articles+ search results
8 articles+ results
1 - 8
Number of results to display per page
- Subjects
-
Cinètica, Enzim, and Velocitat de reacció
2. Modelització de la producció de melanina a partir de polifenol oxidasa d'Agaricus bisporus [2012]
-
Falguera Pascual, Víctor and Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
- RECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya), 2012
- Subjects
-
Polifenol oxidasa, Melanina, Cinètica, Embruniment enzimàtic, and Modelització
- Abstract
-
Les melanines són un grup heterogeni de polímers producte de reaccions enzimàtiques en els teixits vegetals que contenen compostos fenòlics o polifenòlics. Estudis recents han descobert algunes propietats benèfiques de les melanines sobre la salut, tals com antioxidants, antiinflamatòries, immunològiques i propietats anti-tumorals. Així, no només la seva eliminació ha de ser examinada, sinó que també podria considerar-se la seva addició a aliments funcionals de nova creació. D’aquesta manera, es requereix conèixer el mecanisme cinètic de la lanogènesi abans de la seva possible utilització industrial. S’ha desenvolupat un model cinètic per explicar la formació de melanina a partir de L-tirosina utilitzant polifenol oxidasa d’Agaricus bisporus i monitoritzant l'absorbància de la solució. Aquesta expressió permet descriure la formació de melanina en funció del temps de reacció i obtenir alguns paràmetres importants que defineixen el producte, com el coeficient d'extinció. L’absorbància comença a créixer després d'un període de latència en què es produeixen productes intermedis incolors. El coeficient d'extinció dels productes resultants no és un valor constant, perquè depèn de les condicions de cada experiment. La tirosinasa tingué un menor efecte catalitzador sobre la L-tirosina (primera reacció que catalitza), que sobre L-DOPA (segona reacció).
Melanins are an heterogeneous group of polymers formed by enzymatic reactions in vegetable tissues containing phenolic or polyphenolic molecules. Recent studies have discovered some beneficial properties of melanins on health, such as antioxydative, anti-inflammatory, immune and anti-tumor properties, so not only its elimination should be reconsidered, but also its addition could be proposed to functional food of new creation. Then, a further knowledge about the kinetic mechanism of melanogenesis is required prior to its possible industrial utilization. In this work, a kinetic model to explain melanin formation from L-tyrosine using mushroom tyrosinase and measuring the absorbance of the solution has been developed and fitted to experimental data. This expression allows to describe melanin formation as a function of time of reaction, including some important parameters such as the extinction coefficient. Absorbance will start growing after a lag period in which colorless intermediates are produced. The extinction coefficient of the resulting products is not a constant value, because it depends on the conditions of each experiment. Tyrosinase seemed to have a lower catalytic effect on L-tyrosine than on L-DOPA.
-
Marcilla Bastida, Angel, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Química, and Ruiz Planas, Montserrat
- Subjects
-
Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria química::Impacte ambiental, Paraquat--Toxicology, Adsorption, Paraquat, Adsorción, Adsorbente, Tierra de fuller, Carbón activo, Cinética, Isoterma, pH, and Adsorció
- Abstract
-
El proyecto que se presenta a continuación trata sobre la adsorción de Paraquat, un herbicida extendido a nivel mundial, que en la actualidad está envuelto en una creciente polémica debido a múltiples intoxicaciones en países en vías de desarrollo. Este tipo de intoxicaciones se tratan en centros hospitalarios con carbón activo, que es un adsorbente universal con el cual se tratan la mayoría de intoxicaciones, independientemente del origen de estas. En este proyecto se propone una alternativa al carbón activo, la tierra de Fuller, una arcilla del tipo de las esmectitas, cuyo ión de intercambio iónico es el calcio. La comparativa ha tenido en cuenta el comportamiento de los dos adsorbentes en diferentes pH y distintas cantidades. Para poder llevar a cabo todo esto se ha realizado un estudio bibliográfico sobre el paraquat, sus características físicas y químicas, ventajas, inconvenientes, riesgos, seguridad, etc. A parte del estudio bibliográfico del paraquat, también se han realizado otros tanto al carbón activo, la tierra de Fuller y el fenómeno de adsorción. Finalmente, se han obtenido unos resultados, creemos que positivos, que nos han llevado a unas conclusiones finales que se exponen al final del proyecto.
-
Cortado Girarte, Oscar, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Química, and Ruiz Planas, Montserrat
- Subjects
-
Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria química::Química analítica, Chemistry, Analytic, Adsorción, Carbón activo, Cinética, Fitosanitarios, Isoterma, Paraquat, Plaguicidas, and Química analítica
- Abstract
-
Son innegables los beneficios de los productos fitosanitarios en la mejora de la producción en la agricultura, pero estos productos químicos tienen un riesgo considerable sobre los seres vivos. Un mal uso de estos productos puede ser mortal. No existe antídotos para este tipo de envenenamiento, la utilización rápida de un adsorbente es la única forma conocida de mejora. En nuestro estudio hemos elegido el bipiridino paraquat, 1,1’-Dimetil-(4,4’-bipiridino) catión, por su utilización en los comportamientos suicidas. El adsorbente empleado en nuestras prácticas experimentales es el carbón activo, ya que es un adsorbente muy empleado en todos los campos, y así poderse utilizar como referente en los siguientes proyectos que se realizaran en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Catalunya, Sección de Vilanova y la Geltrú que tienen por objetivo el estudio de la interacción del paraquat con diferentes adsorbentes para poder realizar al final un estudio comparativo. En la parte experimental de este proyecto se han realizado pruebas con soluciones de paraquat a diferentes pH, para ver la influencia de esté sobre la adsorción y los resultados nos han confirmado que el pH influye de manera considerable en la adsorción de paraquat con carbón activo, produciéndose una mayor adsorción a pH básico. En el siguiente apartado que hemos tocado en la experimentación, la cinética de adsorción, los resultados obtenidos nos indican un apreciable aumento de la velocidad de adsorción con el aumento de adsorbente. Las conclusiones que obtenemos es que el carbón activo es un buen adsorbente para el paraquat a pH básicos y que subir la dosis de carbón activo aumenta la velocidad de adsorción del paraquat. Con este trabajo abrimos diferentes oportunidades de continuar el camino realizado, utilizando diferente adsorbentes como pueden ser zeolitas, bentonitas, tierra de batán o incluso diferentes tipos de carbón activo. Para obtener el resultado final, que adsorbente es el más adecuado para la adsorción de paraquat.
