articles+ search results
29 articles+ results
1 - 20
Next
Number of results to display per page
-
Espinosa Martínez, Sara
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Abstract
-
To test the applicability of atmospheric chloride deposition balance and soil water balance in the estimation of aquifer recharge , the chosen area is Vall Baixa de I'Ebre. This is a coastal area of semi-arid climate, which is located to the northeast of the Iberian peninsula, between Tortosa and Morella, where field experimentation has been carried out. The aquifer is hydrodynamically complex. It comprises the Plana de La Galera, between the rivers Ebro and La Senia, and part of Els Ports de Beseit-Tortosa, a high mountainous carbonate mass if. The average annual rainfall is 550 mm.yr-1 in the Plana de La Gal er-a and 1100 m m .yr-1 in the Ports de Beseit-Tortosa . To refine the results obtained us ing these two methods a conceptual model of functioning based on geologicalhydrogeological information has been defined with the support of hydrogeochim ical and isotopic environmental water techniques, consideri ng and eva luating the effect of surface runoff originating in the mountainous area . From the definition of the conceptual hydrogeological mode I and the global study of the hydrological functioning of the Ports de Beseit- Tortosa massif, beyond of the study area (NW slope, Matarrafia River basin), and the SE s lope, Plana de La Galera, it has been possible to estimate the occasional average annual surface runoff, approximately 105 ± 20 mm .yr-1 in the 15 years of data. Multi-annual average recharge in the period of data after the soil water balance in the Plana de La Galera varies between 215 and 240 m m .yr-1, standard deviation varying between 20 and 25 m m .yr-1 , accord ing to the sub-zone, and is 500 ± 60mm .yr-1 on the Ports de Beseit-Tortosa. The balance of atmospheric chloride deposition in the Plana de La Galera provides values of the multi-annual average recharge of130-175 mm.yr-1 with as tandard deviation of35-70 mm.yr-1 and 315-365m m .ayr-1 in the Ports de Beseit- Tortosa with a standard deviation of 150-160 mm .yr-1. The coefficients of variation are around 0.1 for the soil water balance and around 0.35 for the atmospheric chloride deposition balance. With this coefficient of variation the values obtained by the soil water balance are with in the expected range of annual average recharge produced according to the atmospheric chloride deposition balance. The dispersion of the ratio the annual recharge to annual precipitation is typical of semi-arid climates , with an average threshold of rainfall required for recharge to occur between 240-300 mm .yr-1 on the Plana de La Gal era and between 56-108 m m .yr-1 for the Ports de Beseit-Tortosa , indicating a greater capacity for recharge in the Ports in dry years. The annual and monthly distribution of recharge is concentrated in October, December, January and May, with peaks that show that recharge occurs due to extraordinary events of precipitation , being the 1% of the ra ins of greater magnitude which produce 70% of the recharge. The inputs to the system are estimated to be 285 hm3.yr-1. This is the sum of the recharge by precipitation, by surface runoff and as irrigation return flows . The outputs by pumping and groundwater discharges to the Ebro River and the Mediterranean Sea in the coastline of the Plana de ,l\lcanar have been estimated between 120-320 hm3.yr-1.These lasts discharges are very difficult to quantify, but their range comprise the estimated range of recharge.
- Full text View record in TDX
-
Casado Riera, Carla
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Personalidad, Redes sociales, Uso social, Uso profesional, Uso informativo, Facebook, Twitter, Instagram, Linkedln, Pinterest, and Ciències socials, periodisme i documentació
- Abstract
-
Les dimensions dels cinc grans factors de la personalitat conegudes com Big Five (extraversió, neuroticisme, apertura, amabilitat i responsabilitat) s'han estudiat en relació als comportaments que tenen els usuaris a les xarxes socials en línia, específicament a Facebook. No obstant, Twitter i Instagram manquen de recerques en relació a l'estudi de la personalitat. Per això, aquesta tesi doctoral es centra en estudiar les preferències d'ús social, informatiu i professional a Twitter i Facebook, segons el model dels cinc grans, així com la influència de la personalitat en l'ús d’ Instagram. D'altra banda, s'analitzen les preferències d'ús per altres xarxes socials en línia com ara LinkedIn, Pinterest i YouTube, tenint present la influència de les variables sociodemogràfiques i la personalitat. Es va aplicar un qüestionari en línia als usuaris de xarxes socials compost pels següents instruments: 1) Qüestionari de dades sociodemogràfiques; 2) Qüestionari de xarxes socials; 3) Escala de l'ús social i informatiu de Facebook i Twitter (Hughes, Rowe, Batey i Lee, 2012), a la qual es van afegir sis ítems amb la finalitat d'analitzar l’ús professional; 4) NEO Five Factory Inventory (NEO-FFI: Costa i McCrae, 1992, adaptat a la població espanyola per Cordero, Pamos i Seisdedos, 1996); i 5) Qüestionari d’ Instagram per descriure l'ús d'aquesta xarxa social. La mostra total la van constituir 401 usuaris de xarxes socials en línia, 311 dones i 90 homes, amb edats compreses entre els 18 i els 57 anys, amb formació i situació laboral variades. Per a estudiar les diferències de personalitat a Instagram, es va seleccionar una submostra de 262 usuaris i es va comparar amb 139 no usuaris. Els principals resultats de la tesi mostren que: a) l'escala de l'ús de Facebook i Twitter adaptada a la població espanyola és un bon instrument per avaluar l'ús social, informatiu i professional d'aquestes xarxes socials; b) les persones més extravertides tendeixen a utilitzar Twitter amb finalitats informatives i Facebook (FB) per a socialitzar-se; c) la responsabilitat no s'associa a l'ús professional de FB ni Twitter però sí a Facebook en les persones amb estudis secundaris; d) les persones amb puntuacions més altes d'amabilitat tendeixen a utilitzar FB per a finalitats professionals, en edats compreses de 26 a 35 anys; e) els treballadors per compte propi més extravertits tendeixen a fer un ús professional de Facebook; f) el neuroticisme s'associa únicament a les persones amb estudis primaris, batxillerat i formació professional que fan un ús social de Facebook; g) A Instagram, les persones més extravertides tenen més seguidors, publicacions i segueixen a més usuaris i l'apertura es relaciona amb un major nombre de seguidors i publicacions; h) les persones que utilitzen Instagram són més extravertides que les que no disposen d'un compte en aquesta xarxa social; i) les dones mostren preferència per utilitzar Facebook i els homes YouTube; j) Instagram i YouTube són preferentment utilitzades pels usuaris de 18 a 25 anys i pels estudiants; k) LinkedIn és més utilitzada per les persones de 26 a 35 anys, pels majors de 36 anys, per persones amb formació de postgrau i universitària i per treballadors per compte d'aliè; l) la responsabilitat s'associa a l'ús de LinkedIn; i m) l'apertura s'associa tant a l'ús de LinkedIn com al de Pinterest. En conclusió, els cinc grans factors de la personalitat i les variables sociodemogràfiques influeixen en l'ús de Facebook i Twitter i en les preferències d'ús per altres xarxes socials com Instagram, LinkedIn, Pinterest i YouTube.
- Full text View record in TDX
-
Roseano, Paolo
- TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
- Subjects
-
Entonació (Fonètica), Entonación (Fonética), Intonation (Phonetics), Anàlisi prosòdica (Lingüística), Análisis prosódico, Prosodic analysis (Linguistics), Friülà, Friül (Itàlia), Friuli (Italy), Friuli (Italia), Friulano, Friulian, ToBI, Modelo métrico-autosegmental, Model mètric-autosegmental, Metric-autosegmental model, and Ciències Humanes i Socials
- Abstract
-
Aquesta tesi té dos objectius principals. El primer, que és de tipus descriptiu, és avançar en el coneixement de la prosòdia del friülà. El segon objectiu és de tipus metodològic i consisteix a proposar un sistema d’etiquetatge prosòdic automatitzat fonamentat en un procediment que fa possible reduir el risc de subjectivitat i, alhora, processar una quantitat important de dades. Al Capítol 1, a més de detallar els objectius del treball, s’estableix el marc teòric de referència. Amb aquesta finalitat, es descriuen breuement les característiques essencials dels principals models teòrics d’anàlisi de la prosòdia, donant més espai al model Mètric Autosegmental, que és el que s’escull per a aquest treball. Finalment, s’expliquen els trets característics del projecte internacional de recerca AMPER, en el marc el qual s’insereix l’estudi del friülà que es porta a terme. Al Capítol 2 es descriuen breument les característiques segmentals i morfosintàctiques del friülà que tenen un paper destacat a l’hora de construir el corpus d’aquesta recerca. A més, es presenta una síntesi dels treballs publicats anteriorment sobre la prosòdia del friülà. El Capítol 3 conté la descripció de la metodologia. El primer aspecte metodològic tractat és la construcció del corpus per cada punt d’enquesta. A continuació, s’esmenten els criteris per a la tria dels informants i per a la realització dels enregistraments. Finalment, s’il•lustra el funcionament dels programes informàtics d’etiquetatge prosòdic de les frases del corpus fix d’Amper que s’han creat expressament per a aquest treball (AMPERReno, AMPERExtra i AMPEREti). La tercera d’aquestes aplicacions proporciona un etiquetatge automàtic de les estructures entonatives, de durada i d’intensitat que es fonamenta en els valors acústics obtinguts en l’anàlisi. Els nivells d’etiquetatge prosòdic són dos: el superficial, que és el més adherent a la realitat acústica, i el profund, que s’apropa a una anàlisi de tipus fonològic. Els resultats de l’aplicació dels programes d’etiquetatge prosòdic automàtic al corpus de friülà s’il•lustren al Capítol 4. Les conclusions més destacades a les quals s’arriba són: a) que en friülà la durada vocàlica és un correlat acústic molt clar de l’accent lèxic; i b) que a la mateixa llengua les interrogatives absolutes estan caracteritzades per un tonema ascendent a tots els dialectes (L* H%), mentre que les declaratives neutres presenten, a totes les varietats, un tonema caracteritzat per una baixada entre la síl•laba pretònica i la tònica, seguida d’un ascens (que és opcional i menys marcat que el que es retroba a les preguntes totals). Al final del capítol es descriuen alguns patrons entonatius no neutres que s’han pogut trobar mitjançant les dades recollides per a aquest treball (tot i que el focus se situa, d’acord amb les normes d’AMPER, en les modalitats neutres). El Capítol 5 proposa unes conclusions fonològiques que es poden extreure a partir de la descripció dels aspectes fonètics de l’entonació del friülà. S’estableix en primer lloc l’inventari de tons fonològics (tant dels accents tonals com dels tons de frontera). En segon lloc, s’il•lustren algunes de les regles que possibiliten preveure com els tons subjacents es realitzen en el nivell superficial. En concret, es caracteritzen els processos de truncament i de compressió tonal (que representen casos d’al•lotonia deguda al context) i, a més, es descriuen alguns casos d’al•lotonia deguda a variació lliure. Al Capítol 6 es porta a terme una anàlisi dialectomètrica de les dades de friülà recollides en el marc d’aquest treball i, a continuació, també d’altres varietats romàniques. Aquest tipus d’anàlisi permet de destacar que el friülà, des del punt de vista entonatiu, és una llengua força compacta dialectalment i ben diferenciada de la majoria de les parles de la mateixa família lingüística. El capítol de conclusions (Capítol 7), a més de resumir les aportacions d’aquesta recerca, inclou un esbós d’unes línies de recerca per al futur.
- Full text View record in TDX
-
Janssen-Heijnen, M. L., Maas, H. A., van de Schans, S. A., Coebergh, J. W., and Groen, H. J.
