenimiento de un equilibrio adecuado de estos factores relevantes para el rendimiento de forma personalizada. Esto a su vez, tiene una aplicación sencilla a la práctica habitual del deporte del ciclismo, que puede mejorar la calidad del entrenamiento y el rendimiento en competición.
- Full text View record in TDX
-
Garcés Pérez, Luis
- Subjects
-
biomecánica, rodilla, escaleras, patología, cinética, cinemática, funcionalidad, Rehabilitación, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina del trabajo, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina Forense, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Traumatología, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Fisioterapia, UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina del trabajo::Rehabilitación (médica), and UNESCO::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::Tecnología médica ::Otras
- Abstract
-
La patología de la rodilla produce discapacidad para las actividades de la vida diaria, lo cual supone un reto médico, social y económico creciente. Es necesario contar con mejores herramientas de valoración con la finalidad de evaluar los nuevos tratamientos y protocolos, orientar mejor los programas para cada paciente y hacerlos más eficaces y eficientes. Las técnicas biomecánicas se utilizan para la valoración funcional de las personas con patologías de rodilla. El objetivo del trabajo es mejorar el conocimiento sobre las repercusiones funcionales que produce la patología de rodilla en las actividades de subir y bajar escaleras. Para ello se ha desarrollado un protocolo de valoración que utiliza fotogrametría y plataformas dinamométricas. Se valoraron 95 sujetos: 58 en el grupo control (GC) y 40 con diversas patologías de rodilla (GP). Se realizó una reducción de variables con factores principales y se analizaron las diferencias entre ambos grupos. Posteriormente, la observación de distintos patrones llevó a agrupar a los pacientes del GP en subgrupos con patología relacionada. A partir de sus diferencias con el GC se establecieron las características de 4 patrones de alteración funcional: Meniscopatía, Ligamentoplastia, Femoropatelar y de Elevada alteración funcional. En los resultados se observa que el GP mostró diferencias significativas con el GC en los 4 factores analizados al subir escaleras. El GP presentó: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales de apoyo y de oscilación, menor ángulo secundario de oscilación, menores fuerzas verticales de apoyo y despegue, mayor fuerza de oscilación y menores momentos externos aductores y extensor de apoyo. En la prueba de bajar escaleras, se observaron diferencias significativas en 4 de 5 factores entre los grupos, y el GP mostró: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales y secundarios, menores fuerzas verticales de apoyo, mayor fuerza de oscilación y menores momentos aductores y flexo-extensores. En el patrón Meniscopatía se detectó una afectación predominante en la fase de descarga del peso al bajar escaleras. El patrón Ligamentoplastia mostraba una afectación predominante al subir escaleras. En el patrón Femoropatelar destacaba la disminución de los picos de momentos extensores y aductores en ambas pruebas. El patrón de Elevada afectación funcional presentaba importante afectación a todos los niveles. La metodología de valoración de las actividades de subir y bajar escaleras mediante técnicas biomecánicas permite analizar de manera repetible, objetiva y cuantitativa la repercusión funcional de la patología de rodilla en estas actividades. La descripción de 4 patrones de afectación característicos pretende ayudar a la interpretación de los registros en los campos de la Valoración Funcional Biomecánica y la Rehabilitación.
- Full text View record in TDX
Catalog
Books, media, physical & digital resources
Guides
Course- and topic-based guides to collections, tools, and services.
1 - 50
Next