Pérez Navarro, O., Ley Chong, N., González Suarez, E., and Toledo Martínez, L.C.
Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 75, Núm. 583 (2018) Afinidad; Vol. 75, Núm. 583 (2018)
Subjects
Cinética, acetilación, almidón, yuca, and selectividad.
Abstract
El trabajo tiene como objetivo determinar la cinéticay la distribución de producto para la acetilación de almidón nativo de yuca de bajo grado de sustitución. La reacción es catalizada en medio básico acuoso con anhídrido acético como agente esterificante. Se propuso un mecanismo de reacción formado por la acetilación en paralelo con la hidrólisis del anhídrido. El mecanismo se corroboró a través de un procedimiento experimental y analítico desarrollado al efecto. Se determinaron los efectos térmicos sobre la cinética y la distribución de producto así como la expresión cinética completa. La acetilación es de primer orden respecto al almidón y al anhídrido. La hidrólisis resultó igualmente de primer orden respecto al anhídrido y los hidroxilos. El factor de mayor influencia en la cinética es la concentración de hidroxilos que además condiciona los efectos térmicos. La distribución deproducto no se ve afectada a pH básico inferior a 10 donde la hidrólisis se efectúa en extensión limitada, a pH superiores a 12 la selectividad a acetato de almidón se ve afectada incluso a bajas temperaturas.
Albernas-Carvajal, Y., Pedraza Gárciga, J., Corsano, G., Rodríguez Rodríguez, L., and González Suárez, E.
Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 73, Núm. 575 (2016) Afinidad; Vol. 73, Núm. 575 (2016)
Subjects
Sacarificación y Fermentación Simultánea(SSF), cinética, and bagazo.
Abstract
El incremento de la disponibilidad de residuos y los costos energéticos han incentivado la descomposición de la biomasa lignocelulósica en azúcares y estas a combustible. Un empleo efectivo de los residuales azucarados puede ser la conversión por hidrólisis enzimática de los residuos en azúcares simples y la fermentación de estos azúcares para obtener etanol. El etanol para combustible puede serobtenido mediante el proceso de sacarificación y fermentación simultánea (SSF). En el presente trabajo se analiza el modelo matemático desarrollado por Phillippidis et al.(1992) empleando los datos experimentales obtenidos por Albernas-Carvajal et al. (2014). Para la solución del sistema de ecuaciones diferenciales obtenido se empleó el algoritmo de Runge-Kutta-Fehlberg (RKF). El valor del etanol obtenido experimentalmente y determinado por método cromatográfico es similar al valor del etanol obtenido por el algoritmo matemático de (RKF).
Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària; 2010: Núm.: 15 Març; p. 8-12
Subjects
Cinètica, Enzim, and Velocitat de reacció
Abstract
L’enzim catalasa està present en molts vegetals. Amb ell és fàcil de fer diversos experiments que permetin estudiar com actua i controlar els factors que regulen la cinètica d’una reacció catalitzada.
Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 65, Núm. 533 (2008) Afinidad; Vol. 65, Núm. 533 (2008)
Subjects
Ácido Ascórbico, degradación, cinètica, and parchita maracuyá.
Abstract
Se evaluó la cinética de la degradación del ácido ascórbico en el jugo de parchita maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) fresco y pasteurizado a diferentes temperaturas de almacenamiento (0 ºC, 10 ºC, 25 ºC, 40 ºC, 60 ºC).El jugo se caracterizó en términos de pH, acidez titulable,sólidos solubles totales, relación grados Brix acidez y azucares totales. Las muestras de jugo fresco y pasteurizado se almacenaron a temperaturas de 0 ºC y 10 ºC durante un periodo de 60 y 15 días respectivamente.Muestras de jugo fresco se almacenaron a 25 ºC y 40 ºC por 10 horas y a 60 ºC por 2.5 horas. La cinética de la degradación del ácido ascórbico en jugo de parchita fresco y pasteurizado tiene un comportamiento de orden cero para las temperaturas 0ºC, 25ºC, 40ºC y 60ºC; para el jugo de parchita fresco refrigerado a 10ºC la cinética es de primer orden y para el jugo de parchita pasteurizado le corresponde una cinética de segundo orden a la misma temperatura. La energía de activación estimada a partir de la ecuación de Arrhenius fue de 92,167 J/mol y el factor de frecuencia fue de 1,583 x 1013 min–1 en el jugo de parchita fresco para las reacciones de orden cero a las temperaturas de 0 ºC, 25 ºC, 40 ºC y 60 ºC.
