articles+ search results
225 articles+ results
1 - 20
Next
Number of results to display per page
-
Roberto García Paniagua, Juan Manuel Franco García, Manuel Chavarrías Olmedo, and Jorge Pérez Gómez
- Jounal of Negative and No Positive Results, Vol 6, Iss 3, Pp 557-568 (2021)
- Subjects
-
actividad muscular, cinemática, cinética, electromiografía, entrenamiento de fuerza, sticking región, Medicine, and Science
- Abstract
-
Objetivo. Se realizó una revisión de la literatura con el objetivo de agrupar el conocimiento actual sobre el análisis de la estructura interna (actividad muscular), y estructura externa (cinemática) en el ejercicio de press de banca para una mejor comprensión del ejercicio. Métodos. Se realizó una búsqueda en la base de datos PUBMED, sobre artículos que realizaran una investigación en la actividad muscular y cinemática del ejercicio de press de banca. Se obtuvieron un total de 40 artículos. Una vez analizados, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, finalmente 8 artículos fueron incluidos. Resultados. Los músculos: pectoral mayor, deltoides anterior y tríceps braquial se han estudiado como los motores primarios del ejercicio, observando la respuesta de la actividad muscular en cuanto a cambios de intensidad, estímulos externos, orden de ejercicios y subfases del movimiento. Sobresalen el pectoral y tríceps como músculos que presentan una mayor actividad durante el ejercicio. En la mayoría de los estudios, un aumento de la intensidad conlleva a la aparición de la denominada “sticking región”, donde aparece una disminución de los parámetros cinemáticos durante el levantamiento de la barra, acompañado por una activación limitada del pectoral y el deltoides anterior. Conclusiones. Hay un mayor conocimiento de la estructura interna, realizada metodológicamente de distintas formas por lo que es necesaria la unificación de los procedimientos para mejorar el conocimiento del press de banca. Sin embargo, hay muy poca información sobre aspectos cinemáticos del movimiento y su estudio, así como sobre las relaciones entre estos parámetros y la actividad muscular con el objetico de obtener la relación causa efecto entre la actividad muscular y el movimiento que esta produce.
- Full text View record in DOAJ
-
Julio Omar Prieto García, Pedro Cesar Quero Jiménez, Mixary Enríquez García, and Juan Alberto Ribalta Quesada
- Centro Azúcar, Vol 48, Iss 1, Pp 81-92 (2021)
- Subjects
-
adsorción, cinética, coco, isotermas, rojo congo, Special industries and trades, and HD9000-9999
- Abstract
-
Introducción: Los productos industriales sobre todo los vinculados al modelo de desarrollo no sostenible atentan gravemente contra el medio ambiente y la industria textil es uno de los que encabeza la lista debido a la dificultad del tratamiento que requieren sus desechos. Es conocida la capacidad de remoción que manifiestan los compuestos de origen vegetal, por tanto en este trabajo se realiza un estudio de la adsorción del colorante Rojo Congo en polvo de cáscara de coco. Objetivo: Determinar el modelo cinético y la isoterma de adsorción correspondiente al sistema heterogéneo, de una solución acuosa del colorante Rojo Congo y polvo de cáscara de coco a las temperaturas de 298 y 323 K. Materiales y Métodos: Se caracteriza física y químicamente el polvo de cáscara de coco. Se determinan los modelos cinéticos que mejor reflejan los procesos adsortivos a partir de los coeficientes de determinación a 298 y 323 K. Se muestran la variación de la energía libre, entalpía y entropía de adsorción, los coeficientes de difusión efectivos a las temperaturas de trabajo. Se exponen diferentes modelos de isotermas hallando el que mejor ajusta según el estadígrafo utilizado. Resultados y Discusión: El modelo de seudosegundo orden refleja el proceso adsortivo a ambas temperaturas. Proceso espontáneo, exotérmico y con una pequeña aleatoriedad del proceso. Conclusiones: La adsorción del llamado colorante Rojo Congo en solución acuosa, obedece a un modelo de seudosegundo orden. La isoterma de BET refleja de forma adecuada el equilibrio del proceso de adsorción.