- ANNALS OF ONCOLOGY. 22(4):821-826
- Full text View on content provider's site
-
Martínez Blasco, Mª Amparo
- Subjects
-
aislamiento, cultivo, hepatocitos, donante, and UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS
- Abstract
-
El trasplante celular hepático (TCH) ha sido y sigue siendo objeto de estudio como terapia en el caso de enfermedades hepáticas terminales. Puede ser una alternativa al trasplante de un hígado entero en casos seleccionados como son el fallo hepático agudo y determinadas enfermedades metabólicas. [Mitry et al 2002, Rust et al. 2000] En la actualidad el único tratamiento eficaz para las enfermedades hepáticas en estadio terminal es el trasplante hepático [Strom et al. 2003, Mir et al. 2001] El trasplante de hígado es un hecho consolidado en el mundo entero. Los resultados son excelentes con una supervivencia a 1 y 5 años del 82% y 66.8 % respectivamente [Rust et al.2000]. Sin embargo, debido a la escasez de donantes de órganos, la lista de espera para trasplante hepático continúa creciendo y sigue existiendo un número de pacientes que fallece en dicha lista sin haber llegado a trasplantarse. Estos enfermos podrían beneficiarse del transplante de hepatocitos aislados, que podría suplir el déficit de función hepática durante el tiempo suficiente para mantener la vida del paciente hasta que el hígado se recupere o hasta que llegue un injerto de un donante compatible. [Mitry et al. 2002, Rust et al. 2000] La aplicabilidad clínica del transplante celular hepático se ha demostrado mediante la realización de estudios en modelos animales y en algunos casos puntuales de aplicación en humanos. El trasplante de hepatocitos aislados en animales ha sido llevado a cabo por varios grupos desde hace una década y en diferentes enfermedades, como por ejemplo: Hipoalbuminemia en ratas Nagase.[Lilja et al. 1997, Oren et al. 1999], enfermedad de Wilson en ratas Long-Evans y en ratones, [Yoshida et al. 1996, Allen et al. 2004]. El síndrome de Crigler-Najjar en ratas Gun. [Matas et al. 1976], hipercolesterolemia en conejos Watanabe afectos de hiperlipidemia hereditaria. [Wierdeker et al.1990]. Modelos de fallo hepático agudo en ratas Lewis, inducido con fenobarbital y tetracloruro de carbono (CCL4). [Kobayashi et al. 2000] y ratas F344 en las que el fallo hepático se indujo con D-galactosamina [Gupta et al. 2000]. Del mismo modo se ha realizado el transplante de hepatocitos en humanos: en 7 pacientes con fallo hepático agudo, 4 de ellos con grado IVb de encefalopatía, de los cuales 3 fallecieron en las primeras 48 horas; y 3 con grados III y IVa de encefalopatía, los cuales presentaron una evidente recuperación medida con el grado de encefalopatía y datos analíticos (BR, GOT, GPT, TP y amonio en sangre). [ Habibullah et al. 1994]. Fox et al. en 1998 comunicaron un caso de una niña de 10 años afecta del Síndrome de Crigler- Najjar tipo I. El grupo de Strom trasplantó hepatocitos aislados a 7 pacientes (5 por fallo hepático agudo, 1 por déficit de alfa-1-antitripsina y 1 por déficit de ornitina transcarbamilasa). Con diferentes resultados. Bilir et al trasplantaros hepatocitos a 5 pacientes con fallo hepático agudo (3 tóxico y 2 viral) en los que consiguieron supervivencias de hasta 52 días. Una de las principales limitaciones actuales para la generalización del uso del trasplante de hepatocitos humanos adultos es la falta de fuentes adecuadas de hepatocitos humanos viables. [Serralta et al. 2003] En espera del desarrollo de tecnologías que consigan nuevas fuentes de hepatocitos humanos óptimos para transplante celular, actualmente éstos proceden fundamentalmente de reducciones hepáticas o injertos no válidos para transplante. [Mitry et al. 2003] Es posible que se pueda implementar el proceso de aislamiento de hepatocitos gracias a la modificación de factores dependientes del proceso de obtención de tejido hepático, pero siguen existiendo ciertos factores limitantes: Se desconocen los factores del donante que resultan en una mayor rentabilidad del procedimiento de aislamiento de hepatocitos. Su identificación permitiría acciones específicas encaminadas a mejorar el aislamiento [Mitry et al, 2003]. La esteatosis es el principal motivo de exclusión de los injertos para implante, y supone un descenso drástico en la capacidad del método de digestión enzimática para la obtención de hepatocitos humanos viables. No existen estudios predictivos de la eficacia del proceso de aislamiento y cultivo de hepatocitos humanos a partir de tejido hepático adulto, es decir, no se conocen cuáles son las características ideales de los donantes de hepatocitos para hacer una selección de los mismos [Mitry et al, 2004]. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO: El trasplante de hepatocitos puede ser una alternativa válida al trasplante de hígado entero en determinados casos. Con ello se conseguiría disminuir la mortalidad en la lista de espera de trasplante hepático. La identificación de factores dependientes del donante que influyan en el aislamiento y cultivo de los hepatocitos humanos adultos permitiría una mejor selección de los pacientes donantes. HIPÓTESIS: Existen características relacionadas con el donante y factores relacionados con el proceso de obtención de los hepatocitos, que influyen en el aislamiento y cultivo de los mismos. OBJETIVOS: El fin último del estudio es la obtención de hepatocitos humanos aislados viables para realizar el trasplante celular en determinadas enfermedades como alternativa al trasplante de órgano sólido. Por tanto los objetivos del estudio son: I. Realizar un análisis descriptivo y comparativo de todas las variables en una serie de pacientes intervenidos en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario La Fe de Valencia y en la Unidad de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Valencia desde diciembre de 1995 hasta marzo de 2005. Así mismo se realizó el análisis de todas las variables de una serie de donantes cadáver, de hígados que posteriormente fueron implantados, en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario La Fe de Valencia, desde febrero de 2002 hasta marzo de 2005. Las variables a analizar fueron: a) Características clínicas y antecedentes personales. b) Características de laboratorio. c) Variables relacionadas con la intervención en los donantes vivos. d) Variables relacionadas con el proceso de extracción hepática en los donantes cadáver. e) Variables relacionadas con la toma de la biopsia. f) Variables relacionadas con el aislamiento de hepatocitos. II. DONANTES VIVOS: Identificación de las variables predictoras o independientes de los donantes que influyen en los resultados del aislamiento de los hepatocitos: a) Viabilidad. b) Rendimiento. c) ECOD d) 6BOHT. III. DONANTES CADÁVER: Identificación de las variables predictoras o independientes de los donantes que influyen en los resultados del aislamiento de los hepatocitos: a) Viabilidad. b) Rendimiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal, observacional y retrospectivo en el que se revisaron 172 historias clínicas correspondientes a 172 pacientes. Se analizaron dos grupos: biopsias procedentes de donantes vivos (pacientes intervenidos por diferentes patologías en cirugía programada) y biopsias procedentes de donantes cadáver. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Donantes vivos: Se incluyeron todos los pacientes intervenidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital General de Valencia y en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante del Hospital Universitario La Fe de Valencia por diferentes patologías en cirugía programada desde diciembre de 1995 hasta marzo de 2005 que firmaron el consentimiento informado. Donantes cadáver: La obtención de biopsias para su procesamiento se realizó en todos los casos por el mismo cirujano extractor, por tanto se incluyeron todos los donantes cadáver en cuya extracción hepática participó este mismo cirujano (E.P.I) desde febrero de 2002 hasta marzo de 2005 y en los que el tiempo de isquemia fría menor a 960 minutos (16 horas). CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Donantes vivos: - Hígado cirrótico. - No haber firmado el consentimiento informado. - Mala digestión enzimática de la biopsia en el procesamiento. Donantes cadáver: Hígado cirrótico. Mala digestión enzimática de la biopsia en el procesamiento Tiempo de isquemia fría superior a 960 minutos (16 horas). AISLAMIENTO DE LOS HEPATOCITOS: El aislamiento de los hepatocitos se realizó mediante perfusión con colagenasa (Gómez-Lechón et al, 1997) y se utilizó el medio base de cultivo Ham F12-Williams(1:1) con 1 gr/l de BSA (0.1%) para hepatocitos. Tras realizar la perfusión de los hepatocitos en dos etapas, se centrifuga y se suspenden las células. Las variables a estudio fueron: epidemiológicas, analíticas y anatomopatológicas de los donantes; del proceso de extracción (tiempo de isquemia fría, tipo de líquido de preservación); así como la presencia de esteatosis. Las variables de valoración de la eficacia del procedimiento de aislamiento y cultivo de los hepatocitos fueron: 1) La viabilidad celular (porcentaje de células vivas, medida mediante tinción con azul tripan). 2) El rendimiento del aislamiento (número de células obtenidas por gramo de tejidox106). 3) La capacidad oxidativa de los hepatocitos: midiendo la 7-etoxicumarin O-deetilación (ECOD) como representativa de la actividad CYP total, y la testosterona 6-B hidroxilación (6B-OHT) como indicativa de la actividad CYP3A4, la enzima más abundante en el hígado humano, medidas en pmol/mg/min. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 15.0. En todos los casos un p-valor menor que 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. En la estadística descriptiva, la prueba no paramétrica de Kolmogórov-Smirnov se empleó para verificar que los datos seguían una distribución Normal. Se efectuó un análisis descriptivo de las características de los donantes por separado: vivos o cadáveres. En la estadística comparativa: Para el análisis de dos variables cuantitativas se empleó el coeficiente de correlación de Pearson en el caso de las variables de distribución normal y el coeficiente de correlación de Spearman en el caso de las variables de distribución no normal. Para analizar la relación entre variables cuantitativas y variables cualitativas categóricas binarias se empleó la prueba no paramétrica de U-Mann-Whitney (variables no normales) y la prueba paramétrica t de Student (variables normales). En el caso de que la variable cualitativa tuviera tres o más grupos se empleó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis (variables no normales) y la prueba paramétrica análisis de la varianza (ANOVA) (variables normales). Para comparar variables cualitativas se ha empleado la prueba Chi Cuadrado (¿2). Para el análisis multivariante se realizaron regresiones logísticas en el caso de variables discretas y regresiones lineales en le caso de variables cuantitativas continuas. Del mismo modo que en el análisis univariante, en todos los casos, un p-valor menor que 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. RESULTADOS: Se expone en este apartado un resumen de las variables que han sido significativas en el análisis univariante y multivariante (Tablas 106 y 107). - Variables estadísticamente significativas en el análisis univariante de los DV y DC. 1: DONANTE VIVO: - Viabilidad (%): IMC, Glucosa (mg/dL), Neutrófilos (%) - Viabilidad ¿70%: BR Total (mg/dL), BR¿1 mg/dL - Rendimiento (cel/g x106): GOT (UI/L), Índice Quick (%), Resección Hepática (SI/NO), Metástasis Hepáticas (SI/NO), Isquemia caliente (SI/NO), Tipo isquemia caliente, Tiempo isquemia caliente (min), Isquemia caliente ¿30 min. - Actividad ECOD (pmol/min/mg): Tiempo Protrombina (seg) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): Sexo (Mujer), Peso (Kg), Talla (cm), BR Total (mg/dL), Creatinina (mg/dL), Hb (g/dL), HTO (%), GGT Rangos (UI/L), Resección hepática (SI/NO), Metástasis hepáticas (SI/NO), Peso muestra (g) 2. DONANTE CADÁVER: - Viabilidad (%): Tiempo UCI (h), Tiempo UCI¿ 72 h, Tiempo isquemia fría (min), Tiempo isquemia fría >700 min, Tiempo isquemia fría Rangos - Viabilidad ¿70%: Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Rendimiento (cel/g x106): Sodio (mEq/L), Neutrófilos (%), Glucosa¿ 120 mg/dL, Tiempo isquemia fría >700 min, Tiempo isquemia fría Rangos (min), Peso muestra - Actividad ECOD (pmol/min/mg): Potasio (mEq/L), FA (UI/L), FA Rangos (UI/L) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): Edad (años), Peso (Kg), IMC, Medicación previa (SI/NO) Variables estadísticamente significativas en el análisis multivariante de los DV y DC. 1. DONANTE VIVO: - Viabilidad (%): IMC - Viabilidad ¿70%: BR¿1 mg/dL, QT preoperatoria (SI/NO) - Rendimiento (cel/g x106): Índice de Quick (%), Resección hepática (SI/NO) - Actividad ECOD (pmol/min/mg): HTO (%) , Sexo (Hombre) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): HTO (%) 2. DONANTE CADÁVER: - Viabilidad (%): Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Viabilidad ¿70%: Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Rendimiento (cel/g x106): Sodio (mEq/L), Neutrófilos (%), Tiempo isquemia fría (min) CONCLUSIONES: 1. Existen grandes diferencias entre las características de los DV y DC. 2. Los donantes vivos presentan mayor viabilidad y rendimiento tras el asilamiento de hepatocitos que los donantes cadáver. 3. Existen características relacionadas con el DV que influyen en el aislamiento y cultivo de hepatocitos de forma independiente: Sobre la viabilidad celular: el IMC, los valores de bilirrubina <1 mg/dL y la quimioterapia preoperatoria,. Sobre el rendimiento: el Índice de Quick y la resección hepática. Sobre la actividad ECOD: el sexo y los valores de hematocrito. Sobre la actividad Testosterona-6-ß hidroxilasa: los valores de hematocrito. 4. Existen características relacionadas con el DC que influyen en el aislamiento y cultivo de hepatocitos de forma independiente: Sobre la viabilidad celular: el tiempo de isquemia fría y el líquido de perfusión. Sobre el rendimiento: el tiempo de isquemia fría y el líquido de perfusión. En base a nuestros resultados y en respuesta a la hipótesis planteada en el estudio, podemos afirmar que: EXISTEN CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL DONANTE Y FACTORES RELACIONADOS CON EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS HEPATOCITOS, QUE INFLUYEN EN EL AISLAMIENTO Y CULTIVO DE LOS MISMOS. BIBLIOGRAFÍA: 1. Mitry R. and Dhawan A. Hepatocyte transplantation from bench to the bedside. BIMDG bulletin Autum 2002. 2. Rust C. and Gores G.J. Hepatocyte transplantation in Acute Liver Failure: A New Therapeutic Option for the Next Millenium?. Liver Transplantation 2000;6:41-43. 3. Strom S. and Fisher R. Hepatocyte transplantation: New possibilities for Therapy. Gastroenterology 2003;124:568-571. 4. Serralta A., Donato M.T., Orbis F., et al. Functionality of cultured human hepatocytes from elective samples, cadaveric grafts and hepatectomies. Toxicology in vitro 2003;17:769-774. 5. Lilja H., Arkadopoulos N., Blanc P., et al. Fetal rat hepatocytes: Isolation, characterization and transplantation in the Nagase Analbuminemic rats. Transplantation 1997;64::1240-1248. 6. Oren Ran, Dabeva M. D., Petkov P.M., et alRestoration of serum albumin levels in Nagase Analbuminemic rats by Hepatocyte Transplantation. Hepatology 1999;29:75-81 7. Kobayashi N., Ito M., Nakamura J., Cai J., Gao C., Hammel J.M., and Fox I.J. Hepatocyte transplantation in rats whit decompensated cirrhosis. Hepatology 2000; 31: 851-857. 8. Gupta S., Rajvanshi P., Irani A.N., et al. Integration and proliferation of transplanted cells in hepatic parenchyma following D-galactosamine-induced acute injury in F344 rats. Journal of Pathology 2000; 190:203-210. 9. Nagata H., Ito M., Cai j., et al. Treatment of cirrosis and liver failure in rats by hepatocyte xenotransplantation. Gastroenterology 2003; 124:422-431. 10. Yoshida H., Tokusashi Y., Lee G. H., Ogawa K. Intrahepatic transplantation of normal hepatocytes prevents Wilson¿s disease in long-evans cinnamon rats. Gastroenterology 1996. 111:1654-1660. 11. Kobayashy et al. Hepatocyte transplantation in rats with descompensated cirrhosis. Hepatology 2000.31:851-857. 12. Gupta et al. Integration and proliferation of transplanted cells in hepatic parenchyma following D-galactosamine-onduced acute injury in F344 rats. Journal of Pathology 2000; 190:203-210. 13. Bilir et al. Hepatocyte transplantation in acute liver failure. Liver transplantation 2000.6:32-40. 14. Strom et al. Transplantation of human hepatocytes. Transplantation Proceedings 1997; 29:2103-2106. 15. Habibullah et al. Human fetal hepatocyte transplantation in patients with fulminant hepatic failure. Transplantation 1994,58:951-977. 16. Fox et al. Treatment of the Crigler-Najjar syndrome type I with hepatocyte transplantation. The New England Journal of Medicine 1998.338:1422-1426. 17. Sokal et al. Hepatocyte transplantation in a 4-year-old girl with peroxisomal biogenesis disease: technique, safety, and metabolic follow-up. Transplantation 2003. 27:735-738. 18. Muraca M., Gerunda G., Neri D. et al. Hepatocyte transplantation as a treatment for glycogen storage disease type 1a. Lancet 2002 ; 359 :317-318. 19. Mir J. El Trasplante Hepático. Generalitat Valenciana ed. 2001. 20. Mitry R.R., Hughes R.D. Aw M.M., et al. Human hepatocyte isolation and relationship of cell viability to early graft function. Cell transplantation 2003; 12:69-74.
