Manuel Enrique Molina Córdoba and Oscar Ramírez Sánchez
Ingeniería, Vol 15, Iss 1-2 (2011)
Subjects
Biomasa, desarrollo sostenible, reproducción, Sacharomyces cerevisiae, coco, cinética, Engineering (General). Civil engineering (General), and TA1-2040
Abstract
Se utilizó el agua de coco (Cocus nucifera), como sustrato para la reproducción de la Sacharomyces cerevisiae; se determinaron las condiciones más adecuadas para el crecimiento de la levadura Sacharomyces cerevisiae, tanto para un proceso “batch” como para un sistema continuo y se obtuvieron algunos parámetros cinéticos. Se encontró que el flujo de aire fue la única de las variables estudiadas que afecta el rendimiento de la producción de biomasa. El pH, la temperatura, la fuente de nitrógeno y la concentración de la fuente de nitrógeno, no tuvieron un efecto significativo para los niveles analizados. Para un sistema “batch” de 2 L, se encontró que al aumentar la concentración de levaduras de (50 a 70) millones de células por mililitro, a una temperatura de 28 ºC, se logra reducir la zona “lag” en una hora, y que la velocidad específica máxima de crecimiento es de 0,38 h-1, la constante de saturación de 1,35 g/L, el rendimiento de 1,68 y la velocidad específica del producto de 0,23 g/g·h. Para un sistema continuo, se obtuvo una tasa de dilución máxima de 0,19 h-1 y una tasa de dilución crítica de 0,30 h-1. El proceso de reproducción en dicho sustrato origina una disminución del 41 % del DQO inicial.
Claudia García Baldizón and Manuel Enrique Molina Córdoba
Ingeniería, Vol 18, Iss 1-2 (2011)
Subjects
mayonesa, vida útil, cinética, oxidación de lípidos., Engineering (General). Civil engineering (General), and TA1-2040
Abstract
La vida útil de una mayonesa se estimó mediante pruebas aceleradas, empleando el índice de peróxidos como indicador de deterioro. El producto se almacenó a 21 °C, 35 °C y 45 °C durante 210 d, 90 d y 42 d, respectivamente. Se realizaron como mínimo seis muestreos para cada temperatura y los resultados obtenidos se utilizaron para definir la cinética de esta reacción de deterioro. La cinética de la reacción fue de orden cero y las constantes cinéticas encontradas fueron (0,31, 0,173 y 0,365) meqO2/kg·d, en orden creciente de temperatura. Con estas constantes específicas de reacción y el modelo de Arrhenius se obtuvo un valor de energía de activación de 80 960 J/mol, la cual se encuentra dentro del ámbito de las reacciones de oxidación de lípidos. Y por último, se obtuvo una relación para estimar la vida útil de la mayonesa, cuya ecuación general es Vida útil = 10(2,907-0,036·T).
SHELF-life dating of food, MAYONNAISE, ESTIMATION theory, THERMAL properties, ARRHENIUS equation, CHEMICAL equations, and TEMPERATURE measurements
Abstract
Was estimated the shelf life of a mayonnaise using accelerated temperatures. The deterioration variable used was the peroxide index. The product was stored at 21 °C, 35 °C and 45 °C for 210 d, 90 d and 42 d. The product was sampled a least six times for each temperature and the results were used to define the kinetics for this deterioration. The order obtained for this kinetic reaction was cero and the constants found were (0,31, 0,173 and 0,365) meqO2/kg·d, in the same temperature order. Making use of the Arrhenius Model the calculated activation energy was 80 960 J/mol, falling within the lipid oxidation rate. Finally, the expression for estimating the mayonnaise shelf life is described by the equation Shelf life = 10(2,907-0,036·T). [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Navas Hernández, B.Q.Ma. del Socorro and Sanabria Vargas, Franklin
Revista de la Universidad de Costa Rica; Revista de la Universidad de Costa Rica, Volumen 40 (1974) Universidad de Costa Rica
Subjects
radiaciones, radiólosis, cinética, and química de las radiaciones
Abstract
Las radiaciones electromagneticas de alta energía pueden inducir reacciones en las sustancias químicas; el comportamiento frente a Ia irradiacion suele ser muy diverso, dependiendo tanto de Ia naturaleza de Ia sustancia como de la energia de la radiacion con la cual interacciona, por lo que el campo de la quimica de radiaciones es muy amplio.