- Full text View record in DOAJ
3. ESTUDIO CINÉTICO DE LA ADSORCIÓN DE IONES NÍQUEL (II) EN SERRÍN DE CEDRO (CEDRELA ODORATA) [2020]
-
Julio Omar Prieto García, Ariel Pérez Leyva, Alfredo E. Curbelo Sánchez, and Mixary Enríquez García
- Centro Azúcar, Vol 47, Iss 4, Pp 57-68 (2020)
- Subjects
-
adsorción ni2, cedro, cinética, Special industries and trades, and HD9000-9999
- Abstract
-
Introducción: En los últimos años se han estudiado una gran cantidad de materiales de bajo costo y con potencial de ser utilizados en la biosorción de metales pesados; estos incluyen residuos, principalmente agrícolas y forestales. El níquel es empleado en la fabricación de acero y en algunas aleaciones. Su consumo provoca diferentes problemas de salud. Objetivo: Determinar el modelo cinético y la difusividad correspondientes a la adsorción en el sistema heterogéneo de masa solución acuosa de iones Ni 2+ y serrín de cedro. Materiales y Métodos: Se utiliza el serrín de cedro como material adsorbente. Se expone el modelo cinético que rige la adsorción de iones Ni 2+ en serrín de cedro a las temperaturas de 25, 35 y 45oC. Se determina desde el punto de vista cinético el orden del modelo para la adsorción, la energía de activación y el calor isostérico. Se obtiene las constantes de equilibrio y con ello la energía libre, la entalpía y entropía de adsorción y los coeficientes de difusión. Resultados y Discusión: El modelo de seudoprimer orden refleja el proceso adsortivo con una energía de activación de 38,4 kJ/mol que refrenda un proceso físico. Los valores de ΔHads = -36,6 kJ/mol y ΔSads= -0,14 kJ/(mol.K) refleja un proceso exotérmico. Los coeficientes de difusión oscilan del orden de 10-16 a 10-17 m2/s. Conclusiones: La adsorción de iones Ni2+ en solución acuosa, obedece a un modelo de seudosegundo orden. Los coeficientes de difusión a las tres temperaturas oscilan del orden de 10-16 a 10-17 m2/s.
- Full text View record in DOAJ
- Subjects
-
Cinètica, Enzim, and Velocitat de reacció
-
Jhonnata de Souza Batista and Maria Graças Gomes
- Revista de Ensino de Ciências e Matemática, Vol 11, Iss 4, Pp 79-94 (2020)
- Subjects
-
contextualização, experimentação, aprendizagem significativa, ensino de química, cinética, Education (General), L7-991, Science, Mathematics, and QA1-939
- Abstract
-
O uso da contextualização e da experimentação oportuniza a participação do aluno como construtor do seu próprio conhecimento, saindo da condição de espectador, tornando sua aprendizagem significativa. Este trabalho tem como objetivo geral analisar o ensino e a aprendizagem, através de uma abordagem contextualizada experimental aplicada ao ensino de cinética química no 2°ano do ensino médio, através de sessões didáticas e experimentação relacionada ao cotidiano regional dos alunos. Os dados foram coletados através de questionários, testes e portfólio individual. A avaliação da aprendizagem foi observada em relação às notas, a postura dos alunos em relação ao conhecimento, pela participação e pela formação cidadã. Os resultados mostraram que a metodologia mostrou-se eficiente no processo de ensino e aprendizagem e na contribuição de forma significativa para a abordagem do conteúdo cinética química, oportunizando a autonomia e o protagonismo em sala de aula; promovendo, ainda, o debate de temas de questões ambientais e o estabelecimento de relações de grupo ao propiciar o desenvolvimento de competências como liderança, responsabilidade e cooperação.