- Full text View record in TDX
-
Martínez Blasco, Mª Amparo
- Subjects
-
aislamiento, cultivo, hepatocitos, donante, and UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS
- Abstract
-
El trasplante celular hepático (TCH) ha sido y sigue siendo objeto de estudio como terapia en el caso de enfermedades hepáticas terminales. Puede ser una alternativa al trasplante de un hígado entero en casos seleccionados como son el fallo hepático agudo y determinadas enfermedades metabólicas. [Mitry et al 2002, Rust et al. 2000] En la actualidad el único tratamiento eficaz para las enfermedades hepáticas en estadio terminal es el trasplante hepático [Strom et al. 2003, Mir et al. 2001] El trasplante de hígado es un hecho consolidado en el mundo entero. Los resultados son excelentes con una supervivencia a 1 y 5 años del 82% y 66.8 % respectivamente [Rust et al.2000]. Sin embargo, debido a la escasez de donantes de órganos, la lista de espera para trasplante hepático continúa creciendo y sigue existiendo un número de pacientes que fallece en dicha lista sin haber llegado a trasplantarse. Estos enfermos podrían beneficiarse del transplante de hepatocitos aislados, que podría suplir el déficit de función hepática durante el tiempo suficiente para mantener la vida del paciente hasta que el hígado se recupere o hasta que llegue un injerto de un donante compatible. [Mitry et al. 2002, Rust et al. 2000] La aplicabilidad clínica del transplante celular hepático se ha demostrado mediante la realización de estudios en modelos animales y en algunos casos puntuales de aplicación en humanos. El trasplante de hepatocitos aislados en animales ha sido llevado a cabo por varios grupos desde hace una década y en diferentes enfermedades, como por ejemplo: Hipoalbuminemia en ratas Nagase.[Lilja et al. 1997, Oren et al. 1999], enfermedad de Wilson en ratas Long-Evans y en ratones, [Yoshida et al. 1996, Allen et al. 2004]. El síndrome de Crigler-Najjar en ratas Gun. [Matas et al. 1976], hipercolesterolemia en conejos Watanabe afectos de hiperlipidemia hereditaria. [Wierdeker et al.1990]. Modelos de fallo hepático agudo en ratas Lewis, inducido con fenobarbital y tetracloruro de carbono (CCL4). [Kobayashi et al. 2000] y ratas F344 en las que el fallo hepático se indujo con D-galactosamina [Gupta et al. 2000]. Del mismo modo se ha realizado el transplante de hepatocitos en humanos: en 7 pacientes con fallo hepático agudo, 4 de ellos con grado IVb de encefalopatía, de los cuales 3 fallecieron en las primeras 48 horas; y 3 con grados III y IVa de encefalopatía, los cuales presentaron una evidente recuperación medida con el grado de encefalopatía y datos analíticos (BR, GOT, GPT, TP y amonio en sangre). [ Habibullah et al. 1994]. Fox et al. en 1998 comunicaron un caso de una niña de 10 años afecta del Síndrome de Crigler- Najjar tipo I. El grupo de Strom trasplantó hepatocitos aislados a 7 pacientes (5 por fallo hepático agudo, 1 por déficit de alfa-1-antitripsina y 1 por déficit de ornitina transcarbamilasa). Con diferentes resultados. Bilir et al trasplantaros hepatocitos a 5 pacientes con fallo hepático agudo (3 tóxico y 2 viral) en los que consiguieron supervivencias de hasta 52 días. Una de las principales limitaciones actuales para la generalización del uso del trasplante de hepatocitos humanos adultos es la falta de fuentes adecuadas de hepatocitos humanos viables. [Serralta et al. 2003] En espera del desarrollo de tecnologías que consigan nuevas fuentes de hepatocitos humanos óptimos para transplante celular, actualmente éstos proceden fundamentalmente de reducciones hepáticas o injertos no válidos para transplante. [Mitry et al. 2003] Es posible que se pueda implementar el proceso de aislamiento de hepatocitos gracias a la modificación de factores dependientes del proceso de obtención de tejido hepático, pero siguen existiendo ciertos factores limitantes: Se desconocen los factores del donante que resultan en una mayor rentabilidad del procedimiento de aislamiento de hepatocitos. Su identificación permitiría acciones específicas encaminadas a mejorar el aislamiento [Mitry et al, 2003]. La esteatosis es el principal motivo de exclusión de los injertos para implante, y supone un descenso drástico en la capacidad del método de digestión enzimática para la obtención de hepatocitos humanos viables. No existen estudios predictivos de la eficacia del proceso de aislamiento y cultivo de hepatocitos humanos a partir de tejido hepático adulto, es decir, no se conocen cuáles son las características ideales de los donantes de hepatocitos para hacer una selección de los mismos [Mitry et al, 2004]. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO: El trasplante de hepatocitos puede ser una alternativa válida al trasplante de hígado entero en determinados casos. Con ello se conseguiría disminuir la mortalidad en la lista de espera de trasplante hepático. La identificación de factores dependientes del donante que influyan en el aislamiento y cultivo de los hepatocitos humanos adultos permitiría una mejor selección de los pacientes donantes. HIPÓTESIS: Existen características relacionadas con el donante y factores relacionados con el proceso de obtención de los hepatocitos, que influyen en el aislamiento y cultivo de los mismos. OBJETIVOS: El fin último del estudio es la obtención de hepatocitos humanos aislados viables para realizar el trasplante celular en determinadas enfermedades como alternativa al trasplante de órgano sólido. Por tanto los objetivos del estudio son: I. Realizar un análisis descriptivo y comparativo de todas las variables en una serie de pacientes intervenidos en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario La Fe de Valencia y en la Unidad de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Valencia desde diciembre de 1995 hasta marzo de 2005. Así mismo se realizó el análisis de todas las variables de una serie de donantes cadáver, de hígados que posteriormente fueron implantados, en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario La Fe de Valencia, desde febrero de 2002 hasta marzo de 2005. Las variables a analizar fueron: a) Características clínicas y antecedentes personales. b) Características de laboratorio. c) Variables relacionadas con la intervención en los donantes vivos. d) Variables relacionadas con el proceso de extracción hepática en los donantes cadáver. e) Variables relacionadas con la toma de la biopsia. f) Variables relacionadas con el aislamiento de hepatocitos. II. DONANTES VIVOS: Identificación de las variables predictoras o independientes de los donantes que influyen en los resultados del aislamiento de los hepatocitos: a) Viabilidad. b) Rendimiento. c) ECOD d) 6BOHT. III. DONANTES CADÁVER: Identificación de las variables predictoras o independientes de los donantes que influyen en los resultados del aislamiento de los hepatocitos: a) Viabilidad. b) Rendimiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal, observacional y retrospectivo en el que se revisaron 172 historias clínicas correspondientes a 172 pacientes. Se analizaron dos grupos: biopsias procedentes de donantes vivos (pacientes intervenidos por diferentes patologías en cirugía programada) y biopsias procedentes de donantes cadáver. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Donantes vivos: Se incluyeron todos los pacientes intervenidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital General de Valencia y en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante del Hospital Universitario La Fe de Valencia por diferentes patologías en cirugía programada desde diciembre de 1995 hasta marzo de 2005 que firmaron el consentimiento informado. Donantes cadáver: La obtención de biopsias para su procesamiento se realizó en todos los casos por el mismo cirujano extractor, por tanto se incluyeron todos los donantes cadáver en cuya extracción hepática participó este mismo cirujano (E.P.I) desde febrero de 2002 hasta marzo de 2005 y en los que el tiempo de isquemia fría menor a 960 minutos (16 horas). CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Donantes vivos: - Hígado cirrótico. - No haber firmado el consentimiento informado. - Mala digestión enzimática de la biopsia en el procesamiento. Donantes cadáver: Hígado cirrótico. Mala digestión enzimática de la biopsia en el procesamiento Tiempo de isquemia fría superior a 960 minutos (16 horas). AISLAMIENTO DE LOS HEPATOCITOS: El aislamiento de los hepatocitos se realizó mediante perfusión con colagenasa (Gómez-Lechón et al, 1997) y se utilizó el medio base de cultivo Ham F12-Williams(1:1) con 1 gr/l de BSA (0.1%) para hepatocitos. Tras realizar la perfusión de los hepatocitos en dos etapas, se centrifuga y se suspenden las células. Las variables a estudio fueron: epidemiológicas, analíticas y anatomopatológicas de los donantes; del proceso de extracción (tiempo de isquemia fría, tipo de líquido de preservación); así como la presencia de esteatosis. Las variables de valoración de la eficacia del procedimiento de aislamiento y cultivo de los hepatocitos fueron: 1) La viabilidad celular (porcentaje de células vivas, medida mediante tinción con azul tripan). 2) El rendimiento del aislamiento (número de células obtenidas por gramo de tejidox106). 3) La capacidad oxidativa de los hepatocitos: midiendo la 7-etoxicumarin O-deetilación (ECOD) como representativa de la actividad CYP total, y la testosterona 6-B hidroxilación (6B-OHT) como indicativa de la actividad CYP3A4, la enzima más abundante en el hígado humano, medidas en pmol/mg/min. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 15.0. En todos los casos un p-valor menor que 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. En la estadística descriptiva, la prueba no paramétrica de Kolmogórov-Smirnov se empleó para verificar que los datos seguían una distribución Normal. Se efectuó un análisis descriptivo de las características de los donantes por separado: vivos o cadáveres. En la estadística comparativa: Para el análisis de dos variables cuantitativas se empleó el coeficiente de correlación de Pearson en el caso de las variables de distribución normal y el coeficiente de correlación de Spearman en el caso de las variables de distribución no normal. Para analizar la relación entre variables cuantitativas y variables cualitativas categóricas binarias se empleó la prueba no paramétrica de U-Mann-Whitney (variables no normales) y la prueba paramétrica t de Student (variables normales). En el caso de que la variable cualitativa tuviera tres o más grupos se empleó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis (variables no normales) y la prueba paramétrica análisis de la varianza (ANOVA) (variables normales). Para comparar variables cualitativas se ha empleado la prueba Chi Cuadrado (¿2). Para el análisis multivariante se realizaron regresiones logísticas en el caso de variables discretas y regresiones lineales en le caso de variables cuantitativas continuas. Del mismo modo que en el análisis univariante, en todos los casos, un p-valor menor que 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. RESULTADOS: Se expone en este apartado un resumen de las variables que han sido significativas en el análisis univariante y multivariante (Tablas 106 y 107). - Variables estadísticamente significativas en el análisis univariante de los DV y DC. 1: DONANTE VIVO: - Viabilidad (%): IMC, Glucosa (mg/dL), Neutrófilos (%) - Viabilidad ¿70%: BR Total (mg/dL), BR¿1 mg/dL - Rendimiento (cel/g x106): GOT (UI/L), Índice Quick (%), Resección Hepática (SI/NO), Metástasis Hepáticas (SI/NO), Isquemia caliente (SI/NO), Tipo isquemia caliente, Tiempo isquemia caliente (min), Isquemia caliente ¿30 min. - Actividad ECOD (pmol/min/mg): Tiempo Protrombina (seg) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): Sexo (Mujer), Peso (Kg), Talla (cm), BR Total (mg/dL), Creatinina (mg/dL), Hb (g/dL), HTO (%), GGT Rangos (UI/L), Resección hepática (SI/NO), Metástasis hepáticas (SI/NO), Peso muestra (g) 2. DONANTE CADÁVER: - Viabilidad (%): Tiempo UCI (h), Tiempo UCI¿ 72 h, Tiempo isquemia fría (min), Tiempo isquemia fría >700 min, Tiempo isquemia fría Rangos - Viabilidad ¿70%: Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Rendimiento (cel/g x106): Sodio (mEq/L), Neutrófilos (%), Glucosa¿ 120 mg/dL, Tiempo isquemia fría >700 min, Tiempo isquemia fría Rangos (min), Peso muestra - Actividad ECOD (pmol/min/mg): Potasio (mEq/L), FA (UI/L), FA Rangos (UI/L) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): Edad (años), Peso (Kg), IMC, Medicación previa (SI/NO) Variables estadísticamente significativas en el análisis multivariante de los DV y DC. 1. DONANTE VIVO: - Viabilidad (%): IMC - Viabilidad ¿70%: BR¿1 mg/dL, QT preoperatoria (SI/NO) - Rendimiento (cel/g x106): Índice de Quick (%), Resección hepática (SI/NO) - Actividad ECOD (pmol/min/mg): HTO (%) , Sexo (Hombre) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): HTO (%) 2. DONANTE CADÁVER: - Viabilidad (%): Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Viabilidad ¿70%: Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Rendimiento (cel/g x106): Sodio (mEq/L), Neutrófilos (%), Tiempo isquemia fría (min) CONCLUSIONES: 1. Existen grandes diferencias entre las características de los DV y DC. 2. Los donantes vivos presentan mayor viabilidad y rendimiento tras el asilamiento de hepatocitos que los donantes cadáver. 