-
Marín Martínez, Alberto J., Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Química, and Fortuny Sanromá, Agustín
- Subjects
-
Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria química::Química orgànica::Compostos orgànics, Boron - Absorption and adsorption, Boron compounds, Adsorción, Boro, Isoterma, Amberlite IRA743, Cinética, Batch, Modelización, Columna, Bor -- Absorció i adsorció, and Compostos de bor
- Abstract
-
Este proyecto estudia los equilibrios y las cinéticas de adsorción de boro en forma de acido bórico en medio acuoso, mediante Amberlite IRA743, una resina de políestireno copolimerizado con divinilbenceno. Se realizan equilibrios a diferentes concentraciones para obtener una isoterma de adsorción y su ecuación corresponiente. Se hacen ensayos a distintas concentraciones de cinéticas de adsorción en batch y mediante balances de materia, la ecuación de equilibrio de la isoterma hayada y los ajustes necesarios, se obtiene un modelo matemático que pueda predecir el comportamiento de todos los casos de este tipo de cinéticas para cualquier concentración y con esta resina en particular, y asi comparar los datos experimentales obtenidos con los del modelo cinético. Finalmente continuaremos trabajando con los equilibrios y los balances de materia para obtener otro modelo que nos pueda describir el comportamiento que tendrá un proceso cinético de adsorción en columna con la misma resina. Y para comprobar que el modelo es correcto, se harán distintos ensayos.
6. Estudio de los mecanismos de reticulación en la obtención de microcápsulas de gelatina-goma arábiga
-
Herranz Gómez, Gemma, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Química, and Lis Arias, Manuel José
- Subjects
-
Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria química, Odors, Microencapsulation--Technological innovations, Microencapsulación, Microcápsulas, Fragancia, Reticulación, Cinética, Goma arábiga, Gelatina, Microencapsulació, and Olors
-
López Ortiz, Raquel, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Química, and Ruiz Planas, Montserrat
- Subjects
-
Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria química::Química agrícola::Plaguicides, Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria agroalimentària::Agricultura::Fertilització, Paraquat, Adsorption, Pests Biological control, Adsoción, Isoterma, Velocidad adsorción, Bentonita, Carbón activado, Cinética, Freundlich, Langmuir, Adsorció, and Plaguicides -- Anàlisi
- Abstract
-
El paraquat es un herbicida muy tóxico. La intoxicación tiene lugar generalmente de forma voluntaria, no existiendo antídoto para el paraquat. La desintoxicación se lleva a cabo mediante la utilización de diferentes adsorbentes que se toman en forma de papilla. En este trabajo, en primer lugar, hemos realizado una revisión bibliográfica de todos los adsorbentes utilizados a lo largo de estas dos últimas décadas, indicando la información obtenida en alguno de ellos y a continuación se ha realizado un trabajo experimental en el cual se han estudiado detenidamente y bajo las mismas condiciones experimentales dos adsorbentes: el carbón activado y la bentonita. Principalmente hemos dedicado nuestra atención a la variación de la capacidad de adsorción con el pH y con la cantidad de adsorbente utilizado. También se han estudiado las diferentes velocidades de adsorción. Las isotermas obtenidas han sido modeladas mediante las isotermas de Langmuir y Freundlich.
-
Vélez Vera, Mario, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Química, Garriga Solé, Pere, and Morillo Cazorla, Margarita
- Subjects
-
Àrees temàtiques de la UPC::Ciències de la visió::Biologia ocular, Rhodopsin, Rodopsina, Fotorreceptor, Intensidad lumínica, Cinética, and Absorbancia
- Abstract
-
La rodopsina es un fotopigmento, concretamente una glicoproteína integral de membrana que pertenece a la familia de los receptores acoplados a proteínas G (GPCR). Tiene la función de detectar los fotones y responder a un estímulo luminoso. A partir del experimento realizado en el que se ha utilizado rodopsina bovina y ha sido iluminada directamente bajo diferentes intensidades en periodos de tiempo medidos se ha podido comprobar que en un periodo corto de tiempo (5s) se puede llegar prácticamente al blanqueamiento total del fotorreceptor. En cambio cuando ésta es sometida a una intensidad de iluminación mínima la cantidad de absorbancia va disminuyendo progresivamente, este comportamiento confirma su función de fotorreceptor que trabaja en condiciones de baja iluminación.
Catalog
Books, media, physical & digital resources
Guides
Course- and topic-based guides to collections, tools, and services.