- Full text View record in DOAJ
-
Ricardo de Oliveira, Ismael Casagrande Bellettini, and Keysy Solange Costa Nogueira
- Research, Society and Development, Vol 9, Iss 10 (2020)
- Subjects
-
Ensino de química, Cinética, Concepções alternativas, Ensino., Special aspects of education, LC8-6691, Science (General), Q1-390, and Social Sciences
- Abstract
-
Esta pesquisa teve como objetivo realizar a construção e análise da confiabilidade destinado à identificação e registro das concepções de licenciandos e egressos do curso de química sobre cinética química. Esta pesquisa figura como quantitativa. Nesse sentido, foi elaborado um questionário Likert constituído por 18 questões e as escalas discordo totalmente, discordo parcialmente, nem concordo e nem discordo, concordo parcialmente e concordo totalmente, para identificar o grau de concordância do participante com cada afirmativa. Essas afirmativas foram construídas considerando-se pesquisas sobre o ensino de cinética e validadas teoricamente por especialistas na área. Posteriormente, realizou-se a validação semântica, com possíveis participantes da pesquisa, para que pontuassem suas compreensões sobre o questionário. As mudanças no questionário foram realizadas em virtude das sugestões dos especialistas. Em consonância, a versão final do questionário foi constituída pela mesma estrutura inicial, exceto pela readequação da parte conceitual de algumas questões e da exclusão da escala nem concordo e nem discordo. O questionário foi respondido por 55 participantes, entre licenciandos e egressos do curso de licenciatura em química de oito instituições públicas brasileiras. Para analisar a confiabilidade das respostas concedidas pelos participantes, adotou-se o Alfa de Cronbach. Para todo o instrumento valor de confiabilidade do alfa foi de 0.64 e posteriormente a realização da purificação do instrumento, considerando apenas 12 questões, pertencentes aos blocos temático B e C a confiabilidade do instrumento foi de 0.94, sugerindo uma alta confiabilidade e que o instrumento constituído por essas questões é confiável e tem medições consistentes.
- Full text View record in DOAJ
-
Esteban Aedo-Muñoz, Victor Abarca-Reyes, María-José Torres-Moreno, Ricardo Bascuñan-Mosqueira, Ciro José Brito, Bianca Miarka, José Caro-San Juan, Celso Sánchez-Ramírez, and Carolina Poblete-Gálvez
- MHSalud, Vol 17, Iss 2, Pp 1-26 (2020)
- Subjects
-
fútbol, fenómenos biomecánicos, cinética, análisis de desempeño de tareas, Sports medicine, and RC1200-1245
- Abstract
-
Este artículo presenta una visión propositiva de la bibliografía actual en la técnica de pateo en fútbol. Los objetivos de la investigación son: (i) identificar las variables cinéticas y cinemáticas potenciales utilizadas en los análisis de la técnica y (ii) determinar los valores de variables cinéticas y cinemáticas en relación con la técnica de pateo en fútbol. Se revisaron las siguientes bases de datos; PubMed y Taylor and Francis online, para obtener artículos seleccionados desde 2000-2017. Se utilizó la metodología PRISMA®; se incluyeron artículos con participantes adultos o juveniles sobre la mecánica de pateo en fútbol a través de variables biomecánicas. Los artículos incluidos fueron 29, posteriormente se elaboró un modelo técnico compuesto por cuatro fases: preparación, balanceo, impacto y seguimiento. Una perspectiva biomecánica con base en la técnica podría ofrecer una estrategia prometedora para mejorar, a partir del entrenamiento y análisis de la técnica, el rendimiento en fútbol además de proveer antecedentes para la prevención de lesiones.