3. Existen características relacionadas con el DV que influyen en el aislamiento y cultivo de hepatocitos de forma independiente: Sobre la viabilidad celular: el IMC, los valores de bilirrubina <1 mg/dL y la quimioterapia preoperatoria,. Sobre el rendimiento: el Índice de Quick y la resección hepática. Sobre la actividad ECOD: el sexo y los valores de hematocrito. Sobre la actividad Testosterona-6-ß hidroxilasa: los valores de hematocrito. 4. Existen características relacionadas con el DC que influyen en el aislamiento y cultivo de hepatocitos de forma independiente: Sobre la viabilidad celular: el tiempo de isquemia fría y el líquido de perfusión. Sobre el rendimiento: el tiempo de isquemia fría y el líquido de perfusión. En base a nuestros resultados y en respuesta a la hipótesis planteada en el estudio, podemos afirmar que: EXISTEN CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL DONANTE Y FACTORES RELACIONADOS CON EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS HEPATOCITOS, QUE INFLUYEN EN EL AISLAMIENTO Y CULTIVO DE LOS MISMOS. BIBLIOGRAFÍA: 1. Mitry R. and Dhawan A. Hepatocyte transplantation from bench to the bedside. BIMDG bulletin Autum 2002. 2. Rust C. and Gores G.J. Hepatocyte transplantation in Acute Liver Failure: A New Therapeutic Option for the Next Millenium?. Liver Transplantation 2000;6:41-43. 3. Strom S. and Fisher R. Hepatocyte transplantation: New possibilities for Therapy. Gastroenterology 2003;124:568-571. 4. Serralta A., Donato M.T., Orbis F., et al. Functionality of cultured human hepatocytes from elective samples, cadaveric grafts and hepatectomies. Toxicology in vitro 2003;17:769-774. 5. Lilja H., Arkadopoulos N., Blanc P., et al. Fetal rat hepatocytes: Isolation, characterization and transplantation in the Nagase Analbuminemic rats. Transplantation 1997;64::1240-1248. 6. Oren Ran, Dabeva M. D., Petkov P.M., et alRestoration of serum albumin levels in Nagase Analbuminemic rats by Hepatocyte Transplantation. Hepatology 1999;29:75-81 7. Kobayashi N., Ito M., Nakamura J., Cai J., Gao C., Hammel J.M., and Fox I.J. Hepatocyte transplantation in rats whit decompensated cirrhosis. Hepatology 2000; 31: 851-857. 8. Gupta S., Rajvanshi P., Irani A.N., et al. Integration and proliferation of transplanted cells in hepatic parenchyma following D-galactosamine-induced acute injury in F344 rats. Journal of Pathology 2000; 190:203-210. 9. Nagata H., Ito M., Cai j., et al. Treatment of cirrosis and liver failure in rats by hepatocyte xenotransplantation. Gastroenterology 2003; 124:422-431. 10. Yoshida H., Tokusashi Y., Lee G. H., Ogawa K. Intrahepatic transplantation of normal hepatocytes prevents Wilson¿s disease in long-evans cinnamon rats. Gastroenterology 1996. 111:1654-1660. 11. Kobayashy et al. Hepatocyte transplantation in rats with descompensated cirrhosis. Hepatology 2000.31:851-857. 12. Gupta et al. Integration and proliferation of transplanted cells in hepatic parenchyma following D-galactosamine-onduced acute injury in F344 rats. Journal of Pathology 2000; 190:203-210. 13. Bilir et al. Hepatocyte transplantation in acute liver failure. Liver transplantation 2000.6:32-40. 14. Strom et al. Transplantation of human hepatocytes. Transplantation Proceedings 1997; 29:2103-2106. 15. Habibullah et al. Human fetal hepatocyte transplantation in patients with fulminant hepatic failure. Transplantation 1994,58:951-977. 16. Fox et al. Treatment of the Crigler-Najjar syndrome type I with hepatocyte transplantation. The New England Journal of Medicine 1998.338:1422-1426. 17. Sokal et al. Hepatocyte transplantation in a 4-year-old girl with peroxisomal biogenesis disease: technique, safety, and metabolic follow-up. Transplantation 2003. 27:735-738. 18. Muraca M., Gerunda G., Neri D. et al. Hepatocyte transplantation as a treatment for glycogen storage disease type 1a. Lancet 2002 ; 359 :317-318. 19. Mir J. El Trasplante Hepático. Generalitat Valenciana ed. 2001. 20. Mitry R.R., Hughes R.D. Aw M.M., et al. Human hepatocyte isolation and relationship of cell viability to early graft function. Cell transplantation 2003; 12:69-74.
- Full text View record in TDX
-
Martínez Blasco, Mª Amparo
- Subjects
-
aislamiento, cultivo, hepatocitos, donante, and UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS
- Abstract
-
El trasplante celular hepático (TCH) ha sido y sigue siendo objeto de estudio como terapia en el caso de enfermedades hepáticas terminales. Puede ser una alternativa al trasplante de un hígado entero en casos seleccionados como son el fallo hepático agudo y determinadas enfermedades metabólicas. [Mitry et al 2002, Rust et al. 2000] En la actualidad el único tratamiento eficaz para las enfermedades hepáticas en estadio terminal es el trasplante hepático [Strom et al. 2003, Mir et al. 2001] El trasplante de hígado es un hecho consolidado en el mundo entero. Los resultados son excelentes con una supervivencia a 1 y 5 años del 82% y 66.8 % respectivamente [Rust et al.2000]. Sin embargo, debido a la escasez de donantes de órganos, la lista de espera para trasplante hepático continúa creciendo y sigue existiendo un número de pacientes que fallece en dicha lista sin haber llegado a trasplantarse. Estos enfermos podrían beneficiarse del transplante de hepatocitos aislados, que podría suplir el déficit de función hepática durante el tiempo suficiente para mantener la vida del paciente hasta que el hígado se recupere o hasta que llegue un injerto de un donante compatible. [Mitry et al. 2002, Rust et al. 2000] La aplicabilidad clínica del transplante celular hepático se ha demostrado mediante la realización de estudios en modelos animales y en algunos casos puntuales de aplicación en humanos. El trasplante de hepatocitos aislados en animales ha sido llevado a cabo por varios grupos desde hace una década y en diferentes enfermedades, como por ejemplo: Hipoalbuminemia en ratas Nagase.[Lilja et al. 1997, Oren et al. 1999], enfermedad de Wilson en ratas Long-Evans y en ratones, [Yoshida et al. 1996, Allen et al. 2004]. El síndrome de Crigler-Najjar en ratas Gun. [Matas et al. 1976], hipercolesterolemia en conejos Watanabe afectos de hiperlipidemia hereditaria. [Wierdeker et al.1990]. Modelos de fallo hepático agudo en ratas Lewis, inducido con fenobarbital y tetracloruro de carbono (CCL4). [Kobayashi et al. 2000] y ratas F344 en las que el fallo hepático se indujo con D-galactosamina [Gupta et al. 2000]. Del mismo modo se ha realizado el transplante de hepatocitos en humanos: en 7 pacientes con fallo hepático agudo, 4 de ellos con grado IVb de encefalopatía, de los cuales 3 fallecieron en las primeras 48 horas; y 3 con grados III y IVa de encefalopatía, los cuales presentaron una evidente recuperación medida con el grado de encefalopatía y datos analíticos (BR, GOT, GPT, TP y amonio en sangre). [ Habibullah et al. 1994]. Fox et al. en 1998 comunicaron un caso de una niña de 10 años afecta del Síndrome de Crigler- Najjar tipo I. El grupo de Strom trasplantó hepatocitos aislados a 7 pacientes (5 por fallo hepático agudo, 1 por déficit de alfa-1-antitripsina y 1 por déficit de ornitina transcarbamilasa). Con diferentes resultados. Bilir et al trasplantaros hepatocitos a 5 pacientes con fallo hepático agudo (3 tóxico y 2 viral) en los que consiguieron supervivencias de hasta 52 días. Una de las principales limitaciones actuales para la generalización del uso del trasplante de hepatocitos humanos adultos es la falta de fuentes adecuadas de hepatocitos humanos viables. [Serralta et al. 2003] En espera del desarrollo de tecnologías que consigan nuevas fuentes de hepatocitos humanos óptimos para transplante celular, actualmente éstos proceden fundamentalmente de reducciones hepáticas o injertos no válidos para transplante. [Mitry et al. 2003] Es posible que se pueda implementar el proceso de aislamiento de hepatocitos gracias a la modificación de factores dependientes del proceso de obtención de tejido hepático, pero siguen existiendo ciertos factores limitantes: Se desconocen los factores del donante que resultan en una mayor rentabilidad del procedimiento de aislamiento de hepatocitos. Su identificación permitiría acciones específicas encaminadas a mejorar el aislamiento [Mitry et al, 2003]. La esteatosis es el principal motivo de exclusión de los injertos para implante, y supone un descenso drástico en la capacidad del método de digestión enzimática para la obtención de hepatocitos humanos viables. No existen estudios predictivos de la eficacia del proceso de aislamiento y cultivo de hepatocitos humanos a partir de tejido hepático adulto, es decir, no se conocen cuáles son las características ideales de los donantes de hepatocitos para hacer una selección de los mismos [Mitry et al, 2004]. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO: El trasplante de hepatocitos puede ser una alternativa válida al trasplante de hígado entero en determinados casos. Con ello se conseguiría disminuir la mortalidad en la lista de espera de trasplante hepático. La identificación de factores dependientes del donante que influyan en el aislamiento y cultivo de los hepatocitos humanos adultos permitiría una mejor selección de los pacientes donantes. HIPÓTESIS: Existen características relacionadas con el donante y factores relacionados con el proceso de obtención de los hepatocitos, que influyen en el aislamiento y cultivo de los mismos. OBJETIVOS: El fin último del estudio es la obtención de hepatocitos humanos aislados viables para realizar el trasplante celular en determinadas enfermedades como alternativa al trasplante de órgano sólido. Por tanto los objetivos del estudio son: I. Realizar un análisis descriptivo y comparativo de todas las variables en una serie de pacientes intervenidos en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario La Fe de Valencia y en la Unidad de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Valencia desde diciembre de 1995 hasta marzo de 2005. Así mismo se realizó el análisis de todas las variables de una serie de donantes cadáver, de hígados que posteriormente fueron implantados, en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario La Fe de Valencia, desde febrero de 2002 hasta marzo de 2005. Las variables a analizar fueron: a) Características clínicas y antecedentes personales. b) Características de laboratorio. c) Variables relacionadas con la intervención en los donantes vivos. d) Variables relacionadas con el proceso de extracción hepática en los donantes cadáver. e) Variables relacionadas con la toma de la biopsia. f) Variables relacionadas con el aislamiento de hepatocitos. II. DONANTES VIVOS: Identificación de las variables predictoras o independientes de los donantes que influyen en los resultados del aislamiento de los hepatocitos: a) Viabilidad. b) Rendimiento. c) ECOD d) 6BOHT. III. DONANTES CADÁVER: Identificación de las variables predictoras o independientes de los donantes que influyen en los resultados del aislamiento de los hepatocitos: a) Viabilidad. b) Rendimiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal, observacional y retrospectivo en el que se revisaron 172 historias clínicas correspondientes a 172 pacientes. Se analizaron dos grupos: biopsias procedentes de donantes vivos (pacientes intervenidos por diferentes patologías en cirugía programada) y biopsias procedentes de donantes cadáver. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Donantes vivos: Se incluyeron todos los pacientes intervenidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital General de Valencia y en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante del Hospital Universitario La Fe de Valencia por diferentes patologías en cirugía programada desde diciembre de 1995 hasta marzo de 2005 que firmaron el consentimiento informado. Donantes cadáver: La obtención de biopsias para su procesamiento se realizó en todos los casos por el mismo cirujano extractor, por tanto se incluyeron todos los donantes cadáver en cuya extracción hepática participó este mismo cirujano (E.P.I) desde febrero de 2002 hasta marzo de 2005 y en los que el tiempo de isquemia fría menor a 960 minutos (16 horas). CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Donantes vivos: - Hígado cirrótico. - No haber firmado el consentimiento informado. - Mala digestión enzimática de la biopsia en el procesamiento. Donantes cadáver: Hígado cirrótico. Mala digestión enzimática de la biopsia en el procesamiento Tiempo de isquemia fría superior a 960 minutos (16 horas). AISLAMIENTO DE LOS HEPATOCITOS: El aislamiento de los hepatocitos se realizó mediante perfusión con colagenasa (Gómez-Lechón et al, 1997) y se utilizó el medio base de cultivo Ham F12-Williams(1:1) con 1 gr/l de BSA (0.1%) para hepatocitos. Tras realizar la perfusión de los hepatocitos en dos etapas, se centrifuga y se suspenden las células. Las variables a estudio fueron: epidemiológicas, analíticas y anatomopatológicas de los donantes; del proceso de extracción (tiempo de isquemia fría, tipo de líquido de preservación); así como la presencia de esteatosis. Las variables de valoración de la eficacia del procedimiento de aislamiento y cultivo de los hepatocitos fueron: 1) La viabilidad celular (porcentaje de células vivas, medida mediante tinción con azul tripan). 2) El rendimiento del aislamiento (número de células obtenidas por gramo de tejidox106). 3) La capacidad oxidativa de los hepatocitos: midiendo la 7-etoxicumarin O-deetilación (ECOD) como representativa de la actividad CYP total, y la testosterona 6-B hidroxilación (6B-OHT) como indicativa de la actividad CYP3A4, la enzima más abundante en el hígado humano, medidas en pmol/mg/min. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 15.0. En todos los casos un p-valor menor que 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. En la estadística descriptiva, la prueba no paramétrica de Kolmogórov-Smirnov se empleó para verificar que los datos seguían una distribución Normal. Se efectuó un análisis descriptivo de las características de los donantes por separado: vivos o cadáveres. En la estadística comparativa: Para el análisis de dos variables cuantitativas se empleó el coeficiente de correlación de Pearson en el caso de las variables de distribución normal y el coeficiente de correlación de Spearman en el caso de las variables de distribución no normal. Para analizar la relación entre variables cuantitativas y variables cualitativas categóricas binarias se empleó la prueba no paramétrica de U-Mann-Whitney (variables no normales) y la prueba paramétrica t de Student (variables normales). En el caso de que la variable cualitativa tuviera tres o más grupos se empleó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis (variables no normales) y la prueba paramétrica análisis de la varianza (ANOVA) (variables normales). Para comparar variables cualitativas se ha empleado la prueba Chi Cuadrado (¿2). Para el análisis multivariante se realizaron regresiones logísticas en el caso de variables discretas y regresiones lineales en le caso de variables cuantitativas continuas. Del mismo modo que en el análisis univariante, en todos los casos, un p-valor menor que 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. RESULTADOS: Se expone en este apartado un resumen de las variables que han sido significativas en el análisis univariante y multivariante (Tablas 106 y 107). - Variables estadísticamente significativas en el análisis univariante de los DV y DC. 1: DONANTE VIVO: - Viabilidad (%): IMC, Glucosa (mg/dL), Neutrófilos (%) - Viabilidad ¿70%: BR Total (mg/dL), BR¿1 mg/dL - Rendimiento (cel/g x106): GOT (UI/L), Índice Quick (%), Resección Hepática (SI/NO), Metástasis Hepáticas (SI/NO), Isquemia caliente (SI/NO), Tipo isquemia caliente, Tiempo isquemia caliente (min), Isquemia caliente ¿30 min. - Actividad ECOD (pmol/min/mg): Tiempo Protrombina (seg) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): Sexo (Mujer), Peso (Kg), Talla (cm), BR Total (mg/dL), Creatinina (mg/dL), Hb (g/dL), HTO (%), GGT Rangos (UI/L), Resección hepática (SI/NO), Metástasis hepáticas (SI/NO), Peso muestra (g) 2. DONANTE CADÁVER: - Viabilidad (%): Tiempo UCI (h), Tiempo UCI¿ 72 h, Tiempo isquemia fría (min), Tiempo isquemia fría >700 min, Tiempo isquemia fría Rangos - Viabilidad ¿70%: Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Rendimiento (cel/g x106): Sodio (mEq/L), Neutrófilos (%), Glucosa¿ 120 mg/dL, Tiempo isquemia fría >700 min, Tiempo isquemia fría Rangos (min), Peso muestra - Actividad ECOD (pmol/min/mg): Potasio (mEq/L), FA (UI/L), FA Rangos (UI/L) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): Edad (años), Peso (Kg), IMC, Medicación previa (SI/NO) Variables estadísticamente significativas en el análisis multivariante de los DV y DC. 1. DONANTE VIVO: - Viabilidad (%): IMC - Viabilidad ¿70%: BR¿1 mg/dL, QT preoperatoria (SI/NO) - Rendimiento (cel/g x106): Índice de Quick (%), Resección hepática (SI/NO) - Actividad ECOD (pmol/min/mg): HTO (%) , Sexo (Hombre) - Actividad testosterona-6-ß hidroxilasa (pmol/min/mg): HTO (%) 2. DONANTE CADÁVER: - Viabilidad (%): Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Viabilidad ¿70%: Tiempo isquemia fría (min), Líquido perfusión (Celsior) - Rendimiento (cel/g x106): Sodio (mEq/L), Neutrófilos (%), Tiempo isquemia fría (min) CONCLUSIONES: 1. Existen grandes diferencias entre las características de los DV y DC. 2. Los donantes vivos presentan mayor viabilidad y rendimiento tras el asilamiento de hepatocitos que los donantes cadáver. 3. Existen características relacionadas con el DV que influyen en el aislamiento y cultivo de hepatocitos de forma independiente: Sobre la viabilidad celular: el IMC, los valores de bilirrubina <1 mg/dL y la quimioterapia preoperatoria,. Sobre el rendimiento: el Índice de Quick y la resección hepática. Sobre la actividad ECOD: el sexo y los valores de hematocrito. Sobre la actividad Testosterona-6-ß hidroxilasa: los valores de hematocrito. 4. Existen características relacionadas con el DC que influyen en el aislamiento y cultivo de hepatocitos de forma independiente: Sobre la viabilidad celular: el tiempo de isquemia fría y el líquido de perfusión. Sobre el rendimiento: el tiempo de isquemia fría y el líquido de perfusión. En base a nuestros resultados y en respuesta a la hipótesis planteada en el estudio, podemos afirmar que: EXISTEN CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL DONANTE Y FACTORES RELACIONADOS CON EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS HEPATOCITOS, QUE INFLUYEN EN EL AISLAMIENTO Y CULTIVO DE LOS MISMOS. BIBLIOGRAFÍA: 1. Mitry R. and Dhawan A. Hepatocyte transplantation from bench to the bedside. BIMDG bulletin Autum 2002. 2. Rust C. and Gores G.J. Hepatocyte transplantation in Acute Liver Failure: A New Therapeutic Option for the Next Millenium?. Liver Transplantation 2000;6:41-43. 3. Strom S. and Fisher R. Hepatocyte transplantation: New possibilities for Therapy. Gastroenterology 2003;124:568-571. 4. Serralta A., Donato M.T., Orbis F., et al. Functionality of cultured human hepatocytes from elective samples, cadaveric grafts and hepatectomies. Toxicology in vitro 2003;17:769-774. 5. Lilja H., Arkadopoulos N., Blanc P., et al. Fetal rat hepatocytes: Isolation, characterization and transplantation in the Nagase Analbuminemic rats. Transplantation 1997;64::1240-1248. 6. Oren Ran, Dabeva M. D., Petkov P.M., et alRestoration of serum albumin levels in Nagase Analbuminemic rats by Hepatocyte Transplantation. Hepatology 1999;29:75-81 7. Kobayashi N., Ito M., Nakamura J., Cai J., Gao C., Hammel J.M., and Fox I.J. Hepatocyte transplantation in rats whit decompensated cirrhosis. Hepatology 2000; 31: 851-857. 8. Gupta S., Rajvanshi P., Irani A.N., et al. Integration and proliferation of transplanted cells in hepatic parenchyma following D-galactosamine-induced acute injury in F344 rats. Journal of Pathology 2000; 190:203-210. 9. Nagata H., Ito M., Cai j., et al. Treatment of cirrosis and liver failure in rats by hepatocyte xenotransplantation. Gastroenterology 2003; 124:422-431. 10. Yoshida H., Tokusashi Y., Lee G. H., Ogawa K. Intrahepatic transplantation of normal hepatocytes prevents Wilson¿s disease in long-evans cinnamon rats. Gastroenterology 1996. 111:1654-1660. 11. Kobayashy et al. Hepatocyte transplantation in rats with descompensated cirrhosis. Hepatology 2000.31:851-857. 12. Gupta et al. Integration and proliferation of transplanted cells in hepatic parenchyma following D-galactosamine-onduced acute injury in F344 rats. Journal of Pathology 2000; 190:203-210. 13. Bilir et al. Hepatocyte transplantation in acute liver failure. Liver transplantation 2000.6:32-40. 14. Strom et al. Transplantation of human hepatocytes. Transplantation Proceedings 1997; 29:2103-2106. 15. Habibullah et al. Human fetal hepatocyte transplantation in patients with fulminant hepatic failure. Transplantation 1994,58:951-977. 16. Fox et al. Treatment of the Crigler-Najjar syndrome type I with hepatocyte transplantation. The New England Journal of Medicine 1998.338:1422-1426. 17. Sokal et al. Hepatocyte transplantation in a 4-year-old girl with peroxisomal biogenesis disease: technique, safety, and metabolic follow-up. Transplantation 2003. 27:735-738. 18. Muraca M., Gerunda G., Neri D. et al. Hepatocyte transplantation as a treatment for glycogen storage disease type 1a. Lancet 2002 ; 359 :317-318. 19. Mir J. El Trasplante Hepático. Generalitat Valenciana ed. 2001. 20. Mitry R.R., Hughes R.D. Aw M.M., et al. Human hepatocyte isolation and relationship of cell viability to early graft function. Cell transplantation 2003; 12:69-74.