Revista de la Universidad de Costa Rica; Revista de la Universidad de Costa Rica, Volumen 30 (1971) Universidad de Costa Rica
Subjects
polaridad, determinación de coeficientes, Ingeniería Química, and Cinética
Abstract
Coeficientes de actividad fueron obtenidos experimentalmente para tres hidrocarburos clorinados: dicloroetileno, cloroformo y tetracloruro de carbono. Se usaron columnas cromatográficas con sustrato de hexadecano y Carbowax-350 (polietilenglicol). Para los calculos se utilizaron relaciones conocidas entre el coeficiente de actividad a dilucion infinita y el volumen específico de retencion. La diferencia en resultados para cada uno de los sistemas es compatible con la marcada diferencia observada en polaridad, y es consistente con reportes publicados en Ia literatura para hidrocarburos halogenados.
Molina Córdoba, Manuel Enrique and Ramírez Sánchez, Oscar
Revista Ingeniería; Vol 15 No 1-2 (2005); 91-102 Revista Ingeniería; Vol. 15 Núm. 1-2 (2005); 91-102 Ingeniería; v. 15 n. 1-2 (2005); 91-102 Universidad de Costa Rica
Subjects
Biomasa, desarrollo sostenible, reproducción, Sacharomyces cerevisiae, coco, cinética, and Cocus nucifera
Abstract
Se utilizó el agua de coco (Cocus nucifera), como sustrato para la reproducción de la Sacharomyces cerevisiae; sedeterminaron las condiciones más adecuadas para el crecimiento de la levadura Sacharomyces cerevisiae, tanto paraun proceso “batch” como para un sistema continuo y se obtuvieron algunos parámetros cinéticos. Se encontró que elflujo de aire fue la única de las variables estudiadas que afecta el rendimiento de la producción de biomasa. El pH, latemperatura, la fuente de nitrógeno y la concentración de la fuente de nitrógeno, no tuvieron un efecto significativo paralos niveles analizados. Para un sistema “batch” de 2 L, se encontró que al aumentar la concentración de levaduras de(50 a 70) millones de células por mililitro, a una temperatura de 28 ºC, se logra reducir la zona “lag” en una hora, y quela velocidad específica máxima de crecimiento es de 0,38 h-1, la constante de saturación de 1,35 g/L, el rendimientode 1,68 y la velocidad específica del producto de 0,23 g/g·h. Para un sistema continuo, se obtuvo una tasa de diluciónmáxima de 0,19 h-1 y una tasa de dilución crítica de 0,30 h-1. El proceso de reproducción en dicho sustrato origina unadisminución del 41 % del DQO inicial.
García Baldizón, Claudia and Molina Córdoba, Manuel Enrique
Revista Ingeniería; Vol 18 No 1-2 (2008); 57-64 Revista Ingeniería; Vol. 18 Núm. 1-2 (2008); 57-64 Ingeniería; v. 18 n. 1-2 (2008); 57-64 Universidad de Costa Rica
Subjects
mayonesa, vida útil, cinética, and oxidación de lípidos
Abstract
La vida útil de una mayonesa se estimó mediante pruebas aceleradas, empleando el índice de peróxidos comoindicador de deterioro. El producto se almacenó a 21 °C, 35 °C y 45 °C durante 210 d, 90 d y 42 d, respectivamente.Se realizaron como mínimo seis muestreos para cada temperatura y los resultados obtenidos se utilizaron para definirla cinética de esta reacción de deterioro. La cinética de la reacción fue de orden cero y las constantes cinéticasencontradas fueron (0,31, 0,173 y 0,365) meqO2/kg·d, en orden creciente de temperatura. Con estas constantesespecíficas de reacción y el modelo de Arrhenius se obtuvo un valor de energía de activación de 80 960 J/mol, la cualse encuentra dentro del ámbito de las reacciones de oxidación de lípidos. Y por último, se obtuvo una relación paraestimar la vida útil de la mayonesa, cuya ecuación general es Vida útil = 10(2,907-0,036·T).