- Full text View record in DOAJ
-
María Riera and Yunet Gómez Salcedo
- Publicaciones en Ciencias y Tecnología, Vol 13, Iss 2, Pp 3-11 (2020)
- Subjects
-
ácido ascórbico, degradación, almacenamiento, cinética, cítricos, Technology, and Science
- Abstract
-
En este trabajo se estudia la influencia de las condiciones de almacenamiento y la adición de azúcar en la degradación de la vitamina C presente en los jugos frescos de maracuyá, pitahaya, limón y grosella. Se almacenaron muestras a 8 y 28 ºC con y sin adición de azúcar durante ocho horas a fin de monitorear la variación en la concentración de la vitamina C presente. Para ambas temperaturas, los jugos de maracuyá y pitahaya se ajustaron a una cinética de orden cero cuando se adicionó azúcar y primer orden sin adición de esta, mientras que los jugos de limón y grosella, respondieron una cinética de primer orden para todas las condiciones de estudio. La velocidad de reacción aumentó en las muestras que no contenían azúcar y cuya temperatura de almacenamiento fue 28ºC. El tiempo de vida media promedio fue de 4,14 horas y el porcentaje de pérdida de vitamina C estuvo entre un 40 y 80%, siendo la pitahaya la que presentó mayor concentración a lo largo del tiempo. Se concluye que las condiciones de almacenamiento influyen en la degradación de vitamina C presente en los jugos cítricos frescos.
- Full text View record in DOAJ
-
Óscar Madruga Armada, Raúl Juan Molines Barroso, and Ángel Manuel Orejana García
- Revista Española de Podología, Vol 30, Iss 1, Pp 38-52 (2019)
- Subjects
-
Vendaje atlético, vendaje ortésico, pronación, aparatos ortopédicos, marcha, cinemática, cinética, tape, Low Dye Tape, Diseases of the musculoskeletal system, and RC925-935
- Abstract
-
El vendaje Low-Dye se considera el gold estándar entre las técnicas de vendaje para el control de la caída del arco longitudinal del pie, según la literatura. Dicha técnica de vendaje ha recogido la atención de numerosos estudios en los últimos años, en los cuales se ha evaluado sus efectos mecánicos y clínicos. Cinéticamente, los ensayos clínicos recogidos coinciden en que genera una disminución de las presiones plantares en la región medial del antepié y su aumento en la región lateral del mediopié. Cinemáticamente, el estudio del arco longitudinal interno ha centrado la atención de un mayor número de autores, debido a la localización anatómica del vendaje Low-Dye. El principal efecto cinemático producto de la colocación del vendaje Low-Dye consiste en una disminución en la caída del arco longitudinal interno. Finalmente, a nivel clínico destaca la mejoría del dolor en pacientes con fascitis plantar mediante el uso del vendaje Low-Dye. En conclusión, los efectos cinéticos y cinemáticos observados guardarían relación con una disminución del momento de fuerza pronador neto que soporta el pie, así como el momento de flexión dorsal neto que soportan las articulaciones de la columna interna y podría favorecer la instauración del mecanismo de Windlass. Al favorecerse el mecanismo de Windlass, el estrés tensil que soportan diversas estructuras, como la fascia plantar, disminuye, mejorando así el dolor relacionado con esta patología según la bibliografía. Pese a ello es necesario la realización de más ensayos que evalúen los efectos de este vendaje.
- Full text View record in DOAJ
-
Julio Omar Prieto García, Daimel Castillo González, Elaine Rodríguez Contrera, and Ángel Mollineda Trujillo
- Centro Azúcar, Vol 46, Iss 2, Pp 11-20 (2019)
- Subjects
-
adsorción, cinética, termodinámica, uranilo, Special industries and trades, and HD9000-9999
- Abstract
-
En la investigación se aborda el estudio cinético y termodinámico de la adsorción de iones uranilo en solución acuosa con el uso de ceniza de bagazo de caña de azúcar. Desde el punto de vista cinético es una adsorción física que refrenda al modelo de seudoprimer orden donde el mecanismo difusivo a través de la película de líquido es fundamental. Los modelos de Freundlich y Dubinin responden desde el punto de vista termodinámico a la adsorción de los iones en solución acuosa.