- Full text View record in TDX
-
Minnaard, A. J., Van den Berg, M., Schudde, E. P., Van Esch, J., De Vries, A. H. M., De Vries, J. G., and Feringa, B. L.
- CHIMICA OGGI. 19(3/4):12-13
9. Dialysis in the elderly: yes or not? [2002]
-
de Novales, E. L. and Gallego, J. F.
- NEFROLOGIA. 22(1):11-12
- Full text View on content provider's site
-
Ballesteros Moya, Vanessa
- Subjects
-
Derecho internacional
- Abstract
-
El interés de la presente investigación se deriva, como se pone de manifiesto en todo una serie de pronunciamientos de los órganos judiciales internacionales ¿Corte Internacional de Justicia, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos o Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia¿ en estos últimos veinte años, de la compleja realidad contemporánea donde múltiples actores, en ocasiones motivados por su propio interés pero en otras actuando como simples marionetas o testaferros de un Estado, atentan contra bienes o intereses objeto de protección internacional. El Estado puede servirse de ellos como un mero instrumento para alcanzar su objetivo, compartir ambos ¿Estados y particulares¿ el mismo propósito, o prestar su ayuda o asistencia para la consecución de un objetivo no asumido en su integridad pero en el que se hallan presentes sus intereses. Ante esta realidad el objetivo del presente estudio es identificar las distintas hipótesis que pueden darse y establecer al mismo tiempo, de conformidad con la jurisprudencia y la práctica estatal, los principios y normas jurídicas aplicables para determinar cuándo el Estado se encuentra detrás de una actuación en principio privada a fin de depurar su responsabilidad internacional y, asimismo, en qué grado ese comportamiento es merecedor de reproche en el ordenamiento jurídico internacional. CONTENIDO.- Con este objetivo la presente tesis doctoral se ha estructurado en tres partes. La primera ¿Introducción General¿ la cual cumple una doble función aproximativa. En primer lugar, al Derecho de la responsabilidad internacional del Estado, sector donde se incluye nuestro objeto de estudio (Capítulo I). En segundo lugar, al aspecto concreto de la responsabilidad internacional del Estado donde se enmarca nuestra investigación, el denominado elemento subjetivo del hecho internacionalmente ilícito (Capítulo II). La segunda ¿De la Práctica a la Teoría¿ tiene por objeto el estudio y análisis de los dos principios fundamentales de carácter consuetudinario que rigen la responsabilidad internacional del Estado en lo que atañe al comportamiento privado. De un lado, el principio de no atribución al Estado del comportamiento de los particulares (Capítulo III) y, de otro, el principio conforme al cual al Estado se le atribuye el comportamiento de los particulares que actúan en su nombre (Capítulo IV). La tercera ¿De la Teoría a la Práctica¿ se centra en el estudio de la jurisprudencia internacional más reciente. Se examina la responsabilidad internacional en la que puede incurrir el Estado por la conducta de los particulares en el marco de los mecanismos regionales de protección de los derechos humanos (Capítulo V). En último lugar, se aborda el debate suscitado en torno al grado de control necesario en el proceso atributivo. Este debate obliga a detenerse en dos cuestiones: i) el examen de los distintos grados de control manejados por los órganos judiciales para la atribución al Estado de los actos de los particulares; y ii) el análisis de la noción de control en el ordenamiento jurídico internacional como un concepto polivalente (Capítulo VI). CONCLUSIÓN.- El verbo atribuir en el ámbito de la responsabilidad internacional del Estado se utiliza para hacer alusión tanto a la atribución de un comportamiento, como para referirse a la atribución de responsabilidad internacional. Para evitar equívocos, es importante tener presente este uso indistinto del verbo atribuir en el origen de la responsabilidad internacional del Estado, debido a la necesidad de establecer en cada caso concreto cuál es el comportamiento realmente atribuible al Estado, así como la concreción del criterio aplicable. Asimismo, es necesario un esfuerzo en aras a establecer la uniformidad de los términos empleados para referirse a las distintas categorías de personas o entidades a través de las cuales el Estado actúa de conformidad con los criterios de atribución consagrados en la obra codificadora de la CDI. Con ello se evitarían equívocos e interpretaciones erróneas, indicándose con precisión los requisitos exigidos para la atribución en cada categoría de supuestos. La sentencia de la CIJ en el asunto Nicaragua (1986) influyó decisivamente en la concreción de cuándo al Estado se le atribuye el comportamiento de los particulares con los que mantiene exclusivamente un vínculo de hecho. Sin embargo, la falta de claridad del órgano judicial en los fundamentos jurídicos en los que se pronunció sobre las cuestiones atributivas condujo a dos interpretaciones. En la actualidad es posible sostener que el órgano judicial de Naciones Unidas realiza diferentes exámenes de las circunstancias fácticas desde la óptica de un doble criterio de atribución: el control total y el control efectivo. Partiendo de la interpretación mayoritaria de la sentencia que puso fin al asunto Nicaragua (1986), el TPIY decidió apartarse deliberadamente del criterio del control efectivo. En su lugar, postuló el criterio del control general como parámetro o estándar idóneo para considerar atribuible al Estado la totalidad del comportamiento de los particulares integrados en grupos de estructura jerarquizada. Sin embargo, la propuesta realizada por el TPIY es más bien una alternativa sobre el grado de control necesario para calificar a los particulares como órganos de facto o asimilados ¿control total¿ y no sobre el criterio del control efectivo utilizado por la CIJ para calificar a los particulares de agentes de facto. Consideramos acertada la interpretación de la CIJ en lo que respecta al criterio de atribución del comportamiento consagrado en el artículo 8 del Proyecto CDI de 2001. En la medida en que este criterio cumple la función de calificar un acto de los particulares como hecho del Estado, la finalidad última del mismo es considerar al Estado como autor. Para considerar al Estado autor de un acto concreto cometido por los particulares, el Tribunal de La Haya exige el control del mismo por parte del Estado o, si se quiere, se exige la prueba del dominio del hecho. El esquema atributivo consagrado por la CDI en la obra codificadora se ha visto completado por la labor jurisprudencial. Aquél incluye exclusivamente la autoría inmediata (art. 4 Proyecto CDI de 2001) y mediata (art. 8 Proyecto CDI de 2001). Sin embargo, la jurisprudencia ¿CIJ y Corte IDH¿ admite la coautoría cuando es posible probar que la comisión del hecho concreto tuvo lugar mediante la coparticipación o actuación conjunta de los órganos estatales y los particulares. Quedan así cubiertas en el ámbito de la responsabilidad internacional del Estado las tres formas de autoría (inmediata, mediata y coautoría) existentes en los ordenamientos jurídicos internos. A día de hoy, el principal problema se plantea en relación con los supuestos de complicidad (ayuda o asistencia) del Estado en los actos de los particulares generadores de un hecho susceptible de ser reputado como hecho ilícito. Nuestra propuesta es que la ayuda o asistencia sea considerada a efectos de determinar la responsabilidad internacional del Estado a título de cómplice. No parece ajustado a Derecho considerar la complicidad como un criterio de atribución del comportamiento ¿pues merece un reproche menor¿, ni tampoco que dicho comportamiento quede subsumido, en los casos donde sea posible, en la violación de la obligación general o específica de protección ¿pues merece un reproche mayor¿. Es más acorde con la lógica jurídica considerar la complicidad como una forma de participación, de ahí que estimemos que la misma debería haberse incluido en la obra codificadora de las Naciones Unidas mediante una disposición análoga a la contenida en el artículo 16 del Proyecto CDI de 2001. El Estado cómplice en la comisión de un hecho concreto debe ser tratado como lo que es, partícipe en la comisión de un ilícito internacional, declarándose la responsabilidad internacional por ese título y determinándose la obligación de reparar en función de su grado de participación. BIBLIOGRAFÍA.- Las fuentes de conocimiento manejadas y valoradas en el presente estudio son principalmente de origen legal, institucional, jurisprudencial y doctrinal. En lo que atañe a estas últimas, aun manejándose aportaciones doctrinales de otras disciplinas, los estudios utilizados son en su mayoría contribuciones de iusinternacionalistas. A modo meramente ilustrativo, pueden citarse las siguientes obras y contribuciones: ABRAMOVICH, V., "Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso `Campo Algodonero¿ en el Corte Interamericana de Derechos Humanos", Anuario de Derechos Humanos, 2010, pp. 167-182; AGUIAR, A., Derechos humanos y responsabilidad internacional del Estado, Venezuela, Monte Ávila Editores Latinoamericana-Universidad Católica Andrés Bello, 1997; ALCAIDE FERNÁNDEZ, J., Las actividades terroristas ante el Derecho internacional contemporáneo, Tecnos, Madrid, 2000; AMBOS, K., "Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder", Cuadernos de Conferencias y artículos núm. 20, Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho, Universidad Externado de Colombia, 1998; AMOROSO, D., "Moving towards Complicity as a Criterion of Attribution of Private Conducts: Imputation to States of Corporate Abuses in the US Case Law", Leiden Journal of International Law, núm. 24, 2011, pp. 989-1007; BARNIDGE, R. P., Non-State Actors and Terrorism, Applying the Law of State Responsibility and Due Diligence Principle, T¿M¿C¿ Asser Press, La Haya, 2008; BECKER, T., Terrorism and the State: Rethinking the Rules of State Responsibility, Hart Publishing, Oregon, 2006; BONAFÈ, B. I., The Relationship Between State and Individual Responsibility for International Crimes, Martinus Nijhoff Publishers, Leiden Boston, 2009; BROWNLIE, I., "International Law and the Activities of Armed Bands", ICLQ, vol. 7, 1958, pp. 712-735; CANÇADO TRINDADE, A. A., "La interpretación de tratados en el Derecho internacional y la especificidad de los tratados de derechos humanos", en Estudios de Derecho internacional en Homenaje al Profesor Ernesto J. Rey Caro, Drnas - Lerner, Argentina, 2002, Tomo I, pp. 747-776; CARRILLO SALCEDO, J. A., "Influencia de los Derechos Humanos en la evolución del Derecho internacional: Hacia una relectura de la función de los Estados en el orden internacional contemporáneo", en Estudios de Derecho internacional en Homenaje al Profesor Ernesto J. Rey Caro, Drnas-Lerner, Argentina, 2002, tomo I, pp. 729-734; CARRILLO SANTARELLI, N., "Non-State Actors¿ Human Rights Obligations And Responsibility Under International Law", REEI, núm. 15, 2008, pp. 1-10; CASSESE, A., "The Nicaragua and Tadic Tests Revisited in Light of the ICJ Judgment on Genocide in Bosnia", EJIL, vol. 18, núm. 4, 2007, pp. 649-668; CONDORELLI, L. y KRESS, C., "The Rules of Attribution: General Considerations", en The Law of International Responsibility, (Eds.) J. Crawford, A. Pellet y S. Olleson, Oxford University Press, New York, 2010, pp. 221-235; CRAWFORD, J., "The ILC¿s Articles on Responsibility of States for Internationally Wrongful Acts: A Retrospect", AJIL, vol. 96, 2002; DE FROUVILLE, O., "Attribution of Conduct to The State: Private Individuals", en The Law of International Responsibility, (Eds.) J. Crawford, A. Pellet y S. Olleson, Oxford University Press, New York, 2010, pp. 257-280; DE HOOGH, A. J. J., "Articles 4 and 8 of the 2001 ILC Articles on State Responsibility, the Tadic Case and Attribution of Acts of Bosnian Serb Authorities to the Federal Republic of Yugoslavia", BYBIL, núm. 72, 2002, pp. 255-292; DUPUY, P. M., "Dionisio Anzilotti and the Law of International Responsibility of States", EJIL, núm. 3, 1992, pp. 139-148; FERRER LLORET, J., Responsabilidad internacional del Estado y derechos humanos, Tecnos, Madrid, 1998; GARCÍA RAMÍREZ, S., "Las reparaciones en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos", en