Roberto García Paniagua, Juan Manuel Franco García, Manuel Chavarrías Olmedo, and Jorge Pérez Gómez
Jounal of Negative and No Positive Results, Vol 6, Iss 3, Pp 557-568 (2021)
Subjects
actividad muscular, cinemática, cinética, electromiografía, entrenamiento de fuerza, sticking región, Medicine, and Science
Abstract
Objetivo. Se realizó una revisión de la literatura con el objetivo de agrupar el conocimiento actual sobre el análisis de la estructura interna (actividad muscular), y estructura externa (cinemática) en el ejercicio de press de banca para una mejor comprensión del ejercicio. Métodos. Se realizó una búsqueda en la base de datos PUBMED, sobre artículos que realizaran una investigación en la actividad muscular y cinemática del ejercicio de press de banca. Se obtuvieron un total de 40 artículos. Una vez analizados, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, finalmente 8 artículos fueron incluidos. Resultados. Los músculos: pectoral mayor, deltoides anterior y tríceps braquial se han estudiado como los motores primarios del ejercicio, observando la respuesta de la actividad muscular en cuanto a cambios de intensidad, estímulos externos, orden de ejercicios y subfases del movimiento. Sobresalen el pectoral y tríceps como músculos que presentan una mayor actividad durante el ejercicio. En la mayoría de los estudios, un aumento de la intensidad conlleva a la aparición de la denominada “sticking región”, donde aparece una disminución de los parámetros cinemáticos durante el levantamiento de la barra, acompañado por una activación limitada del pectoral y el deltoides anterior. Conclusiones. Hay un mayor conocimiento de la estructura interna, realizada metodológicamente de distintas formas por lo que es necesaria la unificación de los procedimientos para mejorar el conocimiento del press de banca. Sin embargo, hay muy poca información sobre aspectos cinemáticos del movimiento y su estudio, así como sobre las relaciones entre estos parámetros y la actividad muscular con el objetico de obtener la relación causa efecto entre la actividad muscular y el movimiento que esta produce.
Julio Omar Prieto García, Pedro Cesar Quero Jiménez, Mixary Enríquez García, and Juan Alberto Ribalta Quesada
Centro Azúcar, Vol 48, Iss 1, Pp 81-92 (2021)
Subjects
adsorción, cinética, coco, isotermas, rojo congo, Special industries and trades, and HD9000-9999
Abstract
Introducción: Los productos industriales sobre todo los vinculados al modelo de desarrollo no sostenible atentan gravemente contra el medio ambiente y la industria textil es uno de los que encabeza la lista debido a la dificultad del tratamiento que requieren sus desechos. Es conocida la capacidad de remoción que manifiestan los compuestos de origen vegetal, por tanto en este trabajo se realiza un estudio de la adsorción del colorante Rojo Congo en polvo de cáscara de coco. Objetivo: Determinar el modelo cinético y la isoterma de adsorción correspondiente al sistema heterogéneo, de una solución acuosa del colorante Rojo Congo y polvo de cáscara de coco a las temperaturas de 298 y 323 K. Materiales y Métodos: Se caracteriza física y químicamente el polvo de cáscara de coco. Se determinan los modelos cinéticos que mejor reflejan los procesos adsortivos a partir de los coeficientes de determinación a 298 y 323 K. Se muestran la variación de la energía libre, entalpía y entropía de adsorción, los coeficientes de difusión efectivos a las temperaturas de trabajo. Se exponen diferentes modelos de isotermas hallando el que mejor ajusta según el estadígrafo utilizado. Resultados y Discusión: El modelo de seudosegundo orden refleja el proceso adsortivo a ambas temperaturas. Proceso espontáneo, exotérmico y con una pequeña aleatoriedad del proceso. Conclusiones: La adsorción del llamado colorante Rojo Congo en solución acuosa, obedece a un modelo de seudosegundo orden. La isoterma de BET refleja de forma adecuada el equilibrio del proceso de adsorción.