- Full text View record in DOAJ
-
Eduardo Donoso, Mª Jesús Diánez, and José M. Criado
- Revista de Metalurgia, Vol 55, Iss 4, Pp e157-e157 (2019)
- Subjects
-
aleaciones de cobre, aleaciones de cu-ni-si, cinética, microcalorimetría, microdureza, precipitación, Mining engineering. Metallurgy, and TN1-997
- Abstract
-
The effects of pre-deformation on the precipitation processes in a Cu-2.8 Ni-1.4 Si (at.%) alloy were studied using differential scanning calorimetric (DSC), transmission electron microscopy (TEM) and microhardness measurements. The calorimetric curves shows the presence of one exothermic reaction attributed to the formation of δ-Ni2Si precipitates in the copper matrix that was confirmed by TEM. In addition it can be observed that the temperature of the maximum of the DSC peak decreases with the increase of the pre-deformation to the aging treatments. The activation energies calculated for the precipitation of δ-Ni2Si, by the Kissinger method, were similar to those calculated by an Arrhenius function, from the maximum hardening of the matrix due to aging treatments (saturation of the hardness during isothermal aging). The analysis of the microhardness measurements together with the calorimetric curves and the TEM micrographs confirm, on the one hand, that the formation of the δ-Ni2Si phase, during the aging treatments, are responsible for the hardening of the copper matrix, and on the other hand that the deformation prior to the aging treatment partially inhibits the formation of the precipitates.
- Full text View on content provider's site
-
Nain Elinth Gonzalez, Amal Rosaly El-Halah Blanco, Jesús Miguel Contreras Ramirez, and Blanca Hortencia Rojas de Gascue
- Revista Colombiana de Química, Vol 47, Iss 3, Pp 5-12 (2018)
- Subjects
-
redes semiinterpenetradas, hidrólisis, biopolímero, cinética, Chemistry, and QD1-999
- Abstract
-
Se sintetizaron hidrogeles semi-interpenetrados (semi-IPN) obtenidos a partir de acrilamida (AAm) y el biopolímero poli(hidroxibutirato-co-hidroxivalerato) (P(HB-co-HV)) de diferente masa molar (Mv). El análisis de la estructura química de los materiales se realizó mediante espectroscopia FT-IR. Los resultados sugirieron la incorporación del P(HB-co-HV) dentro de la red entrecruzada de la poliacrilamida (PAAm), lo que indicó que el hidrogel semi-IPN fue sintetizado. Adicionalmente, se analizaron muestras del gel seco semi-IPN a través de calorimetría diferencial de barrido. Se siguió gravimétricamente el comportamiento de hinchamiento de los hidrogeles en agua y se analizó el efecto de la composición porcentual y del porcentaje de reactivo entrecruzante (N,N’-metilenbisacrilamida, MBAAm) sobre los mecanismos de transporte de agua. Los resultados obtenidos indicaron que los hidrogeles semi-IPN se hinchan menos que el hidrogel de PAAm pura, lo que se atribuyó al carácter hidrófobo del biopolímero incorporado dentro de la red entrecruzada del material. Se calculó el exponente de difusión de los hidrogeles (n) y en todos los casos se obtuvo que n < 0,50. Por tanto, el proceso de difusión es menos Fickiano, lo que significa que la rapidez de penetración del agua es mucho menor que la velocidad de relajación de las cadenas de polímero.