El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en el Umbral del Siglo XXI. Memoria del Seminario Noviembre 1999, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, 2001, pp. 129-158; GÓMEZ DEL PRADO, J. L. y TORROJA MATEU, H., Hacia la regulación internacional de las empresas militares y de seguridad privadas. Centro de Estudios Internacionales, Marcial Pons, Madrid, 2011; GÓMEZ-ROBLEDO VERDUZCO, A., Corte Internacional de Justicia. Caso de las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua. Caso emblemático, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Méjico, 2011; GONZÁLEZ VEGA, J. A., "¿Colmando los espacios de `no derecho¿ en el Convenio Europeo de Derechos Humanos? Su eficacia extraterritorial a la luz de la jurisprudencia", AEDI, vol. XXIV, 2008, pp. 141-175; GUTIÉRREZ ESPADA, C., La responsabilidad internacional de los Estados y Organizaciones (Balance provisional de coincidencias y matices), DM, Murcia, 2010; HAKIMI, M., "State Bystander Responsibility", EJIL, vol. 21, núm. 1, 2010, pp. 341-385; HUESA VINAIXA, R., "El impacto de los regímenes especiales en las fuentes del Derecho internacional", en Unidad y pluralismo en el Derecho internacional público y en la comunidad internacional, Coloquio en Homenaje a Oriol Casanovas, Barcelona, 21-22 de mayo de 2009, Tecnos, Madrid, 2011, pp. 177-191; HOPPE, C., "Passing the Buck: State Responsibility for Private Military Companies", EJIL, vol. 19, núm. 5, 2008, pp. 989-1014; JIMÉNEZ GARCÍA, F., "La responsabilidad directa por omisión del Estado más allá de la diligencia debida. Reflexiones a raíz de los crímenes `feminicidas¿ de Ciudad Juárez", REDI, vol. LXIII, núm. 2, 2011, pp. 12-50; JINKS, D., "State Responsibility for Sponsorship of Terrorist and Insurgent Groups: State Responsibility for the Acts of Private Armed Groups", Chicago Journal International Law, vol. 4, 2003; KOSKENNIEMI, M., "Doctrines of State Responsibility", en The Law of International Responsibility, (Eds.) J. Crawford, A. Pellet y S. Olleson, Oxford University Press, New York, 2010, pp. 45-51; LOZANO CONTRERAS, J. F., La noción de debida diligencia en el Derecho internacional público, Atelier, Barcelona, 2007; MÁRQUEZ CARRASCO, M. C., Problemas actuales sobre la prohibición del recurso a la fuerza en Derecho Internacional, Tecnos, Madrid, 1998; MERON, T., "Classification of Armed Conflict in the Former Yugoslavia. Nicaragua¿s Fallout", AJIL, vol. 92, 1998; MILANOVIC, M., "State Responsibility for Genocide", EJIL, vol. 17, núm. 3, 2006, pp. 553-604; NOLLKAEMPER, A., "Concurrence between individual responsibility and State responsibility in international law", ICLQ, vol. 52, 2003, pp. 615-640; OLÁSOLO, H., "Reflexiones sobre la Doctrina de la Empresa Criminal Común en Derecho Penal Internacional", InDret, 3/2009, pp. 1-24; OLLESON, S., The Impact of the ILC¿s Articles on Responsibility of States for Internationally Wrongful Acts, British Institute of International and Comparative Law, 2007; ORTEGA TEROL, M. y SÁNCHEZ LEGIDO, A., "Orden público europeo y acción exterior: el bombardeo de la OTAN en Yugoslavia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos", Revista Española de Derecho Europeo, núm. 3, 2002, pp. 493-516; PASTOR RIDRUEJO, J. A., "La reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: temas escogidos", en Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, 2007, pp. 239-276; PELLET, A., "Can a State Commit a Crime? Definitely, Yes!", EJIL, núm. 2, 1999, pp. 425-234; QUEL LÓPEZ, F. J., "Construyendo la responsabilidad del Estado desde la responsabilidad penal individual. La intersección de ámbitos materiales y jurisdiccionales. Asunto relativo a la aplicación de la Convención para la prevención y represión del crimen de Genocidio. (Bosnia-Herzegovina c. Serbia y Montenegro). Sentencia de la CIJ de 26 de febrero de 2007", en El poder de los jueces y el estado actual del Derecho Internacional. Análisis crítico de la jurisprudencia internacional (2000-2007), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2010, pp. 527-556; REMIRO BROTONS, A., "Agresión, crimen de agresión, crimen sin castigo", Documento de Trabajo nº 10, Fundación FRIDE, 2005, pp. 1-18; REUTER, P., "Trois observations sur la codification de la responsabilité internationale des États pour fait illicite", en Le Droit international au service de la paix, de la justice et du développement-Mélanges Michel Virally, Pedone, París, 1991; REY CARO, E. J., "La responsabilidad internacional. Reflexiones sobre su evolución", en Responsabilidad internacional, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2008, pp. 7-12; RIGAUX, F., "International Responsibility and the Principle of Causality", en International Responsibility Today, Essays in Memory of Oscar Schachter, (Ed.) M. Ragazzi, Leiden, 2005, pp. 81-91; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. I., "Una cara oscura del Derecho internacional: legítima defensa y terrorismo internacional", en Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2002, Bilbao, 2004, pp. 266-299; SASSÒLI, M. y OLSON, L. M., "The judgment of the ICTY Appeals Chamber on the merits in the Tadic case", RICR, núm. 839, 2000, pp. 733-769; SAURA ESTAPÁ, J., "Algunas reflexiones en torno a la privatización de la guerra y la seguridad y sus consecuencias en el disfrute de los derechos humanos", en La privatización del uso de la fuerza armada. Política y Derecho ante el fenómeno de las `empresas militares y de seguridad privadas¿, (Dir.) H. Torroja Mateu y (Coord.) Sonia Güell Peris, Bosch, Barcelona, 2009, pp. 241-260; VÄRK, R., "State Responsibility for Private Armed Groups in the Context of Terrorism", Juridical International, vol. XI, 2006, pp. 184-193; y WOLFRUM, R., "State Responsibility for Private Actors: An Old Problem of Renewed Relevance", en International Responsibility Today, Essays in Memory of Oscar Schachter, (Ed.) M. Ragazzi, Leiden and Boston: Martinus Nijhoff Publishers, 2005, pp. 423-434.
- Full text View record in TDX
-
Kreuger, Aukje L., Middelburg, Rutger A., Beckers, Erik A. M., de Vooght, Karen M. K., Zwaginga, Jaap Jan, Kerkhoffs, Jean-Louis H., and van der Bom, Johanna G.
- PLoS ONE. August 15, 2018, Vol. 13 Issue 8, e0200655.
- Full text
View/download PDF
-
Moncayo Arlandi, Javier
- Subjects
-
miocardiopatía arritmogénica, modelo animal, entrenamiento intensivo, placofilina-2, desmosoma, UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA, and UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS
- Abstract
-
La miocardiopatía arritmogénica (MCA) es una enfermedad cardíaca degenerativa caracterizada por el remplazo de tejido cardíaco por tejido fibro-adiposo, la progresiva dilatación y disfunción del ventrículo derecho y la aparición de arritmias. Aunque es considerada una enfermedad rara, la MCA es una importante causa de muerte súbita cardíaca (MSC) entre personas jóvenes (<35 años). Además, su incidencia es hasta 5 veces mayor entre atletas, lo que sugiere que el ejercicio intensivo es un factor de riesgo importante en el desarrollo de la enfermedad. La MCA es una patología familiar en, al menos, un 50% de los casos, lo que demuestra su carácter hereditario. De hecho, mutaciones en todos los genes desmosomales que se expresan en corazón han sido asociados a la patología, lo que ha hecho acuñar el nombre de “enfermedad del desmosoma”. Entre todos los genes desmosomales implicados en la MCA destaca Placofilina-2 (PKP2), en el cual se concentran casi el 50% de todas las mutaciones encontradas en los pacientes, lo que convierte a este gen en el más importante de la patología. Gracias a los recientes avances desde el ámbito de la genética, se han podido desarrollar modelos celulares y animales para el estudio de la MCA. Ello ha permitido desvelar algunos de los mecanismos fisiopatológicos y moleculares causantes de la enfermedad. Por ejemplo, algunos modelos animales muestran defectos eléctricos antes de cualquier anomalía estructural, lo que sugiere la independencia de ambos defectos. Por otro lado, se ha comprobado que la supresión de la vía de señalización Wnt/β-cat no canónica es esencial para la formación del tejido fibro-adiposo, lo que permitió incluir este proceso como potencial diana terapéutica de la patología. Sin embargo, a pesar de su papel clave en el desarrollo de la enfermedad, pocos modelos han sido desarrollados hasta el momento para el estudio de las mutaciones en PKP2. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral es estudiar en profundidad los efectos fisiopatológicos y moleculares generados por una proteína truncada de PKP2, la mutación más frecuente entre los pacientes. Para conocer el efecto de esta mutación, también se han estudiado factores que pueden ser potenciales desencadenantes de la enfermedad: i) el contenido de PKP2 truncada, ii) el ejercicio intensivo y iii) el envejecimiento. Para cumplir dichos objetivos, se ha desarrollado un modelo celular y otro animal, portadores de una versión truncada de PKP2. En el caso del modelo animal, se han generado tres líneas transgénicas diferentes, con un contenido creciente de transgén (TG-B, TG-M y TG-A, respectivamente). Además, se ha desarrollado un grupo animal sometido a un protocolo de entrenamiento intensivo en cinta andadora, para conocer el efecto del ejercicio sobre la enfermedad. Finalmente, debido al carácter degenerativo de la MCA, se ha estudiado el efecto del envejecimiento en el modelo a diferentes edades. Como resultado, se observó que ningún grupo animal sufría remplazo de tejido fibro-adiposo. Asimismo, el modelo celular mostraba una actividad normal de la vía de señalización Wnt/β-cat no canónica, en consonancia con los resultados histológicos observados en el modelo animal. A pesar de la ausencia de un fenotipo histológico, a nivel ultra-estructural se encontraron múltiples roturas de los discos intercalares de los cardiomiocitos y una reducción del número de desmosomas en el grupo de mayor contenido de transgén (TG-A). Todo ello sugiere que un alto contenido de PKP2 truncada reduce la adhesión entre los cardiomiocitos y promueve la ruptura de sus uniones. El estudio ecocardiográfico de los diferentes grupos reveló una progresiva dilatación del ventrículo derecho en relación al contenido de PKP2 truncada en cada línea animal. Además, la dilatación se exacerbaba en animales entrenados y por el envejecimiento de los animales. Curiosamente, solo el grupo TG-A mostró anomalías a nivel del ventrículo izquierdo. Por otro lado, el estudio molecular de proteínas de adhesión cardíacas mostró una reducción y remodelado de las proteínas PKP2 endógena (proteína completa), Placoglobina (PG), Desmocolina-2 (DSC2), Desmina (DES) y β-catenina (β-CAT). Ello demuestra que la degradación de las proteínas de unión celular subyace a la reducción de la adhesión entre cardiomiocitos y a la dilatación del ventrículo. El electrocardiograma (ECG) mostraba una conducción eléctrica más lenta, donde se observaba un intervalo PR y un complejo QRS prolongados. Este efecto era más pronunciado en las líneas transgénicas con mayor contenido de transgén. Sorprendentemente, estas anomalías no se agravaban por el ejercicio intensivo o el envejecimiento, como sí ocurría para los defectos estructurales. Asimismo, las arritmias eran más frecuentemente inducidas en ratones de las líneas con mayor contenido de transgén, mientras que el ejercicio intensivo no afectaba a ello. Finalmente, el estudio molecular reveló un remodelado y reducción de los canales Conexina 43 (CX43) y subunidad α del canal de sodio cardíaco (Nav1.5), lo que demuestra la asociación entre estas anomalías moleculares y los defectos eléctricos del modelo. En conclusión, esta tesis doctoral demuestra que la presencia de tejido fibro-adiposo no es indispensable para el desarrollo de la MCA. Los defectos estructurales son dependientes del contenido de PKP2 truncada, el ejercicio y el envejecimiento, mientras que las anomalías eléctricas solo dependen del contenido de PKP2 truncada. Finalmente, se han descubierto algunos de los mecanismos moleculares que subyacen a los defectos estructurales y eléctricos. Su diferente etiología molecular demuestra que las anomalías estructurales y eléctricas representan entidades fisiopatológicas independientes en este modelo.