- Full text View on content provider's site
-
Julio Omar Prieto García, Daimel Castillo González, Elaine Rodríguez Contrera, and Ángel Mollineda Trujillo
- Centro Azúcar, Vol 46, Iss 2, Pp 10-10 (2020)
- Subjects
-
adsorción, cinética, termodinámica, uranilo, Special industries and trades, and HD9000-9999
- Abstract
-
En la investigación se aborda el estudio cinético y termodinámico de la adsorción de iones uranilo en solución acuosa con el uso de ceniza de bagazo de caña de azúcar. Desde el punto de vista cinético es una adsorción física que refrenda al modelo de seudoprimer orden donde el mecanismo difusivo a través de la película de líquido es fundamental. Los modelos de Freundlich y Dubinin responden desde el punto de vista termodinámico a la adsorción de los iones en solución acuosa
- Full text View record in DOAJ
-
Brayan Alexis Parra-Orobio, Carlos Vásquez-Franco, Wilmar Alexander Torres-López, Luis Fernando Marmolejo-Rebellón, and Patricia Torres-Lozada
- Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, Vol 22, Iss 1 (2019)
- Subjects
-
cinética, digestión anaerobia, metano, residuos sólidos, temperatura, Agriculture (General), S1-972, Medicine (General), R5-920, Biology (General), and QH301-705.5
- Abstract
-
Los residuos de alimentos son el componente principal de los residuos sólidos municipales y dado su elevado contenido de materia orgánica tienen alto potencial de producción de metano, mediante la digestión anaerobia; sin embargo, la predominancia de material lignocelulósico dificulta su hidrólisis. En este estudio, mediante ensayos de potencial bioquímico de metano, se evaluó el efecto de diferentes condiciones de pretratamiento térmico del sustrato, aplicando temperaturas entre 72 – 128°C y tiempos de exposición de 15 – 33 minutos sobre el rendimiento de producción de CH4. Para evaluar el efecto de las condiciones de pretratamiento, se empleó la metodología de superficie de respuesta y la aplicación de los modelos cinéticos de primer orden y de ajuste de Gompertz modificado. Los parámetros cinéticos identificados fueron validados, mediante niveles de confianza, usando la matriz de información de fisher. Se encontró que la región óptima, para alcanzar un mayor rendimiento en la digestión anaerobia, en cuanto a la producción de CH4, superior a 150mLCH4 gSV-1 y tiempos de la fase de latencia menores a 1 día, fue alrededor de 100°C, con tiempos de exposición cercanos a 15 minutos, condición en que se alcanzó una mayor solubilidad y mejorando positivamente la etapa hidrolítica del proceso anaerobio.
- Full text View record in DOAJ
-
Lina Mercedes Daza Barranco, Juan Fernando Orrego Miranda, Jorge Luis Piñeres Mendoza, and Jhon Jairo Fernández Hincapie
- Revista Politécnica, Vol 14, Iss 26, Pp 75-88 (2018)
- Subjects
-
carbón activado, carbón bituminoso, activación físico-química, propiedades de adsorción, remoción de colorante, cinética, Technology, and Science
- Abstract
-
En este trabajo se prepararon carbones activados a partir de un carbón bituminoso, mediante procesos de activación física y química. La activación física con vapor de agua (H2O) se realizó a temperaturas de 700 y 800°C y la activación química utilizando ZnCl2 0.2 N a 600, 700 y 800°C. Los carbones activados se caracterizaron mediante diferentes técnicas, como punto de carga cero (PZC), espectroscopia infrarroja (IR, DRIFT), área superficial y microscopia electrónica de barrido (SEM-EDX). Se obtuvieron carbones activados microporosos con áreas superficiales hasta de 351 m2/g con un volumen de poro de 0.15 cm3/g y un tamaño promedio de poro de 19.4 Å. El carbón activado de mayor área superficial fue apto para la remoción del azul de metileno cuya isoterma de adsorción se ajusta al modelo de Langmuir y la cinética de adsorción se ajusta al modelo pseudo-segundo orden y de difusión intraparticular.
- Full text View record in DOAJ
-
Alberto Ricardo Albis Arrieta, Ever Ortiz Muñoz, Ismel Piñerez Ariza, Cindy Skarlett Ariza Barraza, and Ana Katherine Díaz Durán
- Inge-Cuc, Vol 14, Iss 1, Pp 113-121 (2018)
- Subjects
-
Análisis de gases desprendidos, cinética, espectrometría de masas, pirólisis, residuos industriales de yuca, Engineering (General). Civil engineering (General), and TA1-2040
- Abstract
-
Introducción: La pirólisis de residuos agroindustriales es una alternativa para generar combustibles líquidos de segunda generación. Objetivo: Determinar la cinética de la pirólisis de residuos industriales de yuca y de formación de productos. Metodología: Se estudió la pirólisis de residuos provenientes de la industria del almidón de yuca utilizando termogravimetría acoplada a espectrometría de masas. Los datos termogravimétricos fueron ajustados al modelo cinético de distribución de energías de activación, siendo necesario el uso de sólo un pseudocomponente. Resultados: La pirólisis de las muestras calentadas a velocidades inferiores a 30 K/min mostró valores de los parámetros cinéticos diferentes a los de la pirólisis de las muestras calentadas a velocidades superiores a 50 K/min, lo cual sugiere un cambio de mecanismo con la velocidad de calentamiento. Los valores obtenidos de los parámetros cinéticos de la pirólisis de los residuos estudiados se encuentran en el rango reportado de la literatura para otros tipos de biomasa. Se identificaron 23 relaciones m/z en los gases desprendidos de la muestra con suficiente relación señal/ruido. Las señales de espectrometría de masas seleccionadas fueron ajustadas con el modelo DAEM utilizando los parámetros cinéticos obtenidos con los datos termogravimétricos. Conclusiones: Se obtuvieron buenos resultados de ajuste con el modelo DAEM de un solo pseudocomponente para la mayoría de las relaciones m/z. La falta de ajuste para las relaciones m/z que no ajustaron se puede atribuir a reacciones secundarias en fase gaseosa.
- Full text View record in DOAJ
17. ESTUDIO CINÉTICO Y TERMODINÁMICO DE LA ADSORCIÓN DE PLOMO (II) EN CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR [2019]
-
Julio Omar Prieto García, Diana María Aguilera Casabella, Alfredo Curbelo Sánchez, María H. Broche Galindo, and Ángel Mollineda Trujillo
- Centro Azúcar, Vol 46, Iss 3, Pp 10-10 (2019)
- Subjects
-
adsorción, caña de azúcar, ceniza, cinética, plomo, termodinámica, Special industries and trades, and HD9000-9999
- Abstract
-
En el presente estudio se expone la adsorción de plomo en ceniza de bagazo de caña de azúcar. Los modelos cinéticos expuestos son los de seudosegundo y seudoprimer orden, Elovich y difusión intrapartícula. Las isotermas analizadas corresponden a los modelos de Langmuir, Freundlich, Toth y Dubinin. Desde el punto de vista cinético en los casos analizados a las temperaturas de 25,40 y 60 o C se ajustan al modelo de seudosegundo orden con tendencia a un aumento de la constante específica de velocidad de adsorción al aumentar la temperatura. Los modelos isotérmicos de adsorción se ajustan al modelo de Langmuir para las temperaturas bajo estudio. Se establece el valor del calor isostérico de 0,91 kJ/mol y la energía de activación del proceso es 10,01 kJ/mol, denotando un proceso físico de adsorción. Los valores de variación de entalpía de – 3,14 kJ/mol y variación de entropía del estado activado de la adsorción de 0,01 kJ/molK, denotan un bajo desprendimiento de calor y su poca relevancia en el desorden del sistema.
- Full text View record in DOAJ
-
Italo Espinoza Guerra, León Montenegro Vivas, Adolfo Sánchez Laiño, Miguel Romero Romero, Marlene Medina Villacís, and Antón García Martínez
- Ciencia y Tecnología , Vol 10, Iss 2, Pp 63-68 (2017)
- Subjects
-
Microsilos, Degradabilidad, Cinética, Pasto Saboya, Cáscara de maracuyá, Technology, Technology (General), T1-995, Science, Science (General), and Q1-390
- Abstract
-
Se estudió el efecto de inoculantes microbianos comerciales sobre las características químicas y fermentativas de ensilajes de maíz forrajero con inclusión de residuos de cáscara de maracuyá. Los tratamientos fueron T1: 75% forraje de maíz y 25% cáscara de maracuyá sin inoculo comercial, T2: 75% forraje de maíz y 25% cáscara de maracuyá con inoculo comercial (All Sill®), T3: 75% forraje de maíz y 25% cáscara de maracuyá con inoculo comercial (Lacto Silo®). Se evaluaron las variables: materia seca (MS), materia orgánica (MO), cenizas (C), fibra cruda (FC) proteína bruta (PB) después 30 días de almacenamiento; el pH y temperatura se evaluaron cada 24 horas, durante siete días de exposición aeróbica post-fermentación. El diseño experimental empleado fue completo al azar con seis repeticiones. Los valores nutritivos de los ensilados de forraje de maíz con cáscara de maracuyá demostraron que hubo una ligera diferencia en la ceniza a los 30 días, mientras la temperatura y el pH a las 0, 24, 48, 72, 96, 120, y 144 horas a los 30 de fermentación no presentaron diferencias significativas. El uso de inoculantes bacterianos permite conservar pero no mejorar la calidad del ensilaje.