- Full text View record in TDX
-
周巧巧, 熊丽, 刘德立, 牟文, 杨雪, 张灿, ZHOU Qiao-qiao, XIONG Li, LIU De-li, MU Wen, YANG Xue, and ZHANG Can
- 生态毒理学报 / ASIAN JOURNAL OF ECOTOXICOLOGY. 4(5):688-692
- Full text View on content provider's site
-
Moncayo Arlandi, Javier
- Subjects
-
miocardiopatía arritmogénica, modelo animal, entrenamiento intensivo, placofilina-2, desmosoma, UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA, and UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS
- Abstract
-
La miocardiopatía arritmogénica (MCA) es una enfermedad cardíaca degenerativa caracterizada por el remplazo de tejido cardíaco por tejido fibro-adiposo, la progresiva dilatación y disfunción del ventrículo derecho y la aparición de arritmias. Aunque es considerada una enfermedad rara, la MCA es una importante causa de muerte súbita cardíaca (MSC) entre personas jóvenes (<35 años). Además, su incidencia es hasta 5 veces mayor entre atletas, lo que sugiere que el ejercicio intensivo es un factor de riesgo importante en el desarrollo de la enfermedad. La MCA es una patología familiar en, al menos, un 50% de los casos, lo que demuestra su carácter hereditario. De hecho, mutaciones en todos los genes desmosomales que se expresan en corazón han sido asociados a la patología, lo que ha hecho acuñar el nombre de “enfermedad del desmosoma”. Entre todos los genes desmosomales implicados en la MCA destaca Placofilina-2 (PKP2), en el cual se concentran casi el 50% de todas las mutaciones encontradas en los pacientes, lo que convierte a este gen en el más importante de la patología. Gracias a los recientes avances desde el ámbito de la genética, se han podido desarrollar modelos celulares y animales para el estudio de la MCA. Ello ha permitido desvelar algunos de los mecanismos fisiopatológicos y moleculares causantes de la enfermedad. Por ejemplo, algunos modelos animales muestran defectos eléctricos antes de cualquier anomalía estructural, lo que sugiere la independencia de ambos defectos. Por otro lado, se ha comprobado que la supresión de la vía de señalización Wnt/β-cat no canónica es esencial para la formación del tejido fibro-adiposo, lo que permitió incluir este proceso como potencial diana terapéutica de la patología. Sin embargo, a pesar de su papel clave en el desarrollo de la enfermedad, pocos modelos han sido desarrollados hasta el momento para el estudio de las mutaciones en PKP2. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral es estudiar en profundidad los efectos fisiopatológicos y moleculares generados por una proteína truncada de PKP2, la mutación más frecuente entre los pacientes. Para conocer el efecto de esta mutación, también se han estudiado factores que pueden ser potenciales desencadenantes de la enfermedad: i) el contenido de PKP2 truncada, ii) el ejercicio intensivo y iii) el envejecimiento. Para cumplir dichos objetivos, se ha desarrollado un modelo celular y otro animal, portadores de una versión truncada de PKP2. En el caso del modelo animal, se han generado tres líneas transgénicas diferentes, con un contenido creciente de transgén (TG-B, TG-M y TG-A, respectivamente). Además, se ha desarrollado un grupo animal sometido a un protocolo de entrenamiento intensivo en cinta andadora, para conocer el efecto del ejercicio sobre la enfermedad. Finalmente, debido al carácter degenerativo de la MCA, se ha estudiado el efecto del envejecimiento en el modelo a diferentes edades. Como resultado, se observó que ningún grupo animal sufría remplazo de tejido fibro-adiposo. Asimismo, el modelo celular mostraba una actividad normal de la vía de señalización Wnt/β-cat no canónica, en consonancia con los resultados histológicos observados en el modelo animal. A pesar de la ausencia de un fenotipo histológico, a nivel ultra-estructural se encontraron múltiples roturas de los discos intercalares de los cardiomiocitos y una reducción del número de desmosomas en el grupo de mayor contenido de transgén (TG-A). Todo ello sugiere que un alto contenido de PKP2 truncada reduce la adhesión entre los cardiomiocitos y promueve la ruptura de sus uniones. El estudio ecocardiográfico de los diferentes grupos reveló una progresiva dilatación del ventrículo derecho en relación al contenido de PKP2 truncada en cada línea animal. Además, la dilatación se exacerbaba en animales entrenados y por el envejecimiento de los animales. Curiosamente, solo el grupo TG-A mostró anomalías a nivel del ventrículo izquierdo. Por otro lado, el estudio molecular de proteínas de adhesión cardíacas mostró una reducción y remodelado de las proteínas PKP2 endógena (proteína completa), Placoglobina (PG), Desmocolina-2 (DSC2), Desmina (DES) y β-catenina (β-CAT). Ello demuestra que la degradación de las proteínas de unión celular subyace a la reducción de la adhesión entre cardiomiocitos y a la dilatación del ventrículo. El electrocardiograma (ECG) mostraba una conducción eléctrica más lenta, donde se observaba un intervalo PR y un complejo QRS prolongados. Este efecto era más pronunciado en las líneas transgénicas con mayor contenido de transgén. Sorprendentemente, estas anomalías no se agravaban por el ejercicio intensivo o el envejecimiento, como sí ocurría para los defectos estructurales. Asimismo, las arritmias eran más frecuentemente inducidas en ratones de las líneas con mayor contenido de transgén, mientras que el ejercicio intensivo no afectaba a ello. Finalmente, el estudio molecular reveló un remodelado y reducción de los canales Conexina 43 (CX43) y subunidad α del canal de sodio cardíaco (Nav1.5), lo que demuestra la asociación entre estas anomalías moleculares y los defectos eléctricos del modelo. En conclusión, esta tesis doctoral demuestra que la presencia de tejido fibro-adiposo no es indispensable para el desarrollo de la MCA. Los defectos estructurales son dependientes del contenido de PKP2 truncada, el ejercicio y el envejecimiento, mientras que las anomalías eléctricas solo dependen del contenido de PKP2 truncada. Finalmente, se han descubierto algunos de los mecanismos moleculares que subyacen a los defectos estructurales y eléctricos. Su diferente etiología molecular demuestra que las anomalías estructurales y eléctricas representan entidades fisiopatológicas independientes en este modelo.
- Full text View record in TDX
-
Moncayo Arlandi, Javier
- Subjects
-
miocardiopatía arritmogénica, modelo animal, entrenamiento intensivo, placofilina-2, desmosoma, UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA, and UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS
- Abstract
-
La miocardiopatía arritmogénica (MCA) es una enfermedad cardíaca degenerativa caracterizada por el remplazo de tejido cardíaco por tejido fibro-adiposo, la progresiva dilatación y disfunción del ventrículo derecho y la aparición de arritmias. Aunque es considerada una enfermedad rara, la MCA es una importante causa de muerte súbita cardíaca (MSC) entre personas jóvenes (<35 años). Además, su incidencia es hasta 5 veces mayor entre atletas, lo que sugiere que el ejercicio intensivo es un factor de riesgo importante en el desarrollo de la enfermedad. La MCA es una patología familiar en, al menos, un 50% de los casos, lo que demuestra su carácter hereditario. De hecho, mutaciones en todos los genes desmosomales que se expresan en corazón han sido asociados a la patología, lo que ha hecho acuñar el nombre de “enfermedad del desmosoma”. Entre todos los genes desmosomales implicados en la MCA destaca Placofilina-2 (PKP2), en el cual se concentran casi el 50% de todas las mutaciones encontradas en los pacientes, lo que convierte a este gen en el más importante de la patología. Gracias a los recientes avances desde el ámbito de la genética, se han podido desarrollar modelos celulares y animales para el estudio de la MCA. Ello ha permitido desvelar algunos de los mecanismos fisiopatológicos y moleculares causantes de la enfermedad. Por ejemplo, algunos modelos animales muestran defectos eléctricos antes de cualquier anomalía estructural, lo que sugiere la independencia de ambos defectos. Por otro lado, se ha comprobado que la supresión de la vía de señalización Wnt/β-cat no canónica es esencial para la formación del tejido fibro-adiposo, lo que permitió incluir este proceso como potencial diana terapéutica de la patología. Sin embargo, a pesar de su papel clave en el desarrollo de la enfermedad, pocos modelos han sido desarrollados hasta el momento para el estudio de las mutaciones en PKP2. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral es estudiar en profundidad los efectos fisiopatológicos y moleculares generados por una proteína truncada de PKP2, la mutación más frecuente entre los pacientes. Para conocer el efecto de esta mutación, también se han estudiado factores que pueden ser potenciales desencadenantes de la enfermedad: i) el contenido de PKP2 truncada, ii) el ejercicio intensivo y iii) el envejecimiento. Para cumplir dichos objetivos, se ha desarrollado un modelo celular y otro animal, portadores de una versión truncada de PKP2. En el caso del modelo animal, se han generado tres líneas transgénicas diferentes, con un contenido creciente de transgén (TG-B, TG-M y TG-A, respectivamente). Además, se ha desarrollado un grupo animal sometido a un protocolo de entrenamiento intensivo en cinta andadora, para conocer el efecto del ejercicio sobre la enfermedad. Finalmente, debido al carácter degenerativo de la MCA, se ha estudiado el efecto del envejecimiento en el modelo a diferentes edades. Como resultado, se observó que ningún grupo animal sufría remplazo de tejido fibro-adiposo. Asimismo, el modelo celular mostraba una actividad normal de la vía de señalización Wnt/β-cat no canónica, en consonancia con los resultados histológicos observados en el modelo animal. A pesar de la ausencia de un fenotipo histológico, a nivel ultra-estructural se encontraron múltiples roturas de los discos intercalares de los cardiomiocitos y una reducción del número de desmosomas en el grupo de mayor contenido de transgén (TG-A). Todo ello sugiere que un alto contenido de PKP2 truncada reduce la adhesión entre los cardiomiocitos y promueve la ruptura de sus uniones. El estudio ecocardiográfico de los diferentes grupos reveló una progresiva dilatación del ventrículo derecho en relación al contenido de PKP2 truncada en cada línea animal. Además, la dilatación se exacerbaba en animales entrenados y por el envejecimiento de los animales. Curiosamente, solo el grupo TG-A mostró anomalías a nivel del ventrículo izquierdo. Por otro lado, el estudio molecular de proteínas de adhesión cardíacas mostró una reducción y remodelado de las proteínas PKP2 endógena (proteína completa), Placoglobina (PG), Desmocolina-2 (DSC2), Desmina (DES) y β-catenina (β-CAT). Ello demuestra que la degradación de las proteínas de unión celular subyace a la reducción de la adhesión entre cardiomiocitos y a la dilatación del ventrículo. El electrocardiograma (ECG) mostraba una conducción eléctrica más lenta, donde se observaba un intervalo PR y un complejo QRS prolongados. Este efecto era más pronunciado en las líneas transgénicas con mayor contenido de transgén. Sorprendentemente, estas anomalías no se agravaban por el ejercicio intensivo o el envejecimiento, como sí ocurría para los defectos estructurales. Asimismo, las arritmias eran más frecuentemente inducidas en ratones de las líneas con mayor contenido de transgén, mientras que el ejercicio intensivo no afectaba a ello. Finalmente, el estudio molecular reveló un remodelado y reducción de los canales Conexina 43 (CX43) y subunidad α del canal de sodio cardíaco (Nav1.5), lo que demuestra la asociación entre estas anomalías moleculares y los defectos eléctricos del modelo. En conclusión, esta tesis doctoral demuestra que la presencia de tejido fibro-adiposo no es indispensable para el desarrollo de la MCA. Los defectos estructurales son dependientes del contenido de PKP2 truncada, el ejercicio y el envejecimiento, mientras que las anomalías eléctricas solo dependen del contenido de PKP2 truncada. Finalmente, se han descubierto algunos de los mecanismos moleculares que subyacen a los defectos estructurales y eléctricos. Su diferente etiología molecular demuestra que las anomalías estructurales y eléctricas representan entidades fisiopatológicas independientes en este modelo.
- Full text View record in TDX
-
Cabrini, L. and Pasin, L.
- REVISTA ESPANOLA DE ANESTESIOLOGIA Y REANIMACIÓN. 62(9):485-486
-
Recski, L. J.
- CADERNOS DE ESTUDOS LINGUISTICOS. 46(1):111-120
-
Menezo, J. L., Taboada Esteve, J. F., Ferrer, E., and Quiles, M. J.
- ARCHIVOS- SOCIEDAD ESPANOLA DE OFTALMOLOGIA. 71(6):559-568
-
Gonzalez Millán, Cristina
- Subjects
-
volibol, deportes, reglas, frecuencia cardiaca, and concentración de ácido láctico
- Abstract
-
Tesis en español
- Full text View record in TDX
-
Gomez-Fernandez, L. and Calzada-Sierra, D.
- REVISTA DE NEUROLOGIA. 34(7):699-699
Catalog
Books, media, physical & digital resources
- Catalog results include
1 - 20
Next