- Full text View on content provider's site
-
Alexandra Barrera-Álvarez, León Montenegro-Vivas, Adolfo Sánchez-Laiño, Marlene Medina-Villacis, Mirian Medina Villacis, and Italo Espinoza-Guerra
- Ciencia y Tecnología , Vol 10, Iss 2, Pp 53-62 (2017)
- Subjects
-
Microsilos, Degradabilidad, Cinética, pasto saboya, Cáscara de maracuyá, Technology, Technology (General), T1-995, Science, Science (General), and Q1-390
- Abstract
-
La investigación tuvo como objetivo evaluar la composición y degradabilidad ruminal in vitro de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica de los ensilajes de pasto saboya con los tratamientos T1: Pasto saboya 90%+cáscara de maracuyá 10%; T2: Pasto saboya 80%+cáscara de maracuyá 20%; T3: Pasto saboya 70%+cáscara de maracuyá 30% y T4: Pasto saboya 60%+cáscara de maracuyá 40%. Se utilizó el método de microensilaje (silos PVC de 3 kg de capacidad provistos de una válvula bunsen y mecanismo de extracción de efluentes) y la técnica de degradación in vitro con el sistema de incubación DAISY II, empleando el líquido ruminal de bovinos brahman de 500±25 kg de peso promedio. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar con seis repeticiones. El nivel de inclusión de maracuyá mejoró el contenido de nutrientes en el ensilaje, incrementando la materia orgánica, la proteína bruta y la grasa bruta y disminuyendo las fracciones de fibra. La degradabilidad de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica fue superior (p
- Full text View on content provider's site
-
Jaime Rodríguez and Otoniel Corzo
- Saber , Vol 29, Pp 665-673 (2017)
- Subjects
-
Croma, tinte, cinética, textura, salazón, Chroma, hue, kinetics, texture, salting, Science, and Social Sciences
- Abstract
-
The objective of this study was to evaluate the variation of color and texture during pile salting of the catfish meat (Bagre marinus) with different salting mixtures. The meat once characterized was cut into sheets of 3.5x3.5x1 cm with an approximate weight of 15 g. The conservation process was performed for 96 h with NaCl (M1), mixtures of 75% NaCl and 25% KCl (M2), 65% NaCl and 35% KCl (M3), 50% NaCl and 50% KCl (M4), 55% NaCl, 25% KCl, 15% CaCl2 and 5% MgCl2 (M5), and 45% NaCl, 25% KCl, 20% CaCl2 and 10% MgCl2 (M6). Samples were taken at 3, 6, 9, 24, 48, 72 and 96 h to measure instrumental color (L*, a*, and b*) and texture. At the end of 96 h, the salted meat was sensory evaluated by acceptance with respect to color and texture. With the color data, chroma (C*), hue (Hº) and total color difference (ΔE) were calculated. C* values decreased (p < 0.05) using M1, M5 and M6, while increased (p < 0.05) using M2, M3 and M4. Hº decreased (p < 0.05) when using M1, M2, M3 and M4 and increased (p < 0.05) when using M5 and M6. There was an increase in the total color difference for all salted samples being higher when M5 and M6 were used. The texture increased (p < 0.05) when the different mixtures were used. The variation of the C* values were explained by a zero order kinetics, and the variation of the Hº, ΔE and texture values were explained by a first order kinetics. The color and texture of the salted meat using M1, M2, M3 and M4 were valued as I like it, while using M5 and M6 they were as neither like nor dislike.
- Full text View record in DOAJ
Catalog
Books, media, physical & digital resources
Guides
Course- and topic-based guides to collections, tools, and services.
1 